Secciones

Efecto de algas pudo mitigarse con programas de monitoreo

BLOOM. Observaciones permanentes permiten anticipar plan de contingencia, ante las señales que establecen la necesidad de aplicar una alerta temprana.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Existe coincidencia en que es casi imposible predecir el comportamiento de la naturaleza. Pero, también hay acuerdo en que una observación constante puede anticipar un plan de contingencia, que evite un mal mayor de esa manifestación.

Tal situación pudo haber ocurrido ante el florecimiento de algas que provocó la mortalidad de más de 22 millones de salmones, en centros de cultivo de 13 empresas.

La académica investigadora de la Universidad Austral de Chile (UACh), Sandra Bravo, expuso que por el tipo de microalga que se está desarrollando "es difícil igual (predecirlo), a no ser que haya un monitoreo constante".

Agregó que este fenómeno refleja que "algo no está funcionando bien, que no hay una buena coordinación probablemente de la investigación".

La profesional del Instituto de Acuicultura de la UACh recordó que Intesal (de SalmonChile) dispone de un programa de monitoreo desde 1988, cuando se produjo un bloom de algas. "Ellos debieran haber tenido esta información", dijo.

Remarcó que las empresas debieran disponer de un permanente plan de registro sanitario y ambiental. "Tampoco pueden depender tanto de esta voz de alarma que es Intesal", manifestó.

Los expertos estiman que como se trata de un problema cíclico, la preocupación suele estar dirigida a la coyuntura.

Estar preparados

El jefe de la División de Investigación en Acuicultura del Ifop (Instituto de Fomento Pesquero), Leonardo Guzmán, dijo que "los distintos tipos de microalgas siempre van a estar presentes" y que las condiciones ambientales son las que favorecer su floración.

Guzmán aseveró que "estamos frente a un fenómeno natural que es difícil manejar", por lo que "hay que estar siempre preparados para cuando ocurran estos eventos. Hay que tener planes de contingencia".

También, mencionó los programas continuos de monitoreo que tienen las empresas, "que permiten disponer de una alerta temprana".

Núñez afirmó que desde fines de enero se sabía de la presencia de la microalga, pero que "no se tiene la certidumbre de saber el espacio geográfico que va a abarcar y la extensión temporal que tendrá ese fenómeno".

De gran magnitud

Mientras que Felipe Sandoval, presidente de SalmonChile, explicó que son habituales los informes de floración de microalgas, pero que esta "fue extraordinaria, con una magnitud que no se da normalmente. Se dio de un momento para otro".

Subrayó que este florecimiento algal siempre está presente, "pero no en la intensidad que tuvo ahora. Entonces, las medidas de contingencia consisten en trasladar peces vivos a zonas libres de riesgo y retirar lo más rápido posible de la mortalidad".

Al ser consultado si es que se debió actuar con antelación, al conocerse el aumento de la temperatura del mar y los días con mayor luminosidad, Sandoval reconoció que "en esta época existe ese riesgo y se chequea permanentemente, pero esto superó todas las previsiones, por su magnitud y que se dio de un día para otro", repitió el ejecutivo.

Empresas de la región participaron en la muestra Seafood Export

BOSTON. Es la feria más importante del sector realizada en Estados Unidos.
E-mail Compartir

De las nueve compañías que participaron hasta ayer en la Seafood Export North America, realizada en Boston, Estados Unidos, ocho pertenecían a la Región de Los Lagos.

Las empresas nacionales se ubicaron en un pabellón que fue habilitado por ProChile, en el que expusieron la calidad, pureza, trazabilidad y sabor natural de los salmones, mejillones, abalones y otros productos del mar chileno.

Ricardo Arriagada, director regional de ProChile, puntualizó que participaron Pacific Gold, Nova Austral, Salmones Pacific Star, Sea Garden, Sudmaris Chile, Toralla, Integra Chile y Ventisqueros.

Resaltó el hecho que estas ocho firmas locales estén participando en esa feria "en un mercado que es el más importante para la región en términos de exportación de salmón. Por eso, esperamos que ante su presencia y el hecho de mantener las relaciones, pueda aumentar el intercambio comercial con este mercado. Esto nos interesa profundamente, por la coyuntura que estamos viviendo, no sólo por el bloom de las algas, sino que es importante ir revirtiendo lo que ocurrió el año pasado con el tema del precio, de volúmenes, etcétera".

Imagen externa

Durante ese encuentro, Salmón Chile organizó un seminario con el apoyo de Direcon (Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales) y ProChile, en el que resaltaron el trabajo de la industria y el Gobierno para garantizar que la oferta de salmón cumpla con los estándares internacionales.

Los productos nacionales fueron presentados bajo la campaña internacional "Foods from Chile, source of life", que destaca las características geográficas, climáticas y humanas que han convertido a Chile en un productor y exportador de alimentos de calidad.

Luego de la inauguración, el pasado domingo, los empresarios chilenos tuvieron la posibilidad de generar redes de negocios con potenciales compradores, en un evento de networking preparado especialmente por ProChile.

Trabajadores del salmón solicitan un plan de reconversión con capacitación técnica

CONSECUENCIAS. Presidente de la Conatrasal estima que en tres meses deberían comenzar las desvinculaciones, por la menor actividad ante el bloom de algas.
E-mail Compartir

Afines de mayo o a inicios de junio próximo deberían comenzar los despidos en empresas salmonicultoras, producto de la menor actividad en la industria, afectada por el Florecimiento de Algas Nocivas (FAN).

Una proyección en ese sentido hizo John Hurtado, presidente de la Conatrasal (Confederación Nacional de Trabajadores del Salmón), quien advirtió que miran con incertidumbre lo que sucederá, ya que no disponen de cifras concretas.

Pero, prevé que estas exoneraciones deberían producirse "a partir de los últimos días de mayo y a inicios de junio. Y para el primer semestre de 2017, se va a ver más cesantía", lo que debería tener impacto en las plantas de proceso, "donde se concentra la mayor cantidad de gente", advirtió.

Por eso, dijo que urge establecer opciones de capacitación técnica para los futuros trabajadores desvinculados, porque "los cursos de especialización que están ofreciendo hoy no sirven. Las 30 ó 60 horas de clases de mecánica automotriz y de repostería, no nos sirven, por el escaso conocimiento que adquieren los trabajadores", expuso.

Consideró que se trata de "un saludo a la bandera, por cumplir. No va a salvar la situación de los trabajadores que hoy están cesantes", expuso.

El presidente de la Conatrasal planteó la necesidad de ofrecer alternativas "más concretas, que queden en emprendimiento", como las que se puede encontrar en un Centro de Formación Técnica.

"Necesitamos algo que hablemos de reconversión. Que estudiemos una carrera, no algo tan superficial. Así se podrá ofrecer la posibilidad que los trabajadores ganen más 'lucas'. Estamos hablando de trabajadores con conocimiento. Ojalá que el gobierno se dé cuenta de nuestra propuesta", indicó.

Con el intendente

Hurtado participó en una reunión realizada ayer en el despacho del intendente Leonardo de la Prida, para analizar esos planes de reconversión.

"Hasta aquí, no podemos reprochar la acción del gobierno. Hemos tenido bastante cercanía, hemos visto una preocupación constante del intendente", destacó el dirigente.

Mientras que el intendente De la Prida resaltó que "estamos tomando muy en consideración sus propuestas". Destacó que esos operarios "tienen mucha experticia. Entonces, tenemos que aprovecharla en una reconversión laboral necesaria, que habíamos anticipado antes de esta contingencia que tenemos hoy día".

Dijo que la preocupación del gobierno se manifiesta con la visita de hoy a la ciudad de los directores nacionales de Fosis y Sence, "para ver cómo vamos a ayudar a afrontar la situación estructural del salmón, que venía ocurriendo antes de esta contingencia", reiteró.