Secciones

Conmemoraron el Día Mundial del Consumidor

FERIA. En muestra de servicios públicos, entregaron información para reclamar.
E-mail Compartir

Con la participación de 20 servicios públicos, que se reunieron en una carpa habilitada en el frontis de la Gobernación Provincial de Llanquihue, fue celebrado ayer el Día Internacional del Consumidor.

En la oportunidad, los asistentes a esa feria pudieron conocer los derechos del consumidor en diferentes ámbitos.

El director regional del Sernac, Marco Cid, destacó que, entre otros, participaron los servicios públicos "que son parte de nuestra mesa de seguridad, con quienes trabajamos los problemas de educación financiera, con la red de protección de los derechos de los consumidores".

La intención de esta sexta versión de la Feria del Consumidor es "entregar información relevante respecto de cómo empoderar a los consumidores, para que puedan de manera directa reclamar cuando sea pertinente", detalló Cid.

Proyecto de ley

Mientras que el gobernador de Llanquihue, Juan Carlos Gallardo, resaltó que el Estado tiene un rol "proactivo y activo, que protege a los consumidores, con una institucionalidad fuerte. De allí que uno de los compromisos que se está cumpliendo por parte de la Presidenta Michelle Bachelet, es enviar un proyecto de ley al Congreso, para fortalecer las capacidades fiscalizadoras, sancionatorias y normativas del Sernac".

Gallardo recordó que esa iniciativa legal ya está en discusión parlamentaria, por lo que esperan que este año se transforme en ley.

Durante la actividad, que se desarrolló hasta pasadas las 14 horas, también se hizo presente el seremi de Transportes, Enrique Cárdenas, así como el alcalde Gervoy Paredes.

El Senado analizará presuntos atrasos en el puente Chacao

EXPLICACIÓN. Ministro de Obras Públicas fue citado a exponer ante comisión. Seremi reconoce que habrá "un desplazamiento en el inicio de la construcción".
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

El supuesto atraso de 10 meses que experimentaría el proyecto de construcción del puente sobre el Canal Chacao, será analizado esta semana en la Comisión de Obras Públicas del Senado.

A través de una solicitud del senador Iván Moreira, se citará a esa instancia al ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, a objeto que explique esa situación.

El proyecto, con una inversión de $ 360 mil millones, tendría un retraso de diez meses ante problemas administrativos y evaluaciones técnicas pendientes, que no permite dar comienzo a las obras proyectadas para el segundo semestre de este año.

"Es relevante que se hagan las gestiones necesarias para acelerar los plazos y revertir este retraso de casi un año, lo que es impresentable", criticó el senador por Los Lagos.

Respecto de la presentación del ministro Undurraga, el legislador de la UDI afirmó que "espero que no sólo nos explique las razones de los retrasos, sino también entregue una carta Gantt, seria y real, que permita ganar el tiempo perdido. No queremos un segundo puente Cau Cau, que perjudicará la necesidad de conectividad e impulso de desarrollo para la isla de Chiloé", expuso.

En el segundo semestre

En tanto, la diputada Jenny Álvarez, presidenta de la Comisión de Obras Públicas de la Cámara Baja, afirmó que "si bien se dieron 120 días de plazo para subsanar unas observaciones, esto no retrasaría el proyecto". Aseguró que una vez terminado el diseño del puente, las obras partirían durante el segundo semestre de este año. "Confiamos en que se van a cumplir los plazos que se han comprometido", agregó.

La parlamentaria del PS por el distrito 58, anticipó que cumplirá su rol fiscalizador para revisar el avance de la planificación. "Hoy se especula que se va a demorar todo. Y a nosotros nos queda estar muy atentos y fiscalizar", enfatizó.

Una prórroga

El seremi de Obras Públicas, Carlos Contreras, recordó que hace dos semanas el subsecretario del sector, Sergio Galilea, anunció que se otorgó 120 días de prórroga al Consorcio Puente Chacao para resolver "requerimientos de información extra que hizo el Ministerio, respecto de la construcción de una de las pilas (que sostendrán el cableado). Esto es normal en cualquier tipo de contrato. Es evidente que una de las obras más importantes que se están desarrollando en Sudamérica, puede requerir mayor información técnica", detalló. Reconoció que esa extensión de tiempo "genera un desplazamiento en el inicio de la construcción".

El seremi Contreras expuso que una vez que comiencen las obras, se buscará que algunas etapas se realicen en forma simultánea para "recuperar parte de ese tiempo durante la construcción".

Intensifican control por Marea Roja con cámaras y un robot submarino

SERNAPESCA. De esa forma, controlarán práctica del apozamiento de mariscos.
E-mail Compartir

Al uso de cámaras y de un robot submarino, apelará el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) para fiscalizar que no se esté recurriendo a la nociva práctica de apozamiento de mariscos contaminados con Marea Roja.

Esa una de las medidas complementarias al plan anunciado por representantes de la Seremi de Salud, Sernapesca, Armada y Carabineros, para enfrentar el próximo período de Semana Santa, considerando el Florecimiento de Algas Nocivas (FAN) que presenta el sur de Chiloé, con presencia de la toxina paralizante de los mariscos.

Eduardo Aguilera, director regional del Sernapesca, afirmó que junto a la Autoridad Sanitaria y Carabineros, establecieron una barrera de control en Chacao, uno de los más importantes puntos de desembarque de mariscos de la región. A ello, sumó el funcionamiento de tres puntos de control en la Provincia de Llanquihue, entre Calbuco y Puerto Montt, y una más al norte, para "evitar que pasen mariscos contaminados hacia las zonas urbanas de la región, así como al resto del país", expuso.

Aguilera también anunció acciones que están siguiendo, para evitar que se esté recurriendo a la antigua práctica del apozamiento de sacos con mariscos en aguas libres de la microalga alexandrum catenella, que genera el Veneno Paralizante de los Mariscos (VPM), el que llega al ser humano a través del consumo de esos productos.

"Estamos extremando las medidas. Estamos disponiendo por parte del servicio, de dos cámaras submarinas, que nos permiten alcanzar hasta 60 metros de profundidad. Y, eventualmente, vamos a disponer de un robot submarino, que tenemos a nuestra disposición para buscar apozamientos", agregó.

El director regional del Sernapesca expuso que para la aplicación de esta tecnología están coordinando acciones con la Armada y la Autoridad Sanitaria, puesto que es el Código Sanitario el que impide el apozamiento de mariscos.

El pasado jueves 3, la Seremi de Salud dispuso el cierre preventivo para la extracción de productos del mar desde el sur de Chiloé, al encontrar altos niveles de la toxina paralizante en moluscos bivalvos.