Secciones

Conaf decide cerrar el acceso a la cumbre del volcán Osorno

DESHIELOS. Peter Stange, del Cuerpo de Socorro Andino, dijo que el riesgo son los rodados y que históricamente nunca había observado un fenómeno como el que afecta al macizo. Ecologista comentó que el calentamiento global, la erupción del volcán Calbuco y la deforestación, han provocado el derretimiento de los hielos milenarios.
E-mail Compartir

La Corporación Nacional Forestal (Conaf) de la Región de Los Lagos determinó cerrar en forma temporal el acceso a la cumbre del volcán Osorno emplazado en el Parque Nacional Vicente Pérez Rosales.

Tras la inspección realizada al por expertos montañistas al macizo, ha quedado en evidencia que los hielos milenarios se están derritiendo, pero la causa hasta el momento tampoco ha sido estudiada científicamente.

La situación es evidente y puede ser observada desde Puerto Varas y otros puntos de la zona la enorme mancha café casi al llegar al cono, y donde la nieve y el hielo desaparecieron por completo.

De acuerdo al director regional de Conaf, Luis Infante, la institución está preocupada del cambio climático.

"El cierre temporal de acceso a la cumbre es una medida de seguridad para evitar accidentes en la montaña o cualquier efecto negativo a las personas", anotó.

Infante hizo un llamado a los montañistas y deportistas a la comprensión de la medida, y colaboración, "que tiene como único objetivo las razones de seguridad", acotó.

Montañistas de Puerto Varas y una patrulla del Cuerpo de Socorro Andino llegaron a la cima del volcán, y tras ello elaboraron un informe.

"Se encontraron innumerables grietas en sentido longitudinal, transversales de norte a sur y de este a oeste de distintos anchos y profundidades. Entre la cota de los 2 mil 100 a los 2 mil 500 metros de altura, se encuentra el volcán sin su manto nevoso, aflorando la escoria volcánica con arena, piedra y rocas. Todo lo cual se debe al retroceso del glaciar por la alta temperatura externa del ambiente, lo que provoca el derretimiento del hielo", señala parte del informe.

Cono

Peter Stange, jefe zonal del Cuerpo de Socorro Andino, explicó que el objetivo de la inspección del volcán es producto de un convenio que la institución mantiene con Conaf.

Para el experto montañista, lo importante es trabajar en la prevención debido a la gran cantidad de personas que van a la zona precordillerana.

"En esta temporada hemos detectado que los hielos que se observaban históricamente ya no existen. La morrena (material rocoso) está sobre el cono del volcán. El principal riesgo en este momento es el acarreo y caída desde esa morrena, y que involucra la mitad de la zona y es constante y es agravada por las temperaturas durante el día", comentó.

Stange explicó que se trata de rocas que pueden medir entre 30 centímetros y un metro, y algunas de ellas de hasta 500 kilos atraviesan las grietas de 10 metros de ancho.

"Hay montañistas que suben al volcán todos los días, algunos con intención de hacer cima, se aventuran en ese espacio, lo que se convierte en un riesgo porque pueden ser afectados por un rodado", indicó.

El jefe zonal del Cuerpo de Socorro Andino insistió en el riesgo latente en el volcán, y que ojalá quienes lleguen lo hagan en forma responsable, respetando las condiciones actuales.

Peter Stange añadió que "la morrena esta mezclada con la enorme cantidad de ceniza que cayó desde el volcán Calbuco. Eso está debajo del hielo y todo ello produce inestabilidad", aseguró.

Intensidad

Alejandro Clement, biólogo de Puerto Varas, manifestó que esto se produce por el calor y la falta de agua, debido a la mínima precipitación que ha ocurrido esta temporada.

"La visión que observo del volcán Osorno es que el casco está pelado y ello nos demuestra la intensidad del calor que tuvimos y la carencia de agua y nieve. Y claro, a veces en febrero y marzo caía nieve, pero ahora ni siquiera ha llovido con intensidad. Esta condición climática nos tiene en una situación difícil", aseveró el profesional.

Christian Franz, quien estuvo hace una semana en la cumbre del volcán Osorno, fue quien fotografíó la zona afectada por los deshielos e incluso ingresó a las grietas, que han aumentado significativamente sus dimensiones producto de este fenómeno, se estima entre 8 y 10 metros de alto.

Franz lleva ascendiendo el volcán hace más de 50 años y conoce el macizo en sus diferentes tramos, e incluso ha acampado en este lugar.

Dijo que la última vez que ascendieron no había viento y el calor era intenso y muy inusual.

"Nos llama la atención lo que esta pasando. La primera vez fue en el 2008 cuando se produjo la mancha, y fuimos con mi hijo, y había material rocoso y se observaban las grietas. Ahora es la misma mancha negra, y grietas más grandes de lo normal. Ya a 100 metros de la cumbre, el terreno está sin nieve y sin hielo. La capa de hielo en la cumbre tiene entre 20 y 25 metros de grosor", explicó.

Las cavernas que aumentaron su dimensión en forma significativa pasaron a medir alrededor de 10 metros de alto.

Bosques

Mauricio Fierro, conocido ecologista de Puerto Montt, dijo que la gente se debe olvidar de lo que eran las montañas nevadas y perpetuas, "pero además los bosques que eran reguladores del clima, ya no existen; entonces eso nos está pasando la cuenta. Empiezan a disminuir las precipitaciones, especialmente la sólida en la montaña; la temperatura comienza a subir y la nieva se empieza a derretir y ahora esos síntomas son todos visibles", agregó.

Para Fierro, hace 15 años esos síntomas eran ocultos, pero nadie se preocupó de lo que estaba pasando: "Por ejemplo, a Panitao y a sectores rurales, el agua ahora se tiene que llevar", adujo.

El ecologista también hizo mención a los problemas provocados por los incendios forestales y en forma natural.

"Los incendios forestales y la gran cantidad de humo asimismo han provocado el calentamiento en el ambiente, al igual que el Volcán Calbuco que ayudó a que el volcán Osorno perdiera mucha masa de hielo perpetuo, producto de la ceniza que cayó sobre la nieve", manifestó.

Para Mauricio Fierro, "en términos generales, la sequía llegó para quedarse y no hay cómo solucionar el problema. En el lago Tagua Tagua, las rampas están cerradas, porque no se pueden ocupar los baños y la estructura no se puede usar porque no hay agua", comentó.

Mancha

Las redes sociales -principalmente Facebook- comentaron en forma amplia la situación registrada en el macizo.

Kike Molina dijo que "la mancha es visible desde Puerto Montt. La última semana de febrero subí con mi familia al Osorno y de verdad la nieve era muy poca en un volcán que en toda etapa del año se veía blanco", aseveró .

Mario Esquivel también dio a conocer su impresión a través de Facebook. "Ojo, que la primera semana de febrero esa cara despejada no estaba, el derretimiento fue entre el 6 de febrero al 23 de febrero".

Rodados de piedra en el lado oeste

Otro punto relevante que entrega el informe del Cuerpo de Socorro Andino se refiere a los rodados: "Se observó que en un día de sol entre las 13 y las 16.30 horas, por la posición de los rayos solares en la cara oeste, se producen desprendimientos de rodados de piedras y rocas de grandes tamaños que bajan a gran velocidad por la ladera, cayendo dentro de las grietas que se encuentran a su paso".

2.652 metros mide el volcán Osorno, que presenta serios problemas con los hielos milenarios que se están derritiendo. A 100 metros de la cumbre, estaría el mayor fenómeno.

10 metros de altura presentan las cavernas que se han formado a escasos 50 metros de la cima del macizo, lo que fue fotografiado por Christian Franz.

500 kilos pesarían algunas rocas que se están desprendiendo en la zona donde está ocurriendo el deshielo, por lo que expertos piden se tomen medidas de seguridad.