Secciones

Estudio le da crédito a la intuición para la resolución de problemas

HIPÓTESIS. Las ideas que aparecen "de la nada" serían más acertadas que las construidas a partir de un pensamiento analítico.
E-mail Compartir

Mabel González

Si la solución a un problema llega a nuestra mente de la nada, es muy probable que sea una idea correcta, según mostró un estudio realizado en EE.UU. que da crédito al uso de la intuición para la resolución de dilemas o dificultades.

Investigadores de las universidades Northwestern (Illinois) y Drexel (Pensilvania) realizaron una serie de experimentos que determinó que la perspicacia o las percepciones repentinas de una persona son a menudo más precisas para solucionar un problema que el pensamiento analítico.

"El pensamiento consciente y analítico a veces puede ser apresurado o descuidado, dando lugar a errores durante la solución de un problema", explicó John Kounios, profesor de la Universidad Drexel y uno de los autores del estudio, al sitio especializado Science Daily.

"Sin embargo, la perspicacia es inconsciente y automática, no puede precipitarse. Cuando el proceso se ejecuta hasta su finalización en su propio tiempo y todos los puntos están conectados inconscientemente, la solución viene a la mente como un momento de revelación", agregó el académico.

Kounios dijo que esto significa que "cuando se necesita una idea muy creativa y exitosa, en general es mejor esperar esa revelación en lugar de conformarse con una idea que resultó del pensamiento analítico".

Los experimentos se realizaron con unos ejercicios cronometrados en los que los participantes debieron contestar varias preguntas. Ocurrió que aquellas respuestas que se produjeron como ideas repentinas tenían más probabilidades de ser correctas.

Por otra parte, las personas que tendieron a poseer más de estas intuiciones también fueron más propensas a superar el tiempo establecido que a entregar una respuesta incorrecta pero dentro del plazo fijado.

Mientras, los voluntarios que contestaban basándose en un pensamiento analítico, es decir, una idea construida consciente y deliberadamente, tuvieron más posibilidades de entregar una respuesta dentro del tiempo fijado, pero la mayoría de ellas fueron erróneas.

"La historia de los grandes descubrimientos está llena de episodios de intuiciones exitosas, fomentando la creencia común de que cuando la gente tiene un pensamiento perspicaz, es probable que estén en lo correcto", sostuvo Carola Salvi, académica de la Universidad Northwestern y autora principal del paper, publicado en la revista científica Thinking & Reasoning.

"No obstante, esta creencia nunca ha sido probada y puede ser una falacia basada en la tendencia a informar solo casos positivos y a pasar por alto las intuiciones que no funcionaron", continuó la profesora.

"Nuestro estudio comprueba la hipótesis de que la confianza que tienen las personas en sus intuiciones a menudo se justifica", concluyó Salvi, citada por el mencionado sitio web.

Ciencia