Secciones

Cepal: Chile fue el tercer país que más redujo la pobreza

INFORME. El organismo relevó que el país bajó la tasa en 9,1% en cuatro años. Uruguay encabezó el listado con -14,9%.
E-mail Compartir

Mauricio Mondaca

Chile fue el tercer país que más redujo la tasa de pobreza en el periodo 2010-2014, según las estimaciones de la CEPAL. Uruguay encabezó el listado con una tasa anual de -14,9%, seguido por Perú (-9,8%), Chile (-9,1%) y Brasil (-7,9%).

Por el contrario, en Honduras, México y Venezuela la tasa de pobreza se elevó a un ritmo anual de 2,3%; 2,9% y 4,9%.

Las proyecciones del organismo afirman que el número de pobres en América Latina y el Caribe aumentó en siete millones en 2014, pasando desde 168 millones a 175 millones de personas, debido a la contracción económica de la región.

En 2015, "la tasa regional de pobreza habría aumentado a 29,2% de los habitantes de la región (175 millones de personas) y la tasa de indigencia a 12,4% (75 millones de personas)", según informó la Comisión Económica para América y el Caribe (Cepal).

El organismo destacó que la cifra muestra un incremento respecto de 2014, cuando en la región se reportaron 168 millones de pobres, dos millones más que el año anterior.

Baja de pobreza

De acuerdo a los datos del organismo, el proceso de reducción de la pobreza fue acompañado de bajas en la brecha y la intensidad de la pobreza. La brecha pondera el porcentaje de personas pobres por la distancia media entre sus ingresos y la línea de pobreza, por lo que toma en consideración su grado de pobreza.

La brecha de pobreza al cuadrado -o intensidad- muestra algo similar, pero toman en cuenta la forma en que esos ingresos se distribuyen entre los pobres.

De esta forma, en el periodo la brecha de pobreza cayó a tasas anuales elevadas y por encima de la tasa de pobreza en ocho países: Uruguay (-15,9%), Perú (-12,3%), Chile (-10,5%), Brasil (-9,7%), Ecuador (-9,4%), Paraguay (-8,6%), Colombia (-8%) y Bolivia (-7,8%).

La intensidad de la pobreza se redujo en esos mismos países a una tasa equivalente anual de entre 9% y 14%

En cuanto a los factores asociados a la evolución de la tasa de pobreza entre 2010-2014, la Cepal indicó que se puede analizar desde el impacto del crecimiento del ingreso y su distribución y la participación de los hogares pobres en el mercado laboral.

El crecimiento del ingreso dio origen a dos tercios o más de la caída de la pobreza en el Paraguay, Bolivia, Panamá, Perú y Colombia, y en Ecuador, Argentina, Brasil, Chile, El Salvador y Uruguay llegó al 55% y 65% del total. Respecto de la participación en el mercado laboral, en Chile , Bolivia, Colombia, El Salvador y República Dominicana la mejora del ingreso medio por ocupado fue acompañada de una mayor cantidad de ocupados, lo que permitió un incremento del ingreso total del grupo superior al incremento de ambos componentes por separado.

4,9% fue el alza anual de la pobreza en Venezuela en el periodo 2010-2014, según los datos de la Cepal.

175 millones de pobres sería el conjunto de población en esa condición en 2015, según ese organismo.

La condena injusta

E-mail Compartir

Nuevo impacto ha causado en el ambiente agrícola la condena de José Cañete a 5 años de prisión. Increíble sentencia para un hombre de campo, casado, con dos hijos, trabajador abnegado y responsable, creyente, honrado y sobretodo honesto, el que al dirigirse a su trabajo de preparar la tierra, encomendado por su jefe, conducía un tractor de alto costo por los potreros del campo en que trabaja. Este predio, exigido por una comunidad mapuche, que por largo tiempo había actuado con violencia hacia esta empresa, con atentados, ataques, daños y destrucción, como también amenazas a los mismos trabajadores, había sido invadido por un grupo de personas, los cuales al interceptar a este trabajador y su tractor, procedieron a enfrentarlo con piedras, palos y objetos varios. Al verse superado violentamente y temer por su vida, como también al darse cuenta que su máquina de trabajo estaba siendo destruida, el Sr. Cañete, aterrorizado, resuelve salir del lugar de este ataque, para lo cual engancha su máquina en retroceso, sin percatarse que tras él había otro activista, con seguras intensiones de hacerle igual daño, al que lamentablemente atropella y da muerte.

Increíble sentencia para un hombre de campo, que es gente abnegada, trabajadora, amante de la tierra y de la naturaleza, increíble sentencia que lo condena a 5 años. No sólo resulta inentendible este juicio, proceso lleno de consideraciones emocionales de parte de los querellantes y a nuestro juicio muy alejado de lo legal, sino que también el hecho que el juez NO HAYA CONSIDERADO en absoluto la angustia y terror que esta persona tuvo que sufrir, dado que gente extraña al lugar, violentistas y destructivos, verdaderos terroristas, lo atacan invadiendo una propiedad privada, en que el Sr. Cañete era propio, y a la que ellos ingresaron con evidentes intensiones de atacar al tractorista.

No comprendemos cómo la justicia en Chile puede amparar un dictamen tan desprolijo, cómo un tribunal puede errar en forma tan categórica. NO podemos aceptar esta sentencia, es incorrecta e inhumana, es nociva y demoledora y atenta directamente contra el estado de derecho y el principio de legítima defensa. Muy distinto habría sido que el mismo Sr. Cañete hubiera acelerado y emprendido directo en contra de los violentista, pero no, él quiso alejarse y evitar el daño a su persona y a la máquina que conducía. Él no se enfrentó, ellos lo hicieron, él no quería más daño, ellos lo cometieron, él sólo quería alejarse. Creemos que este terrible accidente fue eso, un terrible accidente, y no un homicidio calificado, cual fue la sentencia.

Estudiaremos esta nefasta acción de un tribunal y daremos apoyo a esta familia, que está destruida, amedrentada, temerosa, amenazada nuevamente por los extraños y con el padre encarcelado por su rectitud, honradez y responsabilidad, y que no entiende cómo pudo haberles sucedido esto.

Juan Hollstein T.

Director de Agrollanquihue