Secciones

Estudio vincula el exceso de uso de redes sociales con la depresión

SICOLOGÍA. Visitar de manera frecuente estas plataformas puede conducir a un mayor riesgo de sufrir el trastorno, ya que se busca "llenar un vacío".
E-mail Compartir

Pamela De Vicenzi

Un estudio de la Escuela de Medicina de la Universidad de Pittsburgh (EE.UU.) advirtió que el uso excesivo de las redes sociales por parte de los adultos jóvenes aumenta las probabilidades de sufrir depresión.

Estos hallazgos podrían entregar nuevas guías para hacer frente a este trastorno sicológico, que se encamina a ser en 2030 la principal causa de discapacidad en los países de altos ingresos.

La investigación fue respaldada y divulgada por los Institutos Nacionales de Salud, entidad que aglutina a los centros médicos de ese país. Las conclusiones fueron publicadas en la revista Depression & Anxiety.

Objetivos

A juicio de los autores del estudio, se realizó una investigación pionera a gran escala, de manera que fuera representativa y diera cuenta de las consecuencias del uso indiscriminado de las nuevas tecnologías.

Este trabajo tiene como base otros realizados a partir de muestras más pequeñas, centradas en una sola plataforma del conjunto de redes sociales existentes hasta hoy. En síntesis, este estudio quiso abarcar la amplia gama de aplicaciones utilizadas frecuentemente por los adultos jóvenes.

"Debido a que los medios de comunicación social se han convertido en un componente integrado de este tipo de interacción humana, es importante que los médicos que interactúan con los adultos jóvenes reconozcan el equilibrio necesario para alentar el uso potencial positivo, mientras se reorienta el uso negativo", señaló Brian Primack, autor principal del estudio y especialista en medios, tecnología y salud.

"llenar un vacío"

Primack y sus colegas encuestaron a 1.787 adultos estadounidenses de entre 19 a 32 años, para determinar el uso de redes sociales y evaluar la aparición de una depresión.

Las preguntas del estudio apuntaron a las 11 plataformas más populares del momento: Facebook, YouTube, Twitter, Google Plus, Instagram, Snapchat, Reddit, Tumblr, Pinterest, Vine y LinkedIn.

En promedio, los participantes utilizaron las redes sociales un total de 61 minutos al día y visitaron diversos medios de comunicación social 30 veces por semana. Más de una cuarta parte de los encuestados presentaron indicadores altos de depresión.

Los investigadores también encontraron una relación entre la cantidad de tiempo dedicado a las redes sociales y el riesgo del participante de tener depresión. Aquellos que usaron estas plataformas con más frecuencia eran 2,7 veces más propensos a estar deprimidos en comparación con los que acusaron menos frecuencia. Los que permanecieron durante más tiempo en los medios de comunicación social en toda la semana tuvieron 1,7 veces más de probabilidad de padecer este trastorno sicológico.

"Puede ser que las personas que ya están deprimidas están recurriendo a los medios de comunicación social para llenar un vacío", indicó Lui Yi Lin, coautora del estudio.

Primack complementó que la esperanza de su equipo es que estos esfuerzos para dilucidar esta relación sean refinados para frenar el avance de la depresión.

"Todas las exposiciones de medios sociales no son las mismas. Los estudios futuros deben examinar si puede haber diferentes riesgos para la depresión en función de si las interacciones a través de las redes sociales que tienen las personas tienden a ser más activas versus pasivas o o tienden a ser más confrontacionales versus apoyadoras. Esto ayudaría a desarrollar de manera más fina las recomendaciones en torno al uso de medios sociales", concluyó Primack.