Secciones

Murió Sergio Arellano Stark, líder de la "Caravana de la muerte"

DECESO. El general (R) fue condenado en 2008 por el "episodio San Javier", pero el año pasado la Corte Suprema confirmó su sobreseimiento por demencia.
E-mail Compartir

Mabel González

A los 94 años, murió el general (R) Sergio Arellano Stark, sindicado como el líder de la denominada "Caravana de la Muerte", comitiva militar que recorrió el país tras el golpe de Estado de 1973. El ex uniformado falleció este martes en una casa de retiro donde estaba internado.

Arellano fue designado como "delegado de la Junta Militar de Gobierno", cargo con el que visitó centros de detención a lo largo del país en los que se encontraban los prisioneros políticos.

La comitiva viajó a Antofagasta, Calama, Copiapó, La Serena, Linares, Cauquenes y Valdivia, donde habría provocado la muerte de 75 personas.

El oficial en retiro fue sometido a proceso y en 2008 fue condenado a seis años de presidio efectivo por el homicidio de cuatro personas, en el llamado "episodio San Javier", donde fueron ejecutados los prisioneros Teófilo Arce Tolosa, José Sepúlveda Baeza, Leopoldo González Norambuena y Segundo Sandoval Gómez.

Junto con Arellano Stark, por ese caso fueron condenados Carlos Romero Muñoz, José Parada Muñoz y Julio Barros Espinace.

Sin embargo, a fines de ese año el Servicio Médico Legal determinó que Arellano sufría de demencia tipo mixta o multifactorial del tipo crónica e irreversible, producto del Alzheimer que lo aquejaba.

Finalmente, en 2015 la Corte Suprema confirmó su sobreseimiento por demencia.

Carmen Hertz, abogada de derechos humanos y esposa de Carlos Berger, víctima de la "Caravana de la Muerte", lamentó que Arellano Stark haya "muerto en la impunidad".

"Ha muerto en la impunidad un represor que encabezó una de las misiones de exterminio más atroces de la época de la dictadura, que fue uno de los episodios fundacionales de la dictadura cívico-militar", sostuvo la profesional en radio Cooperativa.

Según Hertz, el general en retiro fue "un hombre que añade al carácter de represor el haber sido uno de los principales instigadores del golpe militar, el haber sido muy cobarde, haberse refugiado en mentiras, en apoyos de políticos".

La abogada aseguró que el diagnóstico de salud del líder de la "Caravana de la Muerte" le permitió "asilarse en una supuesta demencia que le habría afectado desde hace muchos años que le impidió dar cuenta de las atrocidades que cometió, es decir, ha muerto una vez más un criminal de lesa humanidad en la impunidad".

El ministro del Interior, Jorge Burgos, reaccionó al deceso del ex militar afirmando que "entiendo que era una persona de mucha edad que estaba bastante enferma, una persona condenada por delitos de lesa humanidad, y eso es un hecho cierto, más allá que el cumplimiento de la condena no haya podido realizarse en una cárcel".

Mientras, el titular de Defensa, José Antonio Gómez, indicó que "siempre quedará la sensación de que a lo mejor hubo más cosas que hacer en materia de reconocimiento en el ámbito de violaciones de DD.HH.".

Sin embargo, destacó que en el caso de Arellano Stark, este "estuvo en proceso investigativo, hay una serie de situaciones que fueron realizadas por nuestros tribunales".

Parlamentarios de la zona valoran dimisión al partido del fundador gremialista

CRISIS POLÍTICA. Mientras Fidel Espinoza dijo que por lo menos "tiene algo más de amor propio", personeros de la oposición valoran el que esta figura se desmarque del partido para enfrentar el tema judicial.
E-mail Compartir

Vicente Pereira Parra

La determinación de Pablo Longueira de renunciar a su militancia en la UDI, en medio de la investigación en su contra por cohecho y delitos tributarios (en el marco del caso SQM), es algo que fue valorado por los parlamentarios y figuras de la UDI de la zona.

Las palabras del ex ministro de Economía del Gobierno de Sebastián Piñera, quien se declara inocente, eran algo que se esperaba ocurriera durante la jornada de ayer, lo que finalmente tuvo lugar durante horas de la tarde.

Desde su sector, coinciden en que el acto realizado por uno de los fundadores del gremialismo es importante de cara a las elecciones municipales de octubre, dado que saca a la UDI de la situación en la que él se encuentra desde el punto de vista judicial.

También, desde una perspectiva de la confianza que podrá depositar el electorado en los candidatos que presente esta tienda y también el bloque opositor.

Para el presidente regional de Renovación Nacional, el diputado por el distrito 58, Alejandro Santana, lo que ocurre con Longueira es una situación grave, que tiene que ser investigada y aclarada "más que nunca".

Para Santana y de cara al impacto que pudiese tener en el interior del pacto, se trata de algo que responde a una responsabilidad personal y no de un partido: "Los hechos que se están investigando son a personas naturales, lo que debe ser entendido por los partidos".

Y es que, a su juicio, el rol de estas colectividades es generar política y no hacer representaciones de defensa jurídica, que es un tema que apunta a las personas.

-¿La renuncia favorece al bloque de cara a las municipales?

- Por supuesto, porque son temas que distorsionan y el que no existan estos elementos es algo bueno, porque así la actividad política se puede concentrar en el tema que corresponde: hacer política.

Desde la vereda contraria, el diputado PS Fidel Espinoza, presidente regional de esta colectividad, destaca que "por lo menos Longueira tiene algo más de amor propio para renunciar a su militancia mientras esclarece su situación que está bastante compleja".

Al revés -acusa Espinoza- de lo que ocurre con otras figuras del gremialismo y que "no han tenido parlamentarios formalizados y que no tuvo el ex senador Jovino Novoa, que con condena y todo sigue siendo un militante destacado de la UDI".

Quien también reaccionó a las palabras de Longueira, fue el diputado UDI Felipe de Mussy, quien dice valorar lo realizado por el político y sostiene que su renuncia de alguna forma le da tranquilidad y libertad, para poder enfocarse en su defensa y que sea la justicia la que diga lo que tenga que decir.

De esta forma -opina De Mussy- la UDI podrá enfocarse en trabajar en los temas que son importantes para la tienda, como las elecciones municipales y todo lo que vive el país.

En tanto, el consejero regional del gremialismo, Carlos Recondo, comparte todo lo señalado por Longueira.

Y, en ese sentido, resaltó el que la emblemática figura enfrente a la justicia como cualquier otro ciudadano y que es la instancia que corresponde, que demuestre su inocencia tal y como se lo ha planteado.

Dice además compartir la crítica de Longueira, respecto que hoy con antecedentes muy parciales y filtrados de "forma irregular", de manera anticipada se condena a una persona.

Mientras el senador UDI Iván Moreira se excusó de referirse al tema, la diputada del mismo partido, Marisol Turres, calificó de "muy de hombre" la decisión de Longueira de salir "dando la cara" y de renunciar a la UDI.

"Esperamos que todo esto pueda aclararse y que termine bien para él", remata.