Secciones

Empormontt se ubica como el principal terminal de pasajeros

BALANCE. Gerente del puerto hizo una positiva evaluación anticipada de la temporada de cruceros, a lo que sumó el movimiento en materia de conectividad.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

El próximo jueves 7 de abril anclará en la bahía de Puerto Montt el último de los cruceros que integraron la lista de la temporada 2015-16. De esa forma, se completará 51 recaladas, con cerca de 100 mil pasajeros visitando la ciudad y la región.

Ello contribuye de modo importante para que el puerto local se afiance como uno de los principales terminales de pasajeros del país.

Así lo advierte Ricardo Trincado, gerente general de Empormontt, quien al adelantar un balance de la temporada que finaliza. "Ha sido la de mayor actividad que se registra en la historia de Puerto Montt. Vamos a terminar con aproximadamente 100 mil personas, entre tripulación y turistas, que van a haber circulado por la ciudad", subrayó el ejecutivo.

Trincado estableció que cada una de esas personas realiza comercio y actividades en la ciudad, por lo tanto "van dejando recursos que son muy importantes para la temporada".

Para alcanzar ese nivel de movimiento, el ejecutivo expuso que han mejorado las condiciones para la llegada y abordaje de pasajeros, así como el entorno, protegiendo las instalaciones de las inclemencias del clima. "Eso ha sido bien valorado por los usuarios, por las agencias", enfatizó.

Se mostró "muy orgulloso y contento por la temporada que estamos teniendo. Empormontt está cumpliendo con el rol que se espera; es decir, ser un lugar que permita que este atractivo que tiene la ciudad y la región, se potencie con un terminal portuario que esté a la altura de esos atractivos".

Con esta temporada, aseguró el gerente de la empresa estatal, "nos consolidamos como el puerto con mayor actividad de pasajeros en el país".

Conectividad austral

Precisó que para ello se debe considerar no sólo la actividad de cruceros, sino que también la de servicios de conectividad. "Es decir, transitan por nuestras instalaciones personas que no sólo se dirigen en viajes de turismo, sino que la actividad tradicional de conexión hacia el sur del país en transbordadores, como a Chacabuco, Chaitén y Puerto Natales, que realizan parte de su actividad desde este terminal".

Especificó que esa es un área que vienen respaldando desde hace tiempo, por lo que anunció que continuarán en esa línea "para servir al propósito que Empormontt no sólo sea un puerto competitivo para la carga, sino que sea un puerto que aporte al desarrollo del turismo regional".

Respecto de la llegada de cruceros al puerto Chincui de Empresas Oxxean, reconoció que "toda competencia es buena para mejorar. Es un incentivo más. Pero con independencia de ello, el propósito de esta empresa es prestar un servicio cada vez mejor para la región. En eso estamos empeñados".

Sobre la temporada de cruceros, adelantó que esperan modernizar los pontones para la recalada de pasajeros, así como aplicar mejoras en la plataforma de servicios que ofrecen en el mismo puerto.

Aunque aún no disponen de información oficial de las compañías de cruceros adelantó que "la próxima temporada va a ser muy similar a esta. Es decir, una gran temporada, no sólo para Empormontt, sino que para la región".

Prevén que en Semana Santa se terminará la cuota extractiva de la merluza austral

PESCA ARTESANAL. Dirigente del sector anticipa una crisis para el sector, por lo que exigió adoptar medidas urgentes. Es partidario de reformular Ley de Pesca.
E-mail Compartir

Ante un crítico escenario se enfrentan los pescadores artesanales. Están a punto de llegar al tope de la cuota de extracción de la merluza austral, que estiman se agotará en Semana Santa.

"Nos quedan pocos días de pesca, ya que terminamos el primer periodo hasta julio. Van a haber varios meses en los que no vamos a tener pescado y no sé cómo lo vamos a hacer", reflejó Juan García, presidente de la Asociación de Pescadores Artesanales Demersales.

Especificó que entre enero y julio pueden extraer 300 toneladas de merluza, pero "se están terminando y se viene el descalabro", anticipó.

"Tuvimos que pedir que cerraran el registro, porque nos quedan 60 toneladas que queremos guardar para pescar en Semana Santa. Y de ahí, no tenemos más", sostuvo García.

Por ello es partidario que se revise y reformule la Ley de Pesca, como en lo que respecta a las cuotas extractivas. "Hoy se viene una gran crisis en la región, porque la industria compró todos los registros en la Undécima y Décima Región. Eso significa que no vamos a tener un pescado más", advirtió.

Expuso que la actual normativa también debe regular las caducidades, ya que "hay botes que están desapareciendo de los registros y algo tenemos que hacer sobre eso; hoy, no compartimos las licitaciones de las pesquerías, porque van a ser sólo para la gente que tiene dinero y los pescadores no lo tienen. Entonces, vamos a quedar en desmedro".

Asimismo, piden que se revise la instancia resolutiva de los comités de manejo, ya que "vemos que es sólo un saludo a la bandera. Hemos trabajado un año en ellos para revertir la situación de las pesquerías y llegamos a fojas cero en la última sesión. Eso nos motiva a pensar en renunciar a esos comités, porque vemos que no sirven para nada".

Movilizaciones

García también apoyó los acuerdos del reciente ampliado de la pesca regional, en el que exigieron aumentar la disposición de recursos en beneficio del desarrollo del sector.

"La gente quiere soluciones y si no están en las mesas (de trabajo) que tantas veces hemos tenido, esto va a redundar en algo. Y si es la calle, va a tener que ser la calle", dijo en alusión a futuras manifestaciones públicas del gremio.

Especificó que "mientras se habla de una región pesquera, que tiene el 40 % de los pescadores artesanales del país, los recursos que llegan son ínfimos. En comparación con otras regiones, acá se habla de 400 o 500 millones de pesos, versus los dos mil y tantos millones que se lleva la Quinta Región, que tiene menos pescadores que nosotros. Hay que equiparar eso y lo tiene que hacer la autoridad regional, que debe transmitir a la Presidenta de la República que aquí va a haber una crisis".

Cultivos Camanchaca logra certificación para producción de mejillones

GARANTÍA. Acredita cultivos de moluscos para el consumo humano.
E-mail Compartir

La garantía de que sus productos se obtienen y procesan conforme a las mejores prácticas acuícolas de la industria, logró la empresa Cultivos Camanchaca.

Esto, a través de la certificación BAP (Best Aquaculture Practices), que se extiende a todos sus centros de cultivo y su planta de proceso de mejillones, ubicados en la Región de Los Lagos.

Nicolás Guzmán, gerente División Cultivos de Camanchaca, se mostró muy satisfecho por el logro alcanzado y manifestó que "garantizar que la producción de mejillón chileno se realiza de forma social y medioambientalmente responsable, es un gran paso para nuestra empresa, pero también para el país, ya que Chile se está posicionando como uno de los productores más importantes del mundo".

La garantía BAP es un programa voluntario de certificación, que mide y evalúa la responsabilidad social y medioambiental, bienestar animal, inocuidad alimentaria y trazabilidad de los productos. Además es un estándar muy cotizado en los mercados internacionales, ya que da tranquilidad que es un producto seguro para el consumo humano.

Consultado ante el episodio de Marea Roja que afecta al sur de Chiloé, el ejecutivo precisó que no realizan actividades productivas cuando se da ese evento "o cuando las condiciones oceanográficas indican que el producto no será apto para el consumo humano".

En relación a su producción, dijo que en 2015 cosecharon 27,9 toneladas, "un aumento exponencial si consideramos que en 2010 se cosechaba 9,1 toneladas al año".

Detalló que el principal mercado es Estados Unidos, seguido de Francia y Japón.

Recientemente, la entidad de análisis de mercados de productos del mar Globefish, que depende de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), publicó un informe de comercio internacional del mejillón, en el que destaca que en los primeros nueve meses de 2015, los envíos se incrementaron en 2.500 toneladas, hasta alcanzar las 59.300.