Secciones

Liceanos valoran contar con más horas prácticas

FORMACIÓN. Elección de la especialidad busca una retribución a corto plazo.
E-mail Compartir

El estudio "Radiografía de estudiantes de enseñanza media técnico profesional de la Región de Los Lagos", concluye que los estudiantes ven su formación sólo como un paso previo a la educación superior.

Dicho análisis se realizó gracias a la alianza entre ONG Canales y América Solidaria.

La investigación fue dirigida por la socióloga y antropóloga colombiana, Angélica Rodríguez, la cual abarcó 28 liceos, nueve particulares subvencionados y 19 municipales.

Angélica Rodríguez -quien también es voluntaria de América Solidaria- explicó que se dividió según las especialidades: administración, agropecuaria, alimentación, construcción, electricidad, hotelería y turismo, marítimo, metalmecánica, salud y educación.

Añade que los jóvenes observan la educación técnica como un paso para la educación superior o para ganar dinero más rápido.

"Esto porque las condiciones socioeconómicas del hogar les exigen trabajar. De hecho el nivel de estudios de los padres indica que en el 60% no cuentan con educación media completa, y sólo un 7% accedió a la educación superior", remarcó.

Seguimiento

El director ejecutivo de ONG Canales, Cristóbal García, detalló que la principal falencia "es el seguimiento de los estudiantes al terminar sus estudios, tanto para conocer su empleabilidad como la continuidad de sus estudios".

"Uno de los temas que siempre puede mejorar es buscar nuevas estrategias de enseñanza basadas en actividades prácticas, ya que los estudiantes señalan que es el mejor forma de aprendizaje, donde el sistema dual es una muy buena opción", concluyó García.

El sistema dual busca impartir más horas prácticas en empresas como apoyo a la formación en los colegios.

Federaciones locales instan a realizar mechoneo "en buena"

EDUCACIÓN SUPERIOR. Los centros de estudio aún se encuentran programando la bienvenida de los alumnos nuevos para fines de marzo y principios de abril.
E-mail Compartir

Cristián Alvial

A pocos días del inicio del inicio del año académico, los centros de alumnos de diversas casas de estudio en Puerto Montt hicieron un llamado a realizar un mechoneo "en buena".

Al respecto, la directora del Instituto Nacional de la Juventud (Injuv) Los Lagos, Yanina Vargas, instó a que no se transgreda la dignidad de los estudiantes de primer año.

"Con la campaña Mechoneo Piola, queremos que esta instancia sea para actividades solidarias, que empoderen a los nuevos estudiantes de su rol en la sociedad", comentó la directora del Injuv.

"Muchos jóvenes de nuestra región vienen de lugares apartados y para muchos es la primera vez que salen de sus hogares. Por lo tanto, el llamado es a que seamos buenos anfitriones de quienes llegan a estudiar", agregó Vargas.

SEMANA MEChona

La presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad Austral de Chile (UACh) en Puerto Montt, Andrea Araneda, manifestó que el mechoneo "es una ceremonia extranjera de la que no estamos de acuerdo con que se realice, porque se denigra a otros estudiantes".

Andrea adelantó que la semana mechona de la UACh en Puerto Montt se realizará del 28 de marzo al 1 de abril, iniciando la bienvenida con un carnaval desde Pelluco a la Plaza de Armas.

Ocasión donde desarrollarán una feria de salud y Estands con organizaciones gubernamentales, además de concursos y premios para las carreras que no humillen a sus compañeros.

En tanto, la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Los Lagos (ULagos), Fernanda Gallardo, anunció que lanzarán el primer boletín informativo del año para los estudiantes nuevos.

"Además, estamos organizando un café concert para el jueves 17 de marzo en la sede de Guillermo Gallardo, a las 18 horas, y nuestra semana mechona será del 4 y el 7 de abril, en primera instancia", adelantó.

"La idea es que los alumnos de la ULagos no denigren a sus compañeros", puntualizó.

Bienvenida sana

La directora de Asuntos Estudiantiles de la Universidad Santo Tomás, Macarena González, anunció que las actividades se realizarán durante la primera semana de abril.

"Con la Bienvenida Tomasina, se entregará una primera acogida a nuestros estudiantes de manera recreativa, y con el Mechoneo Solidario, buscamos dar a conocer el espíritu de la institución", añade.

Su par del Inacap en Puerto Montt, Lucía Obando, detalló que las actividades parten la última semana de marzo para cerrar con la fiesta el 1 de abril.

"Con nuestra Semana Cero queremos dar información a los alumnos sobre la educación superior, junto con realizar actividades solidarias y shows artísticos", concluyó Obando.