Secciones

Centros podrían estar en receso hasta 90 días

CONTROL. Sernapesca revisarán que se cumplan las disposiciones ambientales.
E-mail Compartir

Durante esta semana debería finalizar el retiro de la mortalidad de peces, desde los 38 centros de cultivo afectados por el florecimiento de la microalga del tipo chatonella, en las balsas jaula de 13 empresas.

Una vez que concluya ese proceso, las instalaciones inician un periodo de descanso sanitario, sin actividad alguna.

Según Eduardo Aguilera, director regional del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), ese receso "podría ir de un mes, hasta tres meses", aunque enfatizó que es una materia que debe ser motivo de análisis.

Aguilera explicó que una vez producido esa especie de cuarentena, esos centros podrían volver a operar y quedar en condiciones de sembrar.

"En los centros de agua dulce hay una cantidad importante de smolts y alevines en proceso de esmoltificación, que van a permitir sembrar estos centros", especificó.

Aclaró que fiscalizadores de ese servicio están vigilando que se cumpla con las normas ambientales que requiere este proceso de retiro y que similar acción repetirán una vez que se desocupen las jaulas.

Añadió que cuando las empresas anuncien nuevas cosechas, también vigilarán que "los fondos estén con aeróbicos, entre otras cosas".

En cuanto a la cantidad de peces que autorizarán para ingresar a agua salada, Aguilera adelantó que "no debería haber restricciones, porque esto fue causado por un evento de fuerza mayor. Por lo tanto, esto no afecta el score de riesgo de bioseguridad por mortalidad. Así que las empresas deberían tener la capacidad de sembrar lo que tenían autorizado en sus proyectos técnicos, así como en los reglamentos técnicos de densidades, que establece las cantidades máximas", detalló.

Eduardo Aguilera agregó que en caso que las mortalidades superen cierta cifra, "se van produciendo restricciones progresivas, que podrían llegar a un 40 %, incluso el cierre o impedimento de volver a sembrar en el siguiente ciclo".

Impacto en cosechas

El director regional de Sernapesca puntualizó que en los barrios 3 y 7 (a la altura de Calbuco) "estaban recién empezando a sembrar, por eso es que fue bajo el impacto de mortalidad, en términos de biomasa".

En promedio, dijo, las otras jaulas presentaban peces con un peso promedio de un kilo y 900 gramos y otros que tenían hasta 3 kilos y medio. "Estaban a casi tres o cuatro meses de su cosecha. Entonces, esas empresas tuvieron un impacto importante", manifestó.

Prevén efecto devastador para la industria por mortalidad de peces

ESTUDIO. Expertos calificaron esta situación como una "crisis medioambiental" y que el bloom de algas podría extenderse a sectores que no están afectados.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

El denominado Florecimiento de Algas Nocivas (FAN) que se está manifestando en jaulas balsas de centros de cultivo, tendrá efectos devastadores para la actividad salmonícola.

Así de categórico se mostró el director del Centro de Biotecnología Acuícola (CBA) de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), doctor Eugenio Spencer, quien puntualizó que "el efecto que tiene el bloom (acumulación) de algas en la industria salmonera, es devastador, porque los peces están crecidos y está muy cerca el tiempo de cosecha, que es entre fines de abril y mayo", expuso el académico.

Spencer coincide en que este evento fue gatillado por las altas temperaturas asociadas a la corriente del Fenómeno El Niño y enfatizó que "este es un proceso absolutamente natural".

Asimismo, para mitigar los efectos de la microalga chatonella, planteó que como algunas empresas tienen concesiones en sectores no contaminados y los medios para trasladar los peces, se puede evitar así más mortalidad, aunque comentó que ello no garantiza que el bloom de algas no llegue a ese nuevo "barrio".

Agregó que "se puede tomar medidas de manejo, pero ninguna medida preventiva".

Hasta el viernes, Sernapesca informó que habían muerto 23 millones 800 mil peces, lo que equivale a más de 38 mil 500 toneladas.

Tormenta perfecta

El biólogo marino y académico de la Usach, doctor Rodrigo Vidal, calificó esta condición como una "crisis medioambiental y no una sanitaria". Sostuvo que el fenómeno no sólo afecta a Chile, sino que a países con extensas costas como Japón o Australia.

Califica lo que ocurre en el Seno del Reloncaví como "una tormenta perfecta", al reunirse las condiciones ambientales que favorecen la proliferación de la microalga. Dijo que "hay altas temperaturas y poco movimiento en el agua, además de alta irradiancia solar, que provoca el afloramiento algal".

También advirtió que "la mortalidad no puede estar mucho tiempo en el agua, porque se generan problemas extremadamente serios, porque hay una afloración de hongos y bacterias que afectarán a todo lo que puede haber quedado vivo", puntualizó.

Para Vidal "el monitoreo de las autoridades para prevenir este fenómeno es poco eficaz, y que con el tiempo puede perfeccionarse".

A su juicio, "se debe desarrollar un sistema de monitoreo in situ. Aquí la clave del desarrollo es cómo se identifican dentro de ese universo de microalgas, a las negativas".

Rápido retiro

Desde SalmonChile se dijo que las opiniones de ambos académicos "apoyan lo que hemos defendido estos días, (esto es) que no es un fenómeno predecible y que las causas se deben a condiciones climáticas y ambientales".

Agregaron que en relación a sus impactos ambientales, "la industria está trabajando de manera coordinada con la autoridad para hacer un retiro lo más rápido y eficiente posible de la mortalidad. La industria, al igual que la comunidad en general, quiere y necesita un medio ambiente costero limpio", enfatizaron.