Secciones

Diputada acusa falta de fiscalización a central Mediterráneo por daño al ambiente

COCHAMÓ. Marisol Turres envió un oficio a los ministerios de Medio Ambiente, Obras Públicas, Defensa y a la Contraloría General de la República.
E-mail Compartir

Tras los reclamos de los vecinos de los valles del río Puelo y Manso en la comuna de Cochamó, la diputada Marisol Turres (UDI), atribuyó la responsabilidad de dicho aislamiento a la falta de fiscalización de las autoridades respecto al proyecto de central hidroeléctrica de pasada Mediterráneo.

Turres agrega que la remoción de material, producto de la construcción del camino que uniría la central con la ruta V-721, estaría afectando la conectividad y al ambiente.

"He escuchado en reiteradas ocasiones a las autoridades decir que esto es producto de la escasez hídrica, cuestión que es falsa. El nivel de los ríos no es el problema y quizás esa explicación hubiere sido creíble en 2013, año que tuvimos cerca de dos meses sin lluvias en la zona", manifestó.

Turres afirmó que las toneladas de áridos afectan no sólo al ambiente sino que perjudican la vida de cientos de personas y turistas que visitan y mantienen la economía local durante el año.

En un oficio enviado a diversos organismos públicos, la parlamentaria afirma que si bien hay un déficit hídrico "el nivel de los ríos Manso y Puelo es suficiente para la operación de barcazas de forma segura".

El seremi de Obras Públicas, Carlos Contreras, detalló que "se encuentra en proceso una licitación de dragado donde cuya inversión es cercana a los 380 millones de pesos, la cual se debería estar adjudicando en un mes más".

Esto frente a la problemática del embancamiento de material en el Lago Tagua Tagua (ver página 5).

Sobre los efectos de la construcción del camino, Contreras afirmó que se investigará "todo lo que sea necesario para determinar las causas del embancamiento, las que entregarán a la justicia con antecedentes concretos".

Sobre estos cuestionamientos, la empresa ha reiterado en los últimos días que "dicha afirmación es falsa y carece de todo sustento". Agregando que según lo dispuesto en el Comité de Ministros, "no se ha iniciado faena ni trabajo alguno en relación a la Central de Pasada Mediterráneo, y por lo mismo, no es posible que las causas del embancamiento se puedan relacionar con nuestra compañía".

En sus 86 años destacan labor social de la FACh en la región

ANIVERSARIO. Con el desfile en el Campo de Marte, se destacó labor de los hombres del aire y su constante apoyo a las zonas más alejadas de nuestro país.
E-mail Compartir

Romina Fierro Sánchez

Su compromiso y permanente ayuda a la comunidad, especialmente con quienes viven en sectores alejados del mundo urbano, fue destacado por el general Cristián Pizarro+, comandante en jefe de la Tercera Brigada Aérea, durante el acto y posterior desfile con el que se conmemoró el octogésimo sexto aniversario de la Fuerza Aérea de Chile (Fach).

El acto contó con la presencia del intendente de la Región de Los Lagos, Leonardo de la Prida, además de los alcaldes de Cochamó y Chaitén, Carlos Soto y Pedro Vásquez.

Durante la tradicional actividad, el general Cristián Pizarro realizó el discurso oficial, en el que recordó a los fundadores de la institución, quienes el 21 de marzo de 1930, crearon la FACh. Además, destacó la dura labor que estos debían cumplir y resaltó la valentía de los aviadores.

"En aquellos años existía poca o nula información y comunicación de los lugares que se pensaba volar. Incluso sin ningún sistema de predicción o información meteorológica", señaló Pizarro.

Respecto a los 86 años que cumplió la institución, Pizarro indicó estar muy feliz y sostuvo el fuerte compromiso que tienen con la región, especialmente con los sectores alejados.

"Siempre estaremos para apoyar a las zonas más aisladas, a nuestros compatriotas que de repente tienen accidentes y la necesidad de alguna evacuación médica, o los estudiantes", comentó.

Medallas

Durante la ceremonia, cuatro suboficiales recibieron la condecoración Gran Mérito Militar, por 30 años de servicio a la institución.

Se trató de los suboficiales Sergio Olave Burgos, Manuel Valenzuela Alarcón, José Herrera Fuentes e Iván Veloso Vásquez, quienes recibieron sus respectivas medallas de manos del intendente Leonardo de la Prida, acompañado por el comandante en jefe de la Tercera Brigada Aérea, el general Cristián Pizarro.

Durante esta nueva celebración de la FACh, se extrañó el paso de los aviones Twin Otter sobrevolando la ciudad.

El general Crisitián Pizarro justificó esta ausencia, apuntando que "nosotros realizamos otras tareas también y privilegiamos el apoyo a esas funciones que estamos cumpliendo. En este momento no ocupamos aviones, pero está la Fuerza que es lo más importante para nosotros, el recurso humano", sostuvo.

Ayuda

El intendente, Leonardo de la Prida, recalcó la importante labor que cumple esta institución en la región, y valoró la presencia de los ediles de Cochamó y Chaitén en el aniversario.

"La presencia de los alcaldes de otras comunas, demuestran que las zonas más aisladas y de difícil acceso, dependen fundamentalmente del apoyo que todos los días brinda la FACh", manifestó De la Prida. Además, agradeció a modo personal, la ayuda que ha recibido por parte de la Fuerza Aérea: "En mis funciones como intendente muchas veces me han ayudado para movilizarme y llegar rápidamente a las zonas alejadas de nuestro territorio. Por ello, quiero agradecer y reconocer el compromiso permanente de esta institución con la ciudadanía", finalizó el intendente de la décima región, Leonardo de la Prida.

30 años de servicio en la Fach cumplieron cuatro suboficiales, quienes recibieron una condecoración

Industria láctea valora incorporación de Chile al Acuerdo Transpacífico

EXPORTACIÓN. Destacan que será un desafío, pero el sector está preparado.
E-mail Compartir

El director de ProChile en Los Lagos, Ricardo Arriagada, junto con productores del rubro lácteo, valoraron la incorporación de Chile al Acuerdo Transpacífico (TPP, por su sigla en inglés).

El acuerdo es un convenio comercial entre 12 países de la cuenca del océano Pacífico, los que representan cerca del 40% del comercio mundial.

"Chile a la fecha tiene más de 25 acuerdos comerciales que permiten, por ejemplo, a la industria láctea acceder con un arancel cero al 87% del Producto Interno Bruto mundial", afirmó el director de ProChile en Los Lagos, Ricardo Arriagada.

Comentó que una de las ventajas del sector en Chile es su patrimonio fitosanitario, el cual está libre de enfermedades, como la fiebre aftosa.

"La alimentación del ganado también es otra ventaja por ser más natural, lo que permite diferenciarnos de otros países productores", aseveró.

El director regional de ProChile puntualizó que el país estará presente en las grandes ligas del comercio internacional una vez ratificado el TPP.

"Seremos partícipes de las políticas del comercio exterior a nivel global y no sólo espectadores desde fuera", recalcó.

Productores

El presidente de Agrollanquihue, Rodrigo Lavín, calificó el acuerdo como positivo para el país.

"Si ya estamos insertos en un economía global de mercado, debemos tener las herramientas para llegar de mejor forma a los mercados y, al tener ventajas competitivas, tendremos una gran posibilidad para producir y exportar", comentó Lavín.

Agregó que esto debe ir amarrado con incentivos económicos, ya que se deben realizar inversiones en un contexto de precios más estrechos.

El presidente de la Federación Nacional de Productores de Leche (Fedeleche), Horacio Carrasco, también valoró el acuerdo. "Los productores no tenemos miedo a competir, siempre y cuando el mercado interno de compra de leche fresca funcione y para eso trabajamos", concluyó.