Secciones

Magistrado del Tribunal Supremo aparta a juez de la investigación sobre Lula

BRASIL. Resolución judicial cuestionó la divulgación de escuchas telefónicas.
E-mail Compartir

Un magistrado del Supremo Tribunal Federal de Brasil retiró ayer la investigación que pesa sobre el ex Presidente Luiz Inácio Lula da Silva al juez Sergio Moro, quien conduce el caso de corrupción en la petrolera estatal Petrobras, y ordenó que la misma retorne a la máxima corte.

El magistrado Teori Zavascki, relator del caso Petrobras en el Supremo, aceptó también una solicitud presentada por el Gobierno que apuntó irregularidad en la divulgación de las escuchas telefónicas de conversaciones entre Lula y su sucesora y ahijada política, Dilma Rousseff.

No obstante, la decisión de Zavascki no deroga la determinación de su colega del Supremo Gilmar Mendes, que el viernes pasado suspendió el nombramiento de Lula como ministro de la Presidencia, un cargo que le concedería fuero privilegiado.

El ex Mandatario tiene varias causas abiertas en su contra y la Fiscalía de Sao Paulo pidió su prisión preventiva tras acusarlo de lavado de dinero y falsificación de documentos.

Zavascki otorgó un plazo de diez días para que Moro presente ante el Supremo un informe del caso y explique por qué autorizó la divulgación de las escuchas telefónicas de Lula y que involucraron a la Presidenta Rousseff.

En su decisión, el magistrado apuntó que la ley prohíbe "expresamente la divulgación de cualquier conversación interceptada".

93 condenas ha aplicado el juez Sergio Moro en los últimos dos añosa implicados del caso Petrobras.

4 de marzo Moro ordenó que Lula fuera conducido por policías para ser interrogado en una comisaría.

Obama relanza relaciones con Argentina y Macri pide profundizar la inversión

CITA. El Presidente de EE.UU. destacó la transición que vive el país sudamericano.
E-mail Compartir

El Presidente argentino, Mauricio Macri, se reunió ayer con su homólogo de EE.UU., Barack Obama, en la Casa Rosada en el relanzamiento de las relaciones bilaterales, que incluyen acuerdos sobre seguridad, lucha contra el narcotráfico, comercio e inversiones.

Fue la primera cita bilateral entre un mandatario estadounidense con su par argentino en Buenos Aires en casi 20 años.

Obama llegó la madrugada del miércoles a Buenos Aires tras su histórica visita a Cuba y permanecerá hasta hoy, cuando rendirá homenaje a las víctimas de la última dictadura al cumplirse el 40 aniversario del golpe.

Macri y Obama mantuvieron primero una reunión ampliada, para luego pasar a un encuentro privado.

Argentina y EE.UU. firmaron acuerdos sobre el incremento de cooperación para combatir el crimen grave, otro en materia de seguridad y facilitación de desplazamiento, un tercero referente al emplazamiento de oficiales de seguridad a bordo y el último en materia de comercio.

Obama prometió trabajar con Macri en la "histórica transición" que está viviendo el país sudamericano, al expresar su confianza en la "nueva dirección" que tomó esta nación.

Destacó que el nuevo rol que ha asumido Argentina en las relaciones con EE.UU. tras las tensiones vividas en la etapa de Cristina Fernández puede servir de ejemplo para mejorar los lazos con toda Latinoamérica.

Macri, en tanto, resaltó el "liderazgo inspirador" de su par norteamericano y pidió profundizar el comercio bilateral. "Usted emergió proponiendo grandes cambios y demostró que era posible", dijo.

La última cita bilateral de este tipo tuvo lugar en 1997, cuando Bill Clinton fue recibido por Carlos Menem. Sin embargo, en 2005 George W. Bush mantuvo en Mar del Plata un encuentro con Néstor Kirchner, aunque fue en el marco de la IV Cumbre de las Américas.

Aquella vez, Kirchner, Hugo Chávez y Lula da Silva promovieron la integración de la región y rompieron lazos con los acuerdos de libre comercio impulsados por George W. Bush.

Autoridades vinculan ataques en Bruselas con los de París

EUROPA. Dos de los kamikazes de Bélgica eran hermanos y habrían tenido conexiones con un sospechoso de los atentados en Francia.
E-mail Compartir

Mabel González

Veinticuatro horas después de los atentados yihadistas que golpearon el martes a Bruselas, la Fiscalía belga dio a conocer las identidades de dos de los atacantes y entregó nuevos detalles de cómo se gestó la masacre, que causó la muerte de 31 personas y dejó heridos a otros 300, según una actualización entregada por las autoridades.

Los yihadistas fueron identificados como los hermanos de nacionalidad belga Brahim y Jalid El Bakraoui, de 30 y 27 años, respectivamente, quienes tenían antecedentes penales por delitos no terroristas.

Mientras Brahim provocó una de las explosiones en el aeropuerto de Zaventem, Jalid hizo volar por los aires el segundo vagón del metro de Maelbeek, una estación muy cercana a tres edificios de la Unión Europea.

La policía ignora quién es el tercer terrorista suicida y busca a un cuarto, que aparece con sombrero en una de las fotos del terminal aéreo que hicieron circular las fuerzas de seguridad.

Si bien el martes las autoridades descartaban un vínculo entre los atentados del 13 de noviembre en París y los ocurridos ahora en Bélgica, medios locales sugerían ayer que el terrorista que se inmoló y que no ha sido identificado sería Najim Laachraoui, supuestamente implicado en la matanza en la capital francesa que causó 130 muertos.

Asimismo, las autoridades creen que los hermanos tenían conexiones con Salah Abdeslam, quien el viernes fue detenido en Bruselas por haber colaborado en los ataques en París.

Según The Washington Post, las pruebas apuntan cada vez más a una red que involucra la trama en París, en gran parte planificada desde la capital belga, y las explosiones del martes.

Gracias a la información entregada por el taxista que trasladó a Brahim y a otros dos hombres al aeropuerto, la Fiscalía dio con el departamento del distrito bruselense de Schaerbeek desde donde salieron los yihadistas el martes por la mañana para atacar. Allí encontraron 15 kilos de explosivos TATP y un testamento de Brahim que estaba almacenado en un computador metido en un basurero de la calle Max Roos, según detalló el fiscal Frédéric Van Leeuw.

Las fuerzas de seguridad también incautaron otros materiales para confeccionar artefactos, como detonadores y ventiladores.

Los investigadores confirmaron que el tercer terrorista que actuó en el aeropuerto huyó del lugar dejando una maleta con una carga explosiva que detonó después de las dos primeras explosiones mortales, pero que solo provocó heridos gracias a la labor de los artificieros. Los agentes continuaban ayer buscando a este último sospechoso.

Mientras avanza la investigación policial, el país europeo seguirá en alerta máxima y el aeropuerto permanecerá cerrado hasta mañana.

La UE se reúne para coordinar respuesta

A petición de Bélgica, los ministros europeos del Interior se reunirán hoy para coordinar la respuesta europea a los atentados en Bruselas. La cita extraordinaria fue organizada por la presidencia holandesa de turno del Consejo de la Unión Europea (UE). Mientras tanto, la Fiscalía belga comenzaba ayer a identificar a las víctimas de los ataques, entre las que se encontraba la peruana de 37 años Adelma Tapia Ruiz, quien vivía en el municipio de Tubize, 33 kilómetros al suroeste de Bruselas.