Secciones

Dependencia de la salmonicultura

Cada vez que la industria salmonícola afronta etapas críticas, como ahora, se resiente la economía regional.
E-mail Compartir

Siendo la vigorosa industria salmonícola uno de los pilares del desarrollo sur austral, cada vez que este rubro debe afrontar críticos episodios en su trayectoria -a menudo de origen natural y de los mismos vaivenes de la moneda internacional-, tambalea igualmente el entorno laboral y se resiente, en preocupante grado, la economía regional.

Desde 2009 que no se producía un fenómeno de este tipo, pero éste (bloom de microalgas, que ha aniquilado enorme cantidad de salmones) es considerado por la industria como uno de los de mayor magnitud. Concepto que comparte Sernapesca, cuyo director regional, Eduardo Aguilera, llegó a calificarlo como un "terremoto", dado que fue impredecible y porque no existen medios mitigadores.

La mortalidad de peces está generando un golpe económico importante en la industria. Felipe Sandoval, presidente de SalmonChile, ha reconocido que las pérdidas en biomasa representan un 10 % de la producción anual de las empresas salmonicultoras del país.

Sin embargo, el mayor efecto parece estar en términos de la ocupación laboral. Aunque tampoco se ha logrado establecer con algún grado de certidumbre cuántos trabajadores serán desvinculados, a nivel de organizaciones sindicales la cifra que ronda se acerca a las 10 mil personas. Lo concreto es que una evaluación final, al concluir esta inusitada multiplicación algal, permitirá aclarar dudas y definir quiénes y cuántos serán los operarios que deberán abandonar la industria.

Aun cuando no se trata de una crisis como la vivida en 2008, cuando el virus ISA estuvo a punto ocasionar el derrumbe de la actividad, este evento no hace más que gatillar una alarma, en cuanto a la fragilidad de esa actividad productiva y cómo repercute negativamente, en términos de empleo, con todos los efectos familiares y sociales que ello implica.

Urge, entonces, definir cuanto antes acciones que apunten a diversificar la matriz productiva sureña, a fin de no estar dependiendo en gran medida de una sola actividad para el desarrollo y progreso regional.

El que esté sin pecado que tire la primera piedra

"Hay que evitar el "ajusticiamiento público" antes de que los tribunales emitan su veredicto"
E-mail Compartir

Las investigaciones y procesos judiciales por irregularidades o delitos económicos vinculados a la política llaman a reflexionar sobre la necesidad de fortalecer la dimensión ética en la relación con el dinero, ya que la codicia es una tentación fuerte y frecuente. Pero, también hay que evitar el "ajusticiamiento público" que se hace de las personas comprometidas -dada la gran difusión comunicacional de estos hechos- antes de que los tribunales emitan su veredicto. Esto va creando un ambiente en que se condenan a las personas, se desconfía de las instituciones y se considera a los demás culpables, menos a uno mismo. Se cumple lo que dijo Jesús: "¿Cómo eres capaz de mirar la brizna que hay en el ojo de tu hermano, y no reparas en la viga que hay en tu ojo?" (Mt 7, 3). Este tema está presente en el evangelio de este domingo (Jn 8, 1-11), en que los escribas y fariseos le llevaron a Jesús -que enseñaba en el Templo- una mujer sorprendida en flagrante adulterio, y que según la Ley de Moisés (Lv 20,10) debía ser apedreada. Ellos utilizan a esta mujer para poner en aprieto a Jesús y tener de qué acusarlo: "¿Tú qué dices?". Si aprobaba la lapidación contradecía sus enseñanzas de misericordia con los pecadores. Si decía que no, se ponía en contra de la Ley perdiendo autoridad. Jesús no responde, sólo se inclina y se puso a escribir con el dedo en la tierra, tal vez aludiendo al profeta Jeremías: "Los que se apartan de Ti quedarán escritos en el polvo" (17,13). Ante la insistencia de ellos Jesús se endereza y dice: "Aquél que esté sin pecado que le arroje la primera piedra". No negaba la Ley, pero obligaba a examinar la propia conciencia antes de convertirse en ejecutores del castigo. Ellos al oír estas palabras se fueron retirando uno tras otro, comenzando por los más viejos. Quedó Jesús solo con la mujer en medio. Frente a frente -dirá San Agustín- la misericordia y la miseria. Jesús le preguntó: "Mujer, ¿nadie te ha condenado? "Nadie, Señor", respondió ella. "Tampoco yo te condeno. Vete y no vuelvas a pecar". Así es el amor misericordioso de Dios. Ofrece el perdón e invita a seguirlo, no pecando más. El verdadero discípulo del Señor está invitado a una continua conversión como respuesta a la palabra y actuar de Jesús, rostro humano de la misericordia de Dios.

+Cristián Caro Cordero. Arzobispo de Puerto Montt.

En resumen

E-mail Compartir

-¿Quién es Gay Gigante, cuánto mide y calza, por qué se llama así, cuáles son sus miedos?

-Gay Gigante es un personaje que, siendo autobiográfico, pero no literalmente un gigante, mide no oficialmente 1,83 mts. y calza 43. El nombre responde al miedo más profundo de infancia y adolescencia a nunca poder pasar desapercibido y ser siempre "el fleto de la foto", "el maricón del curso", "el raro en la calle". El miedo a no "pasar piola". Sus miedos actuales a veces son que nadie lo quiera, quedarse solo y viejo viviendo debajo de un puente con tres gatos y dos perros.

-¿Cómo son el machismo y la homofobia en el mundo en que te mueves?

-El machismo lo he visto más en el ámbito laboral en general manifestándose como homofobia; apareciendo sin que nadie lo note, en el trato diario. Cuando se te enseña desde siempre que las características femeninas, percibidas desde cualquier ángulo, por muy relativo que sea, son inferiores, te lo crees un poco. Y cuando te dicen cosas estúpidas en la vida real de pasadita, no dices nada, porque por dentro estás de acuerdo. Lo vienes escuchando de toda la vida. Ya te asocias a eso y ya un poco estás de acuerdo con el chiste o la violencia.

-¿Cómo comenzaría la película Gay Gigante en 2020?

-Con una secuencia donde corre "The Origin of Love", de Mika. Se fusionan paneos de los 80 y 90, madres con pelos grandes fumando; padres trabajólicos llegando a sus casas, mirando a sus hijos chicos posiblemente gays jugando con collares; hijas chicas posiblemente gays jugando con corbatas. Padres mirando con preocupación y luego disimulando normalidad (...) Se mezclan un montón de monitos. Fade a negro, y justo antes de que se acabe la música, en rosado pálido, se escribe con letra de niño: G-A-Y-G-I-G -A-N-T-E.

Gabriel ebensperger es el autor de gay gigante. dice que el personaje es autobiográfico.

3 preguntas

1

Gabriel Ebensperger es viñamarino, diseñador gráfico, ilustrador , panelista radial en Rock & Pop y fotógrafo. "Gay Gigante, una historia sobre el miedo" (Catalonia) es su primera novela de humor gráfico. Quiere colocarla en América Latina y en España, y también traducirla al inglés. Ya trabaja en aquello, así como en el segundo Gay Gigante para fines de 2016. Será "una historia sobre el amor".

2

3