Secciones

Los gremios exponen sus críticas visiones a la Reforma Laboral

PANORAMA. Comercio, Construcción, Camioneros, CUT y Agrollanquihue esperan que el proyecto mejore en aspectos que consideran esenciales. Iniciativa gubernamental no es aprobada por los distintos sectores productivos. "Conflicto" y "despidos" es lo que más se escucha.
E-mail Compartir

El que el proyecto de Reforma Laboral no aborde las características de cada sector, aparece como uno de los puntos cuestionados por los rubros productivos de la zona.

La iniciativa gubernamental, que se encuentra en tercer trámite legislativo en el Congreso, no logra generar un respaldo mayoritario de las agrupaciones gremiales.

Ni siquiera tiene el beneplácito de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, entidad que deja en claro las diferencias que hoy tiene con el proyecto gubernamental.

Es así como en Agrollanquihue admiten que siguen con bastante preocupación lo que ocurre con esta reforma y lamentan que a pesar de haber participado en distintas instancias para exponer sus inquietudes, ellas no fueron escuchadas. Una temática importante para los agricultores que no fue escuchada es que realizan labores campestres, en el campo y con seres vivos. Otra característica son los horarios fijos y que no se pueden cambiar, dice Rodrigo Lavín, presidente de Agrollanquihue.

Y este escenario distinto para ellos se da porque esta iniciativa está pensada para el retail de una ciudad o para ser ejecutada en una industria, en lógica urbana. Los agricultores admiten estar desilusionados por no ser tomados en cuenta.

De mantenerse esta reforma, en las condiciones actuales, Lavín advierte sobre una serie de problemas que se pueden generar para su sector.

Los agricultores no son los únicos que esperan que sus argumentos sean considerados.

Desde la construcción también deslizaron los cuestionamientos a esta reforma. Hernán Ulloa, presidente de la Delegación Puerto Montt de la Cámara Chilena de la Construcción, sostiene que la entidad a nivel nacional la califica de "mala", por cuanto tiene grandes debilidades desde su formulación.

También, cree que el diagnóstico realizado por el Ejecutivo es "errado", porque desconoce la realidad de los distintos sectores productivos y reduce la relación entre los empleadores y trabajadores al conflicto.

"Conflicto", que -según Ulloa- no está presente en la actualidad por las características que presenta el sector.

También, aclara que el gremio no se opone a este tipo de reformas, pero que sean bien realizadas y apunten a aspectos que consideran importantes.

Dicen que nuestro país requiere de una reforma laboral, pero no la que está en desarrollo, sino que una que junto con proteger los derechos de los trabajadores, amplíe el mercado del trabajo como herramienta básica para la superación de la pobreza y facilite la incorporación al mundo laboral de los adultos mayores, mujeres y jóvenes.

Por ejemplo, la empleabilidad de los jóvenes, temática que no se aborda.

A esta altura, en la Construcción admiten que es bien poco lo que resta por realizar, por cuanto ya efectuaron todas las reuniones con las autoridades, tendientes a exponer cuáles son sus inquietudes.

Huelga

Uno de los cuestionamientos expuestos en la construcción pasa porque sólo se hable de huelga, lo que para ellos puede ser sinónimo de "conflicto" y sin considerar el impacto que puede tener en el crecimiento económico, al suponer de manera errónea que la sostenibilidad de las empresas es una condición que no se ve afectada a un marco regulatorio.

Otro voz fuerte es la de la CUT. Según explica su presidente provincial, José Pacheco, la posición de la entidad se fundamenta en un compromiso adquirido hace tres años con la Nueva Mayoría, con ocasión de las elección presidencial y parlamentaria.

"Cuando salieron a pedir el voto, se suscribió el acuerdo para tener mayoría en ambas cámaras, tendientes a realizar los cambios que Chile necesita, entre los que se cuenta la Reforma Laboral", recuerda Pacheco.

Por eso, ahora el dirigente critica la dilatación y la forma en que se discute el proyecto. "No es el que aspiramos como CUT sobre tener un nuevo código del trabajo", reitera.

Y, por lo mismo, la reforma que partió el 2014 y que lleva un año en el trabajo legislativo presenta una dilatación, que sumada a la forma en la que se dirige la discusión se convierta en algo "penoso" para la central.

Negociar

La intención de la CUT es buscar que los trabajadores pueden negociar colectivamente y con plenos derechos con sus empleadores. Y por eso están convencidos de que lo que está en el Congreso no es lo que ellos aspiraban como central.

Esto, porque ellos perseguían tener un nuevo Código del Trabajo, que se construya con todas las partes que tienen que participar en una democracia.

La CUT espera que recoja el espíritu de lo que es una negociación colectiva con plenos derechos, como el de huelga efectiva y con el reconocimiento del sindicato, como la organización que es representativa de los trabajadores, para establecer este contrato colectivo.

Para el presidente (S) de la Asociación Gremial de Dueños de Camiones de Puerto Montt, Asoducam A.G., Claudio Kemp, el tema puede ser altamente complejo para el desarrollo de su actividad, en cuanto a que se apruebe esta reforma en los términos actuales.

Esto, dado que los camioneros son en su mayoría pymes y prestadores de servicios de las empresas, que son las que les encargan los traslados de sus diversas cargas.

Por eso, plantea que al prohibirse el reemplazo en huelga, por ejemplo, "no podríamos cumplir con nuestros traslados en tiempo y forma, lo que podría llevar a la pérdida de nuestros clientes y vivir graves perjuicios económicos".

DESPIDOS y quiebra

Todo esto se puede traducir, según plantea Kemp, en despidos de conductores y riesgo de quiebra de muchos de ellos.

Para el dirigente, la reforma está pensada en las grandes empresas que están debidamente asesorados, tanto contable como jurídicamente y tienen el respaldo económico, que las hará soportar de mejor manera un conflicto colectivo laboral, lo que no ocurre con la mayoría de los camioneros del país.

En la misma línea, Carlos Stange, presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Turismo de Puerto Montt, cree que "lamentablemente se está trabajando una ley basada en un mal diagnóstico de la realidad del país, y sobre todo en regiones lo cual puede generar un incremento de los conflictos y un aumento de la cesantía, ya que los temas que se tratan hoy en la comisión mixta son fundamentales para el desarrollo de la convivencia entre los colaboradores y la pequeña empresa a la que representamos".

Un ejemplo es la negociación interempresas, materia compleja dado que no necesariamente dos iguales tienen los mismos resultados.

Y si se suma la negociación con empresas de distinta actividad, el problema es mayor; por lo que se puede suponer que este proyecto de ley y su discusión no ha considerado a las de servicios, en las que el principal insumo es el recurso humano y sus competencias, las cuales son un factor diferenciador entre una empresa y su competencia.

Stange estima que es justa la extensión de los beneficios que se negocien para todos los trabajadores y no sólo para los que estén sindicalizados.

"Si las cosas quedan como se indica en el proyecto, no nos estaríamos preocupando de los trabajadores, sino de sus sindicatos, por lo que esta Reforma no sería laboral, sino sindical", reflexiona.

Describe que en las pequeñas empresas, sus colaboradores son la base del éxito, por lo que todo lo que se haga en su beneficio les parece correcto.

Pero eso no significa que los empresarios deban desaparecer, porque si eso ocurre, se pregunta: "¿Quién va a generar fuentes de trabajo a quienes hoy nos colaboran, si no existimos?". Por eso, "esperamos que el resultado de la discusión en la comisión mixta permita que podamos contar con un proyecto de Reforma con bases técnicas y socializadas con todos los actores de la actividad empresarial y laboral". Lo que no puede pasar -plantea- por el bien del país y de la región, es que se legisle una reforma basada sólo en ideología y buscando obtener un resultado favorable en las próximas elecciones.

"Esperamos que el resultado de la discusión en la comisión mixta permita que podamos contar con un proyecto de reforma con bases técnicas y socializadas con todos los actores de la actividad".

Carlos Stange., Presidente de la Cámara de Comercio Pto. Montt.

2013 fue el año en que -según la CUT- suscribieron un compromiso con la Nueva Mayoría, con ocasión de las elecciones de ese año, de generar una serie proyectos, entre ellos el laboral.

1 año acusa la CUT se está trabajando el proyecto de Reforma Laboral que todavía no es aprobado y en las condiciones acordadas con el oficialismo.

7 meses restan para las elecciones municipales y hay gremios que esperan que la reforma que hoy propone el Ejecutivo no tenga relación con estos comicios.