Secciones

Denuncian que lomos de toro y pasos cebra están "invisibles" por falta de pintura

SEGURIDAD VIAL. Mal estado de las señales de tránsito tiene indignados a los vecinos de la ciudad de las rosas.
E-mail Compartir

Si bien la temporada estival terminó y Puerto Varas se descongestionó de turistas, la ciudad de las rosas sigue teniendo evidentes problemas en sus calles, tanto en la zona céntrica como en intersecciones de la calle Colón e Imperial.

Con el inicio de clases y los horarios de mayor circulación, la situación se ha visto agravada. "Necesitamos que se vuelvan a pintar los pasos de cebra y los lomos de toro, que además están deteriorados, y casi no se ven. Principalmente en la zona de mayor circulación por las escuelas, como el jardín Heidi y la escuela especial de lenguaje Relmu Dungún. La gente no sabe por dónde cruzar y los autos no respetan los pasos, que ni siquiera se ven", dice Gervasio Fuentes, de la junta de vecinos de la Villa Nicanor García.

Al respecto, el concejal Patricio Godoy comentó a El Llanquihue que el año pasado, en el mes de abril, presentó al concejo un informe de dicha situación, a lo que el municipio aseguró que una vez adquiridas las pinturas, se procedería al marcamiento de las mismas. Según Godoy, las pinturas se compraron en junio y solo unas pocas calles en el centro fueron pintadas.

"Tuvimos una gran temporada, y ahora un congreso nacional de concejales, pero hay temas claves y sencillos que no han sido resueltos", dijo Godoy.

Según los vecinos, los pasos de cebra tienen una importancia fundamental en la seguridad de peatones como automovilistas, sobre todo teniendo en cuenta la inexistencia de semáforos y las angostas calles de la avenida colón, que tanta polémica generó con el pasado proyecto de hermoseamiento de aceras, que llevó más de un año de ejecución y generó descontento en la mayoría de los vecinos de la zona.

El llamado de los vecinos es además a los conductores, ya que los peatones al no tener delimitados correctamente las líneas del paso peatonal, apelan a la amabilidad de los mismos para poder cruzar de un lado al otro.

En Puerto Varas se reunirá la lechería latina en congreso Fepale 2016

PRODUCCIÓN. Encuentro es organizado por Odepa, Fedeleche y Colun.
E-mail Compartir

La próxima versión del encuentro internacional de la Federación Panamericana de Lechería (Fepale) 2016 se realizará en Puerto Varas, el cual es catalogado como el principal evento lechero en América Latina, donde se reúnen más de 30 países.

El certamen se llevará a cabo entre los días 25 y 29 de abril, cuya inauguración se efectuará en el Teatro del Lago de Frutillar, para luego dar paso a charlas y exposiciones en el Hotel Patagónico de Puerto Varas.

"En un contexto donde la lechería pasa por una situación particular, también es un buen momento para ver qué experiencias exitosas han salido adelante y compartir junto a otros países", manifestó sobre el actual escenario de precios el secretario general de Fepale, Ariel Londinsky.

Las actividades incluirán visitas en terreno como lecherías, plantas industriales y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) en Osorno.

"Tendremos una reunión con ministros de Agricultura, agrupados en el Cono Sur, para conocer sus políticas frente a la actualidad del sector lechero", anunció Londinsky.

Oportunidad

El presidente de Colun, Dieter Uslar, valoró la realización del evento, agregando que "Chile tiene una alta capacidad de producción donde se ha avanzado mucho y aún hay mucho por hacer y ser más eficientes".

Uslar calificó el evento como una "oportunidad para analizar aspectos de los diversos mercados e industrialización, por tanto hay toda una carpeta de temas por conversar".

Fepale 2016 contempla una feria industrial junto con los últimos avances científicos.

Kuschel contesta a Dillehay por expropiación de Monte Verde

EXIGENCIA. Ex parlamentario asegura que no es un requisito que sitio arqueológico esté en manos del Estado para que sea declarado Patrimonio de la Humanidad.
E-mail Compartir

El ex senador y propietario de parte de los terrenos donde se emplaza el sitio arqueológico de Monte Verde, Carlos Ignacio Kuschel, salió al paso del emplazamiento realizado por el arqueólogo y antropólogo norteamericano, Tom Dillehay, respecto a la necesidad de expropiar los terrenos en los que se emplaza el asentamiento humano más antiguo de América, con el fin de que sea reconocido internacionalmente como un espacio patrimonial.

El lunes, en una clase magistral ofrecida en la Sede Patagonia de la Universidad San Sebastián (USS), con motivo de su reconocimiento del investigador como Doctor Scientiae et Honoris Causa, Dillehay aseguró que uno de los requisitos que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) exige para alcanzar una declaratoria de Patrimonio de La Humanidad del yacimiento arqueológico de Puerto Montt, es que este se encuentre en manos del Estado.

Al respecto, el ex parlamentario por Los Lagos y empresario que mantiene un parque temático en el lugar distante a 28 kilómetros de Puerto Montt, sostuvo que "me resulta extraño el planteamiento del doctor Dillehay respecto a la propiedad del sitio arqueológico de Monte Verde y la necesidad de expropiar el área, ello porque hay muchos sitios que son Patrimonio Cultural de la Humanidad que están en manos privadas".

El dueño de los terrenos en los que se emplaza parte del sitio, precisó que hay casos de espacios reconocidos como patrimoniales que son de la Iglesia, de fundaciones, de organizaciones sociales, de personas e incluso de empresas.

Diálogo fallido

Kuschel agregó que no ha tenido la oportunidad de conversar personalmente con Tom Dillehay respecto al tema de Monte Verde, a pesar de que ha intentado contactarlo a través de terceras personas.

"La última vez que tomé contacto con él, de manera indirecta, fue en abril de 2013 cuando Eduardo Alvar (secretario ejecutivo de la Fundación Monteverde) me solicitó autorización para realizar excavaciones en el sitio Monte Verde 1 y en Chinchihuapi, a lo cual accedí porque jamás he dificultado esta investigación", dijo.

En cuanto a los temas que le gustaría abordar con el científico de la Universidad de Vanderbilt, indicó que "me gustaría hablar con Dillehay para compartir opiniones e inquietudes respecto a Monte Verde, en especial sobre la erosión y disminución de la capa de suelo por un incendio forestal que en 1947 afectó al sector".

Sobre su ausencia de la ceremonia de investidura del descubridor de Monte Verde como Doctor Scientiae et Honoris Causa de la USS, Kuschel aseguró no haber sido invitado, aunque desde la casa de estudios superiores indicaron que le ofrecieron formar parte de la actividad de la cual el ex parlamentario se restó.

Según información proporcionada por la Fundación Monteverde, el organismo actualmente tiene el dominio de una de las nueve hectáreas reconocidas por el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) como Monumento Histórico, el resto de la superficie que alberga al sitio arqueológico está en manos privadas, aunque el espacio podría ser ampliado.

"Las últimas excavaciones realizadas el año 2013, apuntan a que el sitio arqueológico es más grande de lo que se pensó originalmente", dijo Eduardo Alvar, secretario ejecutivo de la fundación.