Secciones

Aún quedan pasajes en buses interprovinciales

BUSES. Fiscalizaciones se realizarán tanto en carretera como en terminales.
E-mail Compartir

Luego de la habitual alza de pasajes durante Semana Santa, los pasajeros están prefiriendo adquirilos con anticipación.

Los más económicos a Temuco, por ejemplo, van desde los seis mil 600 hasta los 7 siete mil 800 pesos para mañana viernes 25 de abril.

En cambio, si el viaje es hoy, el valor más económico alcanza los 9 mil pesos, por tener una mayor demanda.

Esta diferencia también se aprecia en los viajes a Santiago, donde los más económicos cuestan 13 mil pesos si se viaja el viernes, pero el valor puede aumentar a 30 mil pesos si se compra para hoy.

El seremi de Transporte en Los Lagos, Enrique Cárdenas, comentó que como ministerio no tienen atribuciones para regular las tarifas.

"Son los propias empresas las que fijan sus tarifas, lo que sí fiscalizamos son los aspectos técnicos y que los vehículos cumplan con la normativa de seguridad", reiteró Cárdenas.

El personero afirma que se realizarán fiscalizaciones como el estado de neumáticos, alarma de velocidad, cinturón de seguridad y acreditaciones de los conductores. "Es importante que los pasajeros usen el cinturón de seguridad, ya que, si se fiscaliza en carretera, se exponen a multas que bordean una UTM (Unidad Tributaria Mensual)", adujo.

El valor actual de la UTM es de 45 mil pesos.

Consumidores

El director del Sernac Los Lagos, Marco Cid, afirmó que los pasajeros no son informados en forma oportuna sobre el servicio. Las empresas deben generar las condiciones de higiene y seguridad adecuadas", recordó.

Llamó a exigir puntualidad y resguardo del equipaje, junto con declarar las pertenencias de mayor valor en las oficinas de las propias empresas.

Productos de mar ilegales eran vendidos en restoranes locales

PLANTAS CLANDESTINAS. En Maullín, Carabineros incautó mil 300 kilos de machas en veda y más de 2 mil 700 unidades de locos. El proceso era insalubre. TRABAJOS. Tras labores que se ejecutan en el lugar, se encontraron huesos que serían de un animal.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo Gallardo

Hasta en el baño estaban guardados los productos del mar, que buscaban ser procesados en Maullín en dos plantas clandestinas que fueron desbaratadas por Carabineros del OS 9 y de la Tercera Comisaría, tras una investigación llevada adelante por el Ministerio Público.

La insalubridad con que se manejaba el producto es un hecho que llamó la atención de los funcionarios policiales y la fiscal jefa de Maullín, Ana María Agüero, quienes llegaron a este lugar, tras el movimiento que era observado frecuentemente a escasos metros del embarcadero.

En el lugar también se constituyeron autoridades de la seremía de Salud, quienes dieron inició a dos sumarios sanitarios.

La indagatoria también busca establecer los lugares donde eran comercializados estos productos congelados, entre ellos varios restoranes.

Las dos fábricas ilegales funcionaban en dos inmuebles particulares y se incautaron mil 300 kilos de machas procesadas en veda y dos mil 793 unidades de locos también en veda.

A ello, se suma el decomiso de un revólver Famae con número de serie borrada, maquinaria y congeladores.

Hubo siete detenidos, pero sólo dos quedaron a disposición del Juzgado de Garantía, imputados por los delitos de procesamiento ilegal de productos del mar de acuerdo a la ley de pesca y control de amas, por la tenencia ilegal de un revólver.

Mariscos

El prefecto de Carabineros, coronel Patricio Yáñez, comentó que las plantas clandestinas fueron descubiertas debido al intenso movimiento que había en esta zona.

"Se observaban constantemente camionetas ingresando con mariscos y se veían diariamente alrededor de 20 personas, que incluso salían a la calle portando cuchillos en sus manos", indicó.

El producto era cocido en ollas y peroles en forma artesanal. Los moluscos eran guardados en distintas zonas del lugar, incluso en los servicios higiénicos, sin ningún control sanitario.

"Lo que se logró averiguar es que el loco provenía desde la zona de Cucao y las machas eran extraídas en la zona de Mar Brava en Maullín", manifestó el coronel Yáñez.

El oficial señaló que la idea era conocer no sólo la procedencia, sino que el destino final. Indicó que el producto habría sido comercializado en Puerto Varas y en restoranes de la zona.

La fiscal jefa de Maullín, Ana María Agüero, manifestó que eran dos casas que estaban habilitadas como plantas de procesamiento, "pero los mariscos que se mantenían en estos lugares permanecían en condiciones insalubres".

La persecutora explicó que junto a la autoridad sanitaria también llegó personal del Sernapesca.

"El producto (una vez cocido) era envasado en potes de cassatas, posteriormente se congelaban y finalmente se vendían en toda la zona", aseveró.


Labocar descartó osamentas humanas en ex edificio de PDI

No serían humanas las osamentas que fueron encontradas ayer en la mañana en el ex cuartel de la PDI emplazado en calle Serena con Egaña en el centro de la ciudad.

La situación fue denunciada por los trabajadores que están ejecutando faenas de sondaje de terreno en el lugar, entre otras obras.

Desde el Ministerio Público se dispuso que los peritajes quedaran a cargo de Carabineros del Labocar (Laboratorio de Criminalística).

El coronel Patricio Yáñez, prefecto de Carabineros, dijo que efectivamente fueron dos las patrullas del Labocar que llegaron a este punto del centro de Puerto Montt, por petición de la Fiscalía local.

"En excavación se encontraron huesos de pequeño tamaño y tras peritaje preliminar no serían humanos, y sería de tipo animal. Ello tiene que ser ratificado y confirmado por el Servicio Médico Legal (SML) y para lo cual está trabajando el Laboratorio de Criminalística", adujo.

En el ex edificio de la PDI, se está realizando un trabajo de sondaje del terreno, para medir la calidad de este y saber si es factible realizar algún tipo de obra en este lugar.

También, se levanta un informe del edifico y para ello se analiza la calidad del concreto y el enfierrado y saber cuál es su estado y en qué podría ser utilizado.

De acuerdo al inspector fiscal de la obra de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, en general es una labor que ayudará a saber cuál es el estado real de esta edificación.