Secciones

Cámara de Diputados pide transparentar datos de despidos y plan para afrontar crisis laboral

CASO MUERTE DE SALMONES. Parlamentarios aprobaron un proyecto de resolución, que fue enviado al Ejecutivo. Legisladores expresaron su preocupación por el futuro de los trabajadores de la industria.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Es tal la preocupación por la nueva crisis del salmón, producto del masivo florecimiento de la microalga del tipo chatonella, que ha provocado la mortalidad de más de 22 millones de peces, que el tema fue llevado a la sala de la Cámara de Diputados, oportunidad en la que adoptaron importantes acuerdos.

En una sesión especial N° 133, realizada el miércoles en la tarde, se aprobó el proyecto de resolución 549, en el que se pide al gobierno que se transparente la información sobre los futuros trabajadores que serán despedidos; que las empresas desarrollen una mirada a largo plazo y desplieguen un plan de emergencia para contener una futura crisis laboral; y que se ejecute un programa de monitoreo para contrastarlo con el realizado por las 13 compañías afectadas.

En la ocasión, también intervino el ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes.

Precariedad laboral

En la oportunidad, la diputada del PS, Jenny Álvarez, se mostró inquieta por la situación en que quedarán los trabajadores de la industria en la región.

La representante del distrito N° 58, también expuso sus críticas a la industria.

"Cuando a la industria le estaba yendo bien, la realidad de los trabajadores no era igual (de favorable); cuando la industria lideraba la economía de nuestro país, no se vio nunca reflejado en el bienestar de los trabajadores. Siempre su realidad fue precaria", expuso ante la sala, la integrante de la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereres Marítimos.

Soluciones de fondo

Mientras que el diputado RN, Alejandro Santana, planteó ante estos hechos que se requiere de soluciones de fondo.

Propuso que esas respuestas deben dar "garantía a la sustentabilidad de la industria; que den garantía, principalmente a lo que nos importa como parlamentarios, al trabajo de esas personas; muchas de ellas se desplazaron desde el campo a la costa, a trabajar en estas empresas".

Reconoció que "se ha dicho que este bloom de microalgas viene a complicar más el escenario de una industria que ya tenía problemas de oxígeno; que nadie quiere poner un peso más en la mayor parte de las empresas, muchas de las cuales están a la venta. Con este desafortunado episodio, muchos posibles inversionistas se van a espantar", advirtió.

No se podía prever

En declaraciones a la Radio de la Cámara, el diputado RN Bernardo Berger calificó este florecimiento algal como una catástrofe y que no era posible anticiparse a ella.

Explicó que los acuerdos del miércoles buscan minimizar el impacto en el empleo. "Es una industria que ocupa mucha mano de obra y al verse afectada, obviamente que tendrá un efecto negativo en la posibilidad de tener empleos permanentes", manifestó.

Un Proyecto de Resolución es la proposición que se presenta por escrito a la Sala, para obtener un pronunciamiento de esa Corporación sobre temas de interés general, tanto nacional como internacional, en el que se expresa la preocupación de la Cámara de Diputados por la materia.

52 wellboats y 12 barcos industriales están participando en el retiro de las 36 mil toneladas de mortalidad.

48 inspecciones ha realizado Sernapesca en centros de cultivo donde han reportado el bloom de algas.

Solicitaron al gobierno que procure una indemnización a trabajadores del salmón

DESPIDOS. Departamento Marítimo de la CUT hizo ese emplazamiento ante el inminente despido de operarios de la industria, por florecimiento algal.
E-mail Compartir

La menor cosecha que se anticipa para el segundo semestre de este año en los centros de cultivo afectados por el florecimiento de microalgas, también hace prever que muchos trabajadores serán desvinculados de esas empresas.

Para ayudar a enfrentar ese momento, el Departamento Marítimo de la CUT Llanquihue solicitó al gobierno generar recursos para ir en apoyo de esos futuros cesantes.

Juan Carlos Arias, director de ese departamento, explicó que para establecer un monto de ese aporte económico, se debe considerar el tiempo de descanso o de pausa que tendrán esos centros de cultivo, una vez finalizado el bloom de microalgas.

El también vicepresidente de la Federación de Sindicatos Marítimos (Fesimar), detalló que "se está hablando que en primera instancia de a lo menos 12 a 20 meses; es decir, esto se podría prolongar casi dos años, al menos en la región".

Por ello es que defendió la solicitud de "compensación económica" en favor de los trabajadores desvinculados.

De esta forma, argumentó, será posible que esos operarios puedan enfrentar los apremios inmediatos, "mientras se reinsertan laboralmente o se capacitan en un oficio de similares características".

En ese sentido, dijo compartir lo planteado por John Hurtado, presidente de la Conatrasal, para quien no resultan provechosos cursos de capacitación de 30 horas, ya que se requiere dotar a esos trabajadores de carreras técnicas.

Expuso que "con los cursos que se ofrecen, se está intentando tapar el sol con un dedo", porque esas capacitaciones "no ofrecen las competencias que se requiere. Los únicos que se van a beneficiar, son las OIT que van a impartir esos cursos, porque la gente que participa de ellos no tendrá el respaldo de una adecuada formación", aseveró.

El dirigente admitió que aunque no manejan cálculos fidedignos, las estimaciones dan cuenta que unas 10 mil personas saldrán de la industria en los próximos meses.

En una "Carta protesta", la CUT pidió al gobierno declarar al Seno del Reloncaví "en emergencia sanitaria" y que se designe una autoridad "con las competencias y facultades regionales necesarias (...) para mitigar esta situación".

Aseveran que "los organismos fiscalizadores fueron superados", ya que "no actuaron anticipadamente, teniendo en cuenta que esta microalga no es nueva" y que "el clima ayudó a su expansión.