Secciones

Cores debaten respecto al recorte presupuestario para este año

PANORAMA. Mientras Recondo alega que sí se verán afectados los recursos, Ballesteros explica que el recorte pasa por el gasto corriente del Gore.
E-mail Compartir

El "ajuste fiscal" anunciado por el Gobierno es algo que miran con bastante atención desde el Gobierno Regional de Los Lagos y en especial los consejeros regionales.

Si bien el intendente Leonardo de la Prida y la seremi de Economía, Carmen Gloria Muñoz, colocaron el acento en que esta medida no generará impacto en los planes sociales del Ejecutivo, hay quienes piensan otra cosa.

Es así como el consejero UDI, Carlos Recondo, estima que de la forma en cómo está planteado se debiera entender que se trata de un "ajuste" que apuntará principalmente a un gasto corriente.

Por ello -plantea Recondo- serán las instituciones de gobierno las llamadas a apretarse el cinturón en cuanto a gastos en funcionamiento, en postergar algunas cosas, como compras de vehículos.

Sin embargo, Recondo no tiene dudas de que esta situación afectará el presupuesto regional, Fndr.

Está claro -dice el ex diputado- que el Gore este año aspira -con optimismo- 85 mil millones, los que al descontarle los 3 mil millones comprometidos para el Fril, se tiene 82 mil millones, cifra a los que se le tiene que restar los 6 mil millones comprometidos por el 2%, entonces "es evidente que no habrá plata para iniciativas nuevas".

Lo anterior sin contar los 70 mil millones de arrastre.

Distinta es la visión del core PS Manuel Ballesteros, quien formuló un llamado a los habitantes de la región en el sentido de que este nuevo escenario no afectará las grandes obras que se encuentran en desarrollo, ni tampoco las planificadas a futuro.

Explica que este recorte fiscal tiene que ver más bien con el gasto corriente, por lo que el tema más operativo es el de las obras.

Recordó que con ocasión de anteriores crisis, ninguna obra se vio afectada, por lo que en esta oportunidad no ocurrirá lo contrario.

85 mil millones de pesos es a lo que se pretende llegar este año en cuanto al gasto de la Región de Los Lagos.

2014 fue el año en que asumieron sus funciones los consejeros regionales de Los Lagos.

Todavía es incierto impacto en el empleo por nueva crisis en industria del salmón

ANÁLISIS. Tanto desde el Gobierno Regional, como desde ese gremio, reconocen que habrá efectos que aún no dimensionan. Presidente de Conatrasal dice no saber lo que pasará.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Ni siquiera John Hurtado, presidente de la Confederación Nacional de Trabajadores del Salmón (Conatrasal), tiene claridad respecto del impacto que tendrá en el empleo del sector, el Florecimiento de Algas Nocivas (FAN) que ocasionó la mortalidad de millones de peces y cuantiosas pérdidas económicas para la industria.

Hurtado reconoció a este diario que están expectantes y desorientados sobre lo que pueda venir, como consecuencia de este bloom de algas. "No tenemos la varita mágica para saber qué es lo que va a pasar", afirmó el dirigente.

El presidente de la Conatrasal dijo que SalmonChile debe responder sobre quiénes se verán afectados por eventuales despidos y cuánta es la producción que se verá mermada en los próximos meses.

Anuncian evaluación

Consultado ayer Felipe Sandoval, presidente de SalmonChile, explicó que una vez que sea superado este fenómeno, podrán hacer una evaluación acerca del impacto que generó esta floración de microalgas en los centros de cultivo.

Sandoval reiteró que en ese momento esperan "tener cifras más precisas".

Junto con ello, admitió que se producirá un impacto en el empleo, ya que "la mortalidad ha sido grande", argumentó.

El líder del gremio de las empresas salmoneras dijo que aún no establecen con claridad qué sectores de la cadena productiva se verán más golpeados. "En las plantas de proceso va a haber efectos de todas maneras. Pero, una vez que termine de pasar el bloom de algas, queremos hacer una evaluación más precisa", sentenció.

Tal como se anunció con la pasada crisis de los precios, Sandoval insistió que la pérdida de empleos no será tan significativa como ocurrió tras el virus ISA en 2008.

"Esto está más focalizado hasta el minuto. Y. por lo tanto, siendo importante lo que afecta la producción final, no es de los niveles que alcanzó para la crisis del ISA", manifestó.

Sobre la fecha estimativa para realizar esa evaluación, Sandoval dijo desconocerla, ya que "este es un fenómeno de la naturaleza, así que es difícil predecir cuándo termina. Pero suponemos y esperamos que sea luego".

Preocupación

En tanto, el intendente Leonardo de la Prida reconoció ayer que están preocupados por la situación de los trabajadores de esta industria, pero anticipó que este fenómeno "también va a generar situaciones de emergencia. Por ejemplo, vamos a tener que sembrar estas jaulas que han quedado vacías. Eso significa trasladar en su momento peces de agua dulce (smolt, alevines) a poblar esas jaulas. Y eso va a generar una demanda laboral", concluyó.

Por ello, dijo desconocer "exactamente cómo va a afectar al mercado laboral, esta crisis". Agregó que es necesario evaluar ese impacto en la economía regional. "Tenemos que sopesar bien los efectos", reiteró el intendente de Los Lagos.

De la Prida especificó que les preocupa más la mortandad de peces. "Temas económicos son importantes y urgentes, pero no tan críticos como hacernos cargo de esta situación (salmones muertos en sus jaulas), para que no pase a ser un problema sanitario a nivel regional", enfatizó.

Ministra del trabajo

En tanto que el senador Rabindranath Quinteros sostuvo una reunión con la ministra del Trabajo, Ximena Rincón, a quien expuso la preocupación que existe en la zona ante el eventual aumento del desempleo.

"Si bien en forma inmediata no habrá problemas de desempleo, a mediano y largo plazo sí los habrá, por lo que es necesario anticiparse a este escenario", aseguró.

Quinteros planteó a la ministra Rincón la necesidad de establecer un plan de reconversión laboral realista.

34 centros de cultivo, de 12 empresas, se han visto afectadas con las mortalidades de salmones.

35.000 toneladas es la biomasa perdida por este fenómeno, lo que representa unos 21 millones de peces.