Secciones

USS confiere doctorado Honoris Causa a arqueólogo descubridor de Monte Verde

DESTACAN A TOM DILLEHAY. El principal investigador y promotor del asentamiento humano más antiguo de América, es el primer investido con esa distinción en la Sede de la Patagonia. REQUISITOS. Asegura que esas son dos condiciones para que Unesco nombre el espacio como Patrimonio de la Humanidad.
E-mail Compartir

En una solemne ceremonia realizada ayer en aula magna de la Sede Patagonia de la Universidad San Sebastián (USS), la casa de estudios privada otorgó el grado académico de Doctor Scientiae et Honoris Causa al investigador norteamericano y descubridor del sito arqueológico de Monte Verde, el arqueólogo y antropólogo Tom Dillehay.

La actividad, que fue encabezada por el rector de la USS, Hugo Lavados, comenzó con tres campanadas que marcaron el ingreso del claustro universitario de doctores de la universidad, entidad que tras su nombramiento, Dillehay pasó a formar parte.

Durante la primera parte de la ceremonia, el secretario general de la USS dio lectura al Decreto 03/2016, que con fecha 18 de enero confiere el grado académico al docente de la Universidad de Vanderbilt.

Tras ello, José Guillermo Leay, vicerrector de la sede Patagonia y padrino de Dillehay para su nombramiento honorífico como Doctor Scientiae et Honoris Causa, realizó una reseña de la trayectoria del reconocido científico.

"Es una oportunidad y un honor entregar este reconocimiento a tan destacado investigador, que con su trabajo nos ha revelado la historia y ciencia de nuestros antepasados. Es un legado y un desafío que debemos aprovechar en el presente y futuro de nuestro continente", dijo el vicerrector Leay.

El académico destacó además la dura batalla científica desarrollada por Dillehay, para que el sitio arqueológico de Monte Verde (ubicado a sólo 28 kilómetros de Puerto Montt), sea reconocido por la comunidad internacional como el asentamiento humano más antiguo del continente, lo que finalmente logró tras dos décadas en 1997, cambiando los paradigmas del poblamiento americano.

Símbolos del saber

Tras las palabras del vicerrector de la sede de la Patagonia de la USS, se hicieron presentes los símbolos del reconocimiento académico que recayó en el doctor Dillehay.

El rector Hugo Lavados le hizo entrega del diploma que lo reconoce como Doctor Scientiae et Honoris Causa de la USS, mientras que Leay hizo lo mismo con el birrete, que simboliza el conocimiento alcanzado. De esta forma, la Universidad San Sebastián marcó un hito en a historia de la academia regional, al otorgar por primera vez en la sede de la Patagonia una distinción de estas características.

Acto seguido, el académico de la Universidad de Vanderbilt y doctor en Antropología de la Universidad de Texas, cumplió con uno de los requisitos de su nombramiento: el ofrecer una clase magistral (Lectio Magistralis), la que tituló "Desde Monte Verde a los Mapuches", la que entregó detalles del asentamiento humano de Puerto Montt y sobre sus recientes investigaciones en La Araucanía y que comenzó precisamente con la frase "Chile comienza en Monte Verde".

En un lenguaje sencillo, explicó que "los arqueólogos somos detectives sin informantes, tenemos que buscar claves en sitios arqueológicos que han sido destruidos".

En su exposición destacó algunos elementos que hacen único al sitio arqueológico emplazado orillas del estero Chinchihuapi, como las características de los proyectiles encontrados y sus diferencias con su antecesor, el sitio de Clovis.

También, valoró el estado en el que se encuentra el yacimiento, gracias al efecto del suelo turba que impide la descomposición de los elementos al aislarlos del oxigeno y las bacterias.

"No hay otro sitio en el mundo, fechado a más de 10 mil años, que tenga el estado de conservación de Monte Verde", sostuvo.

Tras su clase magistral, el recién investido doctor emitió su juramento académico, se registró en el libro de honor de los doctores de la USS y recibió de manos del rector Lavados y del vicerrector Leay, la medalla Honoris Causa de la casa de estudios superiores.


Dillehay insiste en la necesidad de un museo y de expropiar el sitio arqueológico

Durante su clase magistral (Lectio Magistralis), impartida por el doctor Tom Dillehay en la inauguración del año académico de la Universidad San Sebastián, el investigador dejó ver su preocupación por el Museo de Monte Verde y el destino del sitio arqueológico.

"Hemos discutido el tema del museo por 20 años... Espero que antes que yo esté enterrado, y estudiado por arqueólogos, exista el museo de Monte Verde", dijo a la audiencia compuesta por académicos y autoridades regionales, entre las que se encontraban el intendente Leonardo de la Prida y el alcalde Gervoy Paredes.

Uno de los elementos fundamentales que planteó en sus conclusiones, fueron los requisitos que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) exige para alcanzar una declaratoria patrimonial del yacimiento arqueológico de Puerto Montt.

"Estuve la semana pasada conversando con Unesco, y para ello se requieren dos condiciones: que Chile expropie la totalidad del sitio para donarlo al Estado, y segundo que toda la colección debe estar en un lugar adecuado para su conservación. Si no se logran estas dos condiciones, nunca va a ser nombrado como sitio de Patrimonio de la Humanidad", aclaró.

Tras su charla, en diálogo con El Llanquihue, precisó que "actualmente hay tres o cuatro dueños del espacio en el que se ubica el sitio arqueológico, y en cuanto al espacio para las piezas, están bien conservadas en la Universidad Austral en Valdivia, pero no es un espacio permanente".

En cuanto a la relación de la gente de Puerto Montt con el descubrimiento, sostuvo que "aún hay deuda con Monte Verde; los puertomontinos recién están empezando a conocer, y reconocer, la importancia de este sitio para la investigación del poblamiento de América".

28 kilómetros separan a Puerto Montt del sitio arqueológico de Monte Verde, cuna del hombre más antiguo de América.

39 años han pasado desde que se realizaron las primeras excavaciones en el sitio arqueológico de Monte Verde, en 1977.