Secciones

En vísperas de Semana Santa se multiplican mariscos contaminados con Marea Roja

OPERATIVO. Autoridades verificaron retiro de mallas que estaban apozadas en bahía de Isla Apiao, con lo que se evitó su comercialización y que se extienda zona donde se prohíbe su extracción. DE ALGAS. BLOOMLas empresas que no hayan presentado a tiempo el plan de contingencia, serán notificadas ante la Superintendencia del Medio Ambiente.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Eduvina tiene 60 años y toda su vida ha vivido en la Isla Apiao, ubicada a 43 millas (cerca de 80 kilómetros), al este de Castro, donde el tiempo transcurre entre las labores agrícolas y la recolección de algas.

Sin embargo, este último tiempo, el sector de la península Pilcomayo ha tenido un constante movimiento de lanchas, desde donde descargan al fondo marino mallas con mariscos, práctica que se conoce como apozamiento y que pretende lograr la supuesta "limpieza" de ese producto extraído desde zonas con presencia del Virus Paralizante de los Moluscos (VPM), derivado de la Marea Roja.

"No sé quién se preocupó de traer tantas lanchas con almejas. Fueron demasiadas lanchas. Trabajaban de noche. Todos los años han apozado mariscos. Pero nadie se empezaba a preocupar si traía marea roja. Otros años, las han dejado como un mes acá y se iban las lanchas cargaditas antes de Semana Santa. Todas las lanchas son de allá arriba, de Calbuco", relató Eduvina Coñoecar.

Las palabras de la señora Eduvina fueron ratificadas con el decomiso de al menos una tonelada de mariscos, apozados a unos 10 metros de profundidad, faena que fue verificada por autoridades de gobierno que se desplazaron hasta ese sector de la comuna de Quinchao, en Chiloé.

Con este procedimiento, explicó la seremi de Salud, Eugenia Schnake, se está cautelando que ese producto contaminado no sea comercializado, ya que de hacerlo se pone en riesgo la salud de las personas, a tal punto que les puede costar la vida. "Para seguridad de la población, se definió decomisar toda esta cantidad de mariscos que están apozados en esta bahía", expuso.

Esto, porque resultados de análisis de laboratorio arrojaron un incremento de los niveles de la toxina del VPM. Mientras el límite recomendado llega a los 80 microgramos de la toxina, por cada 100 gramos de carne del molusco, estas muestras arrojaron valores "altamente peligrosos" de 187, 336 y 715 mg/ 100 gr. de carne.

Por ello es que se dispuso su traslado a un vertedero.

Otros apozamientos, pero a menor escala, han sido hallados en las inmediaciones de Calbuco, reconoció el intendente Leonardo de la Prida, quien advirtió que esta práctica "contamina, trae quistes y se propaga esta problemática, que genera tantos problemas a la pesca artesanal y a toda la población, porque el gobierno está preocupado que se pueda consumir mariscos en forma sana y segura este fin de semana santo".

Alerta epidemiológica

El viernes pasado, una resolución de la Seremi de Salud amplió la zona con prohibición de extracción de mariscos hasta el paralelo 42 al sur de Chiloé, que además incluye los canales Yaldal y Lemuy, donde hay menos corrientes marinas.

"Con esta mala conducta de las personas que trajeron mariscos desde la zona sur, para apozarlos acá, en una zona libre de Marea Roja, generan las condiciones para que pueda haber otro afloramiento en este sector", advirtió De la Prida.

Hasta la fecha, la alerta epidemiológica activada en la red asistencial de la región no ha notificado de casos de pacientes afectados por el VPM. Para la seremi de Salud, ello representa los buenos resultados que ha tenido el plan monitoreo y vigilancia, que además considera controles en el cruce del Canal Chacao, así como en el camino costero y Ruta 5 Sur, entre Calbuco y Puerto Montt.

"La gente puede tener la certeza que el marisco que sale de la Región de Los Lagos, ha sido analizado en los laboratorios del salud pública y es seguro para el consumo", enfatizó Schnake.

Mientras que el gobernador marítimo de Castro, capitán de fragata Carlos Fredes, reconoció que esa práctica quedó al descubierto gracias a un llamado anónimo recibido en la Capitanía de Puerto de Achao.

Recordó que el pasado martes 15 detectaron los tres primeros apozamientos en esa isla. Al día siguiente, buzos de la Armada junto con Sernapesca detectaron otros cuatro puntos.


Sernapesca estima que este viernes debe finalizar retiro de mortalidad de salmones

Un 95 % de la mortalidad de peces afectados por el Florecimiento de Algas Nocivas (FAN), ha sido retirado desde los 45 centros de cultivo de salmón que reportaron la aparición de la microalga del tipo chatonella.

Las empresas que todavía no retiraban los peces muertos, tenían plazo hasta el lunes para informar su plan de contingencia. Según José Miguel Burgos, director nacional del Sernapesca, "aquellas que no hayan cumplido, serán notificadas ante la Superintendencia del Medio Ambiente", para que disponga de multas y sanciones, que pueden llegar a la pérdida de su concesión.

Aunque Burgos estableció que el martes en la noche debería conocerse en detalle ese listado, hasta el cierre de esta edición no había un pronunciamiento al respecto.

José Miguel Burgos estimó que la limpieza de jaulas debería concluir este viernes. En tanto, se realiza una evaluación de los fondos marinos, tras lo cual se determinará el tiempo de descanso, antes que vuelvan a producir esos centros de cultivo.

Vertimiento al mar

Respecto de la forma en que se elimina esa mortandad, el director de Sernapesca dijo que en los últimos días se ha privilegiado el vertimiento al mar. "Son peces que tienen más de diez días desde la fecha de muerte, por tanto son riesgosos tanto para el tema de los malos olores como para efecto de la salud pública", aseveró.

En cuanto a la cantidad que está siendo arrojada a 140 kilómetros al oeste de Ancud, Burgos dijo que es "bastante menor a la autorizada. Nos vamos a acercar a las 5 mil toneladas, sobre las 9 mil permitidas por la autoridad naval".

Dijo que el fin de semana hicieron un patrullaje aéreo para vigilar esa operación en la zona de descarga.

La mortalidad seguía estancada en las 38 mil 500 toneladas, correspondiente a 23 millones de peces, en 15 empresas salmonicultoras. "El alga en el agua ha tendido a la disminución y esperamos que esto se normalice definitivamente", manifestó.

Más procedimientos

Cerca de seis toneladas de recursos marinos han incautado en distintos puntos de la región, en las que se retuvo productos extraídos sin la acreditación de origen legal; es decir, fuera de las cuotas autorizadas. Tres toneladas de merluzas, además de 305 sierras y cuatro mil unidades de locos desconchados, decomisaron en cuatro operativos distintos.