Secciones

El Senado deja para hoy los artículos más controversiales

REFORMA LABORAL. Se espera que la Sala de la Cámara Alta se adentre esta jornada en temas como el reemplazo en huelga y las "adecuaciones necesarias".
E-mail Compartir

La Sala del Senado comenzó ayer la votación del proyecto de reforma laboral, despachando los artículos en que hubo acuerdo y unanimidad entre las diferentes bancadas y en la Comisión del Trabajo.

Sin embargo, para hoy está prevista la discusión de los puntos más controversiales, como las llamadas "adecuaciones necesarias" y el reemplazo en huelga.

Al inicio de la sesión, la ministra del Trabajo, Ximena Rincón, recordó que la iniciativa "elimina la facultad del empleador de reemplazar trabajadores en huelga. Este es otro de los puntos esenciales del proyecto, el principio de huelga efectiva sin ningún tipo de reemplazo, ni interno ni externo".

Los senadores aprobaron por unanimidad las normas relativas a los aspectos de organización y constitución de los sindicatos y su patrimonio.

Además, por 22 votos a favor, 10 en contra y dos abstenciones, la Sala dio visto bueno al artículo relativo a la oportunidad de presentar el proyecto y plazo de negociación. En la oportunidad intervino la senadora PPD Adriana Muñoz, quien remarcó la necesidad de precisar que esta norma valga solo para la micro y pequeña empresa.

Posteriormente comenzaron a discutirse artículos en los que hay más división, entre ellos el que alude a la constitución de sindicatos, el que finalmente fue visado por los parlamentarios.

Por la tarde, los legisladores comenzaron el debate analizando el fuero del dirigente sindical. Luego de rechazar una indicación presentada por la oposición que buscaba que una vez que un dirigente dejara su cargo cesara su fuero, se respaldó que estos trabajadores sean protegidos por esta herramienta hasta seis meses después de no ejercer su función.

A favor de la indicación opositora estuvieron los senadores Andrés Allamand (RN) y Hernán Larraín (UDI), quienes hicieron ver la práctica abusiva en que a su juicio muchas veces incurren los dirigentes, explicando "que si se aprueba este artículo, habrá en ejercicio más de un trabajador con fuero".

Con 17 votos a favor, ocho en contra y cuatro abstenciones, se aprobó el artículo que establece nulo el despido de un trabajador cuando responde a una represalia por su afiliación sindical, participación en actividades sindicales o negociación colectiva.

También fue despachado un conjunto de artículos relacionados con la eliminación del delegado sindical. Con 22 votos a favor, 12 en contra y una abstención, se acordó terminar con esta figura con el fin de fortalecer el instrumento de los sindicatos.

En este caso, el senador Larraín hizo reserva de constitucionalidad, mencionando que "se vulnera la negociación colectiva porque esta es un derecho de los trabajadores, no solo de los sindicalizados". A su juicio, este delegado responde a otra forma de representación que estaría siendo coartada.

17 votos a favor

obtuvo el artículo que establece nulo el despido antisindical. 22

apoyos obtuvo en la Sala del Senado el artículo que elimina la figura del delegado sindical.

El ministro de Economía de Macri llega a Chile con una intensa agenda

E-mail Compartir

El ministro de Economía argentino, Alfonso Prat-Gay, viajó a Chile en busca de oportunidades de inversión y de "apoyo para el ingreso a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)", informaron fuentes de su cartera. Prat-Gay buscará, durante su estadía de 48 horas, "reforzar la relación económica transandina" a través de encuentros con distintas entidades nacionales. "El ministro mantendrá varias reuniones de trabajo para recabar apoyo ante la próxima adhesión de Argentina a la OCDE, el bloque de países desarrollados más importante del mundo y del que forma parte Chile desde mayo de 2010", dijo un comunicado ministerial. Prat-Gay se reunirá con el ministro de Economía, Luis Céspedes, con el canciller Heraldo Muñoz y será el principal invitado de un seminario organizado por la Sofofa.

El precio del dólar llegó a su menor cotización desde octubre pasado

CAÍDA. La divisa se transó en $ 675,5 y perdió $ 7,5 en la jornada.
E-mail Compartir

El precio del dólar cerró ayer con un importante retroceso de $ 7,5, variación que dejó su valor en $ 675,5 vendedor y $ 675 comprador. Se trata de su menor valor desde el 10 de octubre del año pasado.

La jornada estuvo marcada por el debilitamiento de la divisa a nivel global, por un favorable comportamiento de las bolsas internacionales y el mejor valor de los precios de las materias primas, debido a las expectativas de nuevas medidas de China para estimular su economía.

Las transacciones electrónicas en el mercado cambiario local llegaron a US$ 1.426 millones, contra los US$ 1.352 millones negociados en la jornada anterior.

Una encuesta de operadores difundida ayer por el Banco Central mostró que el mercado espera un tipo de cambio en torno a los $ 685 en los próximos siete días y en $ 694 en los próximos tres meses.

Samuel Levy, jefe del Departamento de Estudios de Capitaria, expresó que el dólar volvió a retroceder "apoyado por la recuperación de las materias primas tras las caídas de ayer (martes), situación que estaría favoreciendo a las divisas de mercados emergentes que hoy (ayer) muestran avances respecto del dólar.

Según Levy, hoy se podría apreciar mayor volatilidad en el precio del dólar ya que anoche se conocerían datos inflacionarios desde China y hoy se debiera dilucidar la decisión de tasas en Europa, donde se espera que el Banco Central Europeo comunique nuevas medidas para apoyar al crecimiento y la baja inflación.

Baja del dólar

El precio del cobre cerró ayer sus transacciones con una baja de 0,90% en la Bolsa de Metales de Londres (LME). El metal rojo se transó en el mercado internacional en US$ 2,23871 la libra contado "grado A", bajo los US$ 2,25912 del martes y los US$ 2,26796 del lunes.

Pese a este resultado, el promedio del mes subió hasta US$ 2,21418 y el anual llegó a US$ 2,07830.