Secciones

Con dron de última generación municipio evalúa emergencias

PUERTO MONTT. Cuadricóptero, que está en servicio hace un mes, permite captar imágenes de alta resolución. Aparato fue utilizado en incendio forestal del martes.
E-mail Compartir

Luis Toledo Mora

La tecnología nos facilita la vida. Permite ahorrar recursos, obtener información inmediata, y en algunos casos, reducir el riesgo al momento de adoptar decisiones en escenarios complejos como son las emergencias.

Bajo estas premisas, la Municipalidad de Puerto Montt adquirió un dron de última generación, que permite captar imágenes aéreas y transmitirlas inmediatamente a un teléfono inteligente con sistema Android o IOS de Apple, que fue lo que funcionarios de la oficina municipal de Emergencias hicieron el martes durante el explosivo siniestro que se registró en el acceso norte a la ciudad.

Jacqueline Paz, directora de Desarrollo Comunitario, informó a El Llanquihue que el aparato que llegó hace poco más de un mes, se está utilizando principalmente en materias de protección civil.

"La prioridad es su utilización en incendios forestales, permitiéndonos analizar el comportamiento de los cortafuegos, identificar los sectores de avance, los puntos de inicio del fuego, su cercanía con infraestructura, las características del terreno y el comportamiento del fuego frente al viento, entre otras variables", dijo.

La funcionaria indicó que la utilización del aparato, y la información que levanta, busca ser un aporte para el trabajo de combate y extinción que desarrolla "no sólo Conaf, sino que también los voluntarios de Bomberos, que en muchas ocasiones ofrecen la primera respuesta a las emergencias".

Otra tarea en la que se utilizó recientemente el dron municipal de cuatro hélices (cuadricóptero), es en la localización de estanques de agua en Lago Chapo, evaluando desde una vista aérea las ubicaciones óptimas de estos elementos.

"En el futuro lo vamos a utilizar en el análisis de laderas, de cauces de agua y de déficit hídrico", agregó Jacqueline Paz.

Por su parte, el alcalde Gervoy Paredes sostuvo que "es una herramienta destinada a contar con la mejor información posible, a la hora de adoptar decisiones para proteger a los puertomontinos en situaciones de riesgo".

Características técnicas

El aparato marca DJI, modelo Phantom 3 Professional, que significó una inversión de un millón 700 mil pesos (considerando accesorios extras) ofrece una varias de prestaciones.

"Su autonomía de vuelo es de aproximadamente 20 minutos de vuelo por cada batería y su radio de alcance es de dos kilómetros. Tiene cuatro hélices que funcionan con rotores invertidos que cuentan con un sistema de estabilización y trae incorporado sistemas de georeferenciación GPS", explicó Fabián Becerra, encargado de la oficina municipal de Emergencias y uno de los operadores del dron que desarrolla una velocidad de hasta 57 kilómetros por hora sin viento.

En cuanto a las imágenes, capta fotografías de hasta 12 megapixeles y videos en real HD de formato 4k.

"También, tiene un botón de emergencia que lo hace retornar de manera automática al lugar donde está el control remoto, lo que es muy útil cuando se pierde la visibilidad desde tierra del aparato", indicó Becerra.

Precisamente, esa función fue utilizada en el incendio forestal que consumió 50 hectáreas el martes, a un costado de la Ruta 5, ya que el denso humo impedía ubicar a simple vista al dron.

Opiniones contrapuestas genera anuncio de nuevo horario para el invierno

CAMBIO DEL RELOJ. Algunos sectores lo critican y otros destacan su aplicación.
E-mail Compartir

El anuncio por parte del Ministerio de Energía de la nueva implementación de un horario de invierno entre los meses de mayo y agosto, ha generado distintas reacciones.

La primera actividad económica en manifestar su desacuerdo con el cambio, fue el transporte aéreo de pasajeros.

A través de un comunicado, LAN Latam lamentó "los contratiempos de la medida que no fue notificada con anticipación por parte de las autoridades, que tendrá en los más de 550 mil pasajeros que compraron boletos aéreos en rutas internacionales desde y hacia Chile", agregando que ello genera un daño de la imagen país.

En la zona, José Pacheco, Presidente de la CUT Llanquihue, sostuvo que "la determinación es centralista y no respeta el reloj biológico ni las horas de luz disponibles que se registran en el sur austral. Si tenemos un huso horario diferenciado para Isla de Pascua, se puede analizar un horario diferente para aquellas zonas que tienen menos horas de sol disponible en el invierno".

Precisamente, a través de las redes sociales, los más críticos con la medida anunciada por el ministro de Energía, Máximo Pacheco, han sido los residentes de Magallanes.

En la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) sí valoraron el ajuste del reloj. "Destacamos que el Gobierno haya actuado con sensatez al reponer el horario de invierno, dado que su eliminación durante el año pasado impactó en la competitividad y productividad de nuestro sector", indicó su secretario general, Juan Pablo Matte.

Al respecto, el seremi de Energía de Los Lagos, Javier García, indicó que la decisión "está fundada en una experiencia concreta, en un análisis amplio y exhaustivo, que incluye, como nunca antes, la opinión de los ciudadanos".

Por cinco días Puerto Varas se convertirá en la capital mundial de la volcanología

CITA INTERNACIONAL . En noviembre se reunirán científicos de todo el planeta en la novena conferencia denominada "Ciudades y Volcanes".
E-mail Compartir

Científicos de más de 40 países se darán cita entre el 20 y el 25 de noviembre en Puerto Varas en la Cities on Volcanoes 9 (Novena conferencia de ciudades y volcanes), que organiza la Asociación Internacional de Volcanología y Química del interior de la Tierra (Aivcei por las siglas en inglés), y el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin).

Ayer, con la presencia del presidente de Aivcei, Donald Dingwell, y del director nacional de Sernageomin, Rodrigo Álvarez, se realizó en el salón azul de la Municipalidad de Puerto Varas, el lanzamiento oficial de la conferencia internacional.

"Este es un desafío para Chile, el ser el organizador y promotor de este evento, que es primera vez que se realiza en el país. También, es un reconocimiento a nuestras condiciones geográficas, ya que no es común el tener dos erupciones importantes en un año, como lo fue el 2015 con los volcanes Villarrica y el Calbuco", indicó el director de Sernageomin.

Por su parte, Donald Dingwell, sostuvo que "Chile es muy importante para estudiar la actividad volcánica, y esta conferencia va a involucrar a los investigadores de la volcanología con las personas y líderes sociales que viven cerca de los volcanes".

La secretaría ejecutiva del evento está en manos del geólogo puertomontino perteneciente a la Oficina Técnica de Sernageomin de Puerto Varas, Paul Duhart, quien destacó que el lema del encuentro "La comprensión de los volcanes y la sociedad: La clave para la mitigación del riesgo", por lo que los temas preventivos, de vigilancia volcánica y de mapas de peligro, estarán presentes.