Secciones

Desvío de balsas abre debate por teoría de poblamiento americano vía Polinesia

EXPEDICIÓN CIENTÍFICA. Iban de Isla de Pascua a Valparaíso, pero terminaron siendo rescatados frente a Calbuco. Científicos llegarían el lunes a Pto. Montt.
E-mail Compartir

Luis Toledo Mora

Salieron el 6 de enero en dos balsas desde la Isla de Pascua con destino a Valparaíso, pero terminaron siendo rescatados en medio del Océano Pacífico, a mil 700 kilómetros al Oeste de Calbuco.

Las frágiles embarcaciones pertenecientes a la expedición Kon-Tiki 2, construidas con troncos de madera de balsa de Ecuador, cuyo objetivo era mostrar que balsas pueden navegar desde América del Sur a la Polinesia y regresar al continente, fueron desviadas por los fuertes vientos y corrientes.

Incluso debieron enfrentar olas de hasta 10 metros, por lo que la Armada coordinó un operativo de rescate, el que se concretó el jueves con el apoyo de una nave mercante.

"Hemos demostrado que balsas pueden navegar a la Isla de Pascua. También hemos realizado un buen progreso en el viaje de vuelta, pero este es un año de El Niño y los patrones climáticos que nos hemos encontrado han sido atípicos", dijo líder de la expedición, Torgeir Higraff, a través del sitio web oficial de Kon-Tiki 2.

Distintas posiciones

Pero lo del desvío de las balsas hacia el sur, abrió el debate sobre las teorías de la llegada inicial del hombre a América.

"Existen varias teorías del poblamiento americano, una de ellas es la denominada migración transmarina sostenida por el antropólogo Paul Rivet, quien plantea que los primeros habitantes americanos serían de origen asiático, los que habrían arribado al continente navegando a través del Océano Pacífico, efectuando una especie de posta por las islas polinésicas", dijo Ricardo Molina, Magíster en Historia y académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad Austral de Chile (UACh).

El docente agrega que Rivet apuntó a la llegada de humanos a las costas de América Central, del Perú y del norte y centro de Chile, utilizando a Isla de Pascua como último trampolín, que es precisamente desde donde zarpó en su ruta de vuelta la expedición Kon-Tiki 2.

El profesor Molina recordó que existe además otra teoría austral del poblamiento americano, formulada por el científico portugués Méndez Correa, que apunta al ingreso de humanos desde Australia, por un paso natural terrestre que conectaba el cono sur de América con el continente Antártico. "Potencialmente la presencia temprana de seres humanos en Monte Verde (Puerto Montt) pudiera estar vinculada con ambas teorías", deduce.

Por su parte, el descubridor de Monte Verde, el investigador norteamericano Tom Dillehay, descartó de plano la vinculación entre el desvío de las balsas y el asentamiento humano más antiguo de América.

Al ser consultado si el hecho reafirma la teoría de Rivet, indicó que "no hay evidencia científica para apoyarla. Además fue una aventura de los noruegos no más", agregando que el cambio en el rumbo de las frágiles embarcaciones es sólo "mala suerte".

Tampoco, según Dillehay, hay pruebas genéticas del poblamiento del continente a través de la Polinesia.

Ricardo Molina, que es especialista en historia colonial de Chile, indicó que el desvío que sufrió la expedición Kon-Tiki 2 no es un fenómeno nuevo.

"Hay registros de naves a vela que durante el siglo XVIII, zarparon desde el Callao con destino a Valparaíso, pero tras adentrarse en el océano terminaron en Chiloé, por el efecto de los vientos y corrientes predominantes. Incluso una orden religiosa llegó por error a la isla grande y se radicó en el archipiélago. La facilidad de traslado marítimo entre Callao y Chiloé se evidenciada además con investigaciones lingüísticas, que muestran una fonética similar entre ambos puntos", cuenta.

Llegan a Puerto Montt

El grupo de 14 científicos, compuesto por 11 hombres y tres mujeres, de Noruega, Nueva Zelanda, Rusia, Perú, Suecia y México, llegará a Puerto Montt este lunes, a bordo del patrullero de zona marítima Piloto Pardo de la Armada de Chile.

El comandante en jefe de la Quinta Zona Naval, contraalmirante Allan Nettle, dijo que "es probable que los 14 expedicionarios estén en la bahía de Puerto Montt a las 10 horas del lunes, ya fue chequeado su buen estado de salud a bordo de la motonave Hokuetsu Ushaka que efectuó su rescate, ya que la expedición cuenta con un médico".

En cuanto al operativo de búsqueda de las balsas, informó que "se activó el 16 de marzo cerca de las 16 horas, luego que el Mrcc Chile ( de las siglas en inglés de Maritime Rescue Cordination Centre), recibiera un llamado del jefe de la expedición. De inmediato, se activaron los protocolos, se despachó un avión de exploración y se verificaron los buques que se encontraban en las cercanías, entre ellos el mercante que estaba a 200 millas que fue el primero en llegar", detalló.

El contraalmirante Nettle, indicó que el Piloto Pardo, que zarpó desde Isla Mocha, se va a reunir hoy con la motonave Hokuetsu Ushaka a 600 millas (mil 100 kilómetros) al Oeste del canal de Chacao, para el traspaso de los expedicionarios.