Secciones

Estudio dice que carbohidratos serían los "nuevos cigarrillos"

ALIMENTACIÓN. Investigadores en Texas analizaron la relación entre los elevados niveles de insulina y la aparición del cáncer de pulmón.
E-mail Compartir

Pamela De Vicenzi

Conocidos son los efectos de los hidratos de carbono en el organismo. Si bien son los encargados de aportar energía para realizar las actividades cotidianas, el consumo excesivo puede derivar en obesidad, diabetes y enfermedades cardiovasculares, entre otros efectos laterales.

Un estudio de la Universidad de Texas (EE.UU.) añade otro problema en la lista negra de los carbohidratos: el cáncer de pulmón. Según la investigación, encabezada por Xifeng Wu y Stephanie Melkonian, este compuesto sería el "nuevo cigarrillo".

El trabajo fue publicado en la revista Cancer Epidemiology, Biomarkers & Prevention.

Hipótesis y cifras

La investigadora y su equipo analizaron el índice glucémico, indicador que muestra la calidad de los carbohidratos de la dieta y que puede determinar cómo ciertos alimentos afectan los niveles de azúcar en la sangre después de comer.

La hipótesis que se baraja en la actualidad es que los alimentos con un índice glucémico elevado disparan los niveles más altos de glucosa e insulina en la sangre, que a su vez aumentan los factores de crecimiento de insulina, conocido por su sigla IGF.

Estudios previos habían señalado que los niveles altos de IGF podrían tener una relación con un mayor riesgo de cáncer de pulmón. "Se observó casi un 50% de prevalencia de cáncer de pulmón en aquellos sujetos que tenían una dieta alta en carbohidratos comparándolos con aquellos que llevaban una alimentación baja de éstos", sostuvo Melkonian.

Los hallazgos sugieren que cortar los alimentos con un alto índice glucémico podría reducir el riesgo de desarrollar este tipo de cáncer.

Mientras que el consumo de tabaco es la principal causa de la enfermedad, no todos los casos se deben a este vicio y muchos no fumadores suelen padecer este mal, en ocasiones también asociado con la inhalación del humo del cigarrillo (conocido como "fumador pasivo").

El aumento del consumo de carne roja, grasas saturadas y productos lácteos son algunos de los alimentos que podrían potenciar este problema, según la investigación.

Algunos de los factores prevalentes detectados en el estudio van desde la detección de carcinomas de células escamosas hasta la baja escolaridad. Asimismo, los no fumadores con altos niveles glicémicos tendrían el doble de probabilidades de desarollar cáncer pulmonar, en comparación a los fumadores, quienes solamente tuvieron un 31% más de riesgo versus las personas con glicemia baja.

"Los resultados de este estudio sugieren que, además de mantener estilos de vida saludables, tales como evitar el tabajo, limitar el consumo de alcohol y (realizar) actividad física, lo que reduce el consumo de alimentos y bebidas con alto índice glucémico puede servir como un medio para disminuir el riesgo de cáncer de pulmón", indicó Wu.

Mejor alimentación

Si bien la presencia de los carbohidratos es necesaria en el organismo, los especialistas recomiendan moderar su consumo. El pan blanco, los fideos comunes, la pastelería, las bebidas y el alcohol son algunos de los productos que contienen los denominados "carbohidratos malos", que producen un aumento en los niveles de insulina y con ello un mayor trabajo de órganos como el páncreas.

Sin embargo, existe una fuente de "carbohidratos buenos", que el sistema digestivo procesa fácilmente y entrega energía sin causar consecuencias.

Frutas, verduras y harinas integrales encabezan este listado. Algunos expertos llaman a aumentar el consumo de legumbres para suplir la carne en el aporte de proteínas y agregar a la dieta los frutos secos.

Los alcances de la investigación sobre los carbohidratos

Hipótesis El estudio realizado en EE.UU. halló un vínculo entre el consumo excesivo de carbohidratos y el cáncer de pulmón, debido a las consecuencias de tener un alto nivel glucémico en la sangre.

Respuesta La investigación de Texas podría explicar por qué las personas que no necesariamente son fumadoras sufren de cáncer al pulmón, independiente de si respiran el humo del cigarrillo.

Consejos Los especialistas recomendaron disminuir el consumo de productos refinados, conocidos también como "carbohidratos malos", y elegir otros de digestión rápida y con más nutrientes.

salud

La oms advierte que la vacuna contra el zika tardaría años en llegar

E-mail Compartir

La lucha contra la epidemia de zika en América Latina es extremadamente complicada y no tiene visos de mejorar a corto plazo porque no existen vacunas ni las habrá en varios años, no hay tests de diagnóstico que identifiquen el virus de forma aislada, y la erradicación del mosquito que transmite el virus se ha probado muy poco eficaz.

A esta conclusión han llegado los expertos reunidos durante tres días en Ginebra de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para evaluar qué herramientas hay disponibles para prevenir, detectar y luchar contra el zika.

Constatada la falta de los elementos principales en el combate al virus, la OMS llamó a un desarrollo rápido pero seguro de una enfermedad que aparentemente puede tener efectos devastadores.

La primera constatación es que no existe ni habrá a corto plazo una vacuna con la que inmunizar a la población.

"El desarrollo de las vacunas todavía está en un estadio muy temprano y las candidatas más avanzadas aún tardarán varios meses en estar listas para los estudios clínicos con humanos", advirtió la directora general adjunta de la OMS, Marie-Paule Kieny, quien alertó de que "es posible que las vacunas lleguen demasiado tarde para el actual brote en América Latina".

Subrayó que el desarrollo de la vacuna es un "imperativo", especialmente para las embarazadas y aquellas en edad fértil, pero asumió que el proceso de desarrollo será largo y, "con certeza", durará varios años.

Hasta la fecha, 31 países de América Latina han detectado transmisión local del virus, siendo Brasil el país más afectado y, por ahora, el único que ha detectado una multiplicación por diez de los casos de microcefalia en recién nacidos, una causa-efecto que si bien aún no está científicamente probada, cada vez hay más evidencias de ella. También se ha relacionado con el síndrome de Guillain-Barré (SGB), una enfermedad que afecta al sistema nervioso y causa parálisis, que en un 5% de los casos es mortal.

La búsqueda de la vacuna

Investigaciones

Según los cálculos de la OMS, más de 60 compañías e institutos de investigación del mundo están desarrollando herramientas contra el zika.

Alternativas

Se ha abogado por el desarrollo de nuevas estrategias -esterilización del mosquito, por ejemplo- y la creación de nuevos productos.