Secciones

Empresarios de la región conocieron beneficios de Alianza del Pacífico

E-mail Compartir

El próximo 1 de mayo, comenzará a hacerse efectivo el Protocolo Comercial de Alianza del Pacífico, con lo que se liberará un 92 % del comercio entre Chile, Colombia, México y Perú.

Para conocer las oportunidades que esta instancia de integración tendrá para los productores y empresarios de la región, tuvo lugar el seminario "Alianza del Pacífico, un mar de oportunidades para hacer negocios", desarrollado ayer en el Hotel Patagónico de Puerto Varas, que tuvo una asistencia cercana a las 100 personas.

"Esto va a facilitar aún más los negocios. Va a ser más fácil cumplir origen, porque vamos a poder usar todas las materias primas de esos países, para cumplir origen al exportar hacia esos destinos. Y eso es una maravilla", enfatizó Roberto Paiva, director de ProChile.

Destacó que con ello "se produce una explosión de negocios", por lo que llamó a los empresarios a acercarse a las oficinas regionales de ProChile para conocer en detalle las implicancias de este Protocolo.

Con ello -agregó Paiva- podrán establecer alianzas productivas en todos los sectores, con empresarios de ese bloque comercial. "Se va a poder compartir la producción de todo y con todos", enfatizó.

Resaltó que no hay que temer a las importaciones, porque "permiten comprar maquinarias y bienes de consumo más baratos". En el caso de esta Alianza del Pacífico, sostuvo que "ya recibimos bienes de Perú, Colombia y México. Y gracias a esta apertura, también podemos vender a ellos más barato. Lo que permite esta figura es fortalecer las alianzas productivas", reiteró.

"Tal vez pasen algunos meses en que no pase nada. Pero cuando los empresarios se den cuenta de este potencial para generar alianzas, los negocios van a escalar. Quizás no este año, que va a ser para descubrirse, pero a partir de 2017 esto va a crecer a tasas -por lo menos- de dos dígitos", aseguró.

También expusieron Cristóbal Ramírez, del Departamento Alianza del Pacífico de la Direcon; así como los agregados comerciales de Chile en Perú, Colombia y México, quienes mostraron las oportunidades para hacer negocios que tienen las empresas chilenas en esos países.

El encuentro finalizó con la charla de Mikael Larsson, de Connect Americas (BID), quien dio a conocer los detalles sobre esa plataforma de comercio electrónico.

Puerto Varas crece como destino para los eventos internacionales

E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

La posibilidad cierta de realizar eventos internacionales junto al Lago Llanquihue, se presenta para este año a través del Proyecto Asociativo de Fomento (Profo) "Exportación destino Puerto Varas", una herramienta de Corfo en apoyo a grupos de empresas para que mejoren su oferta.

La entidad oficializó a "Visit Puerto Varas Convention Bureau", que se adjudicó por segundo año consecutivo este beneficio, al que postuló y obtuvo un cofinanciamiento de un 70 % estatal, con un tope máximo de hasta 40 millones de pesos.

María Amelia Robles, gerente de Visit Puerto Varas, confirmó ese anuncio y especificó que su propuesta tiene una visión que busca "promocionar la región y ciudad de Puerto Varas, como destino, para congresos y convenciones".

Respecto de la posibilidad de dar continuidad al proyecto, la ejecutiva resaltó que "no es muy común que pase. Porque después que este instrumento entrega este cofinanciamiento por tres años, las empresas favorecidas deberían estar en condiciones de seguir avanzando por sí mismas".

Pero, argumentó, en este caso se trata de un Profo que no persigue fines de lucro. "No está pensado para que las empresas ganen plata, sino que la región y el destino se beneficien. En base a eso, en el fondo, fue aprobado nuevamente", manifestó.

Cuatro confirmados

El convention bureau puertovarino lo integran los principales hoteles y empresas de la ciudad. Su directorio es presidido por Colin Turner, gerente general de Hoteles Cumbres.

De acuerdo a sus estadísticas, los resultados han ido en aumento. Robles afirmó que en el caso del Profo de Exportación que ganaron el año pasado, postularon a 10 eventos internacionales para traerlos a Puerto Varas.

De ese total, cuatro están confirmados. Dos se realizarán este año y los otros en 2017. Mientras que cinco siguen pendientes, en etapa de evaluación. La décima opción desistió de la oferta puertovarina.

Impacto económico

La gerente de Visit Puerto Varas resaltó que el "turismo de reuniones" reporta una importante suma de ingresos para el destino, puesto que "el turista gasta tres veces más que uno común y corriente. Además, utiliza muchos servicios, es sumamente transversal. Y, lo que también es fundamental, ocupa las temporadas bajas. Para eso se crean los bureau, para 'desestacionalizar' la temporada alta del turismo", explicó la ejecutiva.

Según María Amelia Robles, "la temporada de congresos está mucho más marcada y la temporada baja es cada vez menor. Porque los congresos internacionales se están haciendo en meses en los que nunca los habíamos tenido. Esa es la dinámica", sostuvo.

Enfatizó que como efecto directo, esta mayor demanda por eventos internacionales repercute positivamente en el empleo.

"Hay ingresos que quedan en hoteles, restaurantes, traslado y turismo. Entonces, se ve beneficiada la región completa. Este 'turismo de reuniones', ha aumentado la contratación de mano de obra en Puerto Varas. Porque cuando hay un congreso, obviamente que hay que contratar a más gente", argumentó.