Secciones

CUT pide plan de reconversión ante la nueva crisis del salmón

ALGAS. Ante mortandad de peces, estiman que habrá menor demanda de mano de obra, lo que generará nuevos despidos en la industria.
E-mail Compartir

C on un llamado a la tranquilidad el seremi del Trabajo, Gonzalo Reyes, abrió el diálogo al analizar la situación del empleo en la industria del salmón, tras el florecimiento o bloom de algas que afectó a centros de cultivo de la zona.

Esta situación, que motivó la muerte de millones de peces, ha hecho aventurar que tendrá un importante efecto en el campo laboral de la industria salmonicultora. La simple hipótesis que avala ese temor, es que ante una menor producción, también disminuirá el requerimiento de mano de obra.

Reconversión

Ante esta situación, el presidente de la CUT Llanquihue, José Pacheco, aseveró que se está produciendo un "escenario más complejo para los trabajadores", el que asegura que las empresas afectadas "ya lo conocían".

Expuso que a contar de este momento "se deberá esperar entre 18 a 24 meses para que las aguas se limpien y vuelva a iniciarse un nuevo proceso productivo". Agregó que en ese periodo, los trabajadores del salmón "deberían pasar por un proceso de reconversión laboral".

Pacheco lamentó que el Gobierno Regional "no haya reaccionado a tiempo", puesto que "a la fecha no existe ningún programa estatal de reconversión laboral que se conozca". Estableció que un plan en ese sentido no debería asimilarse "a una jornada de capacitación de 60 a 70 horas como fue el modelo aplicado pos crisis del virus ISA, en 2008".

Coordinación

El seremi Reyes precisó que están efectuando coordinaciones con el sector empresarial y de trabajadores, "no sólo por los despidos que se produjeron por la crisis estructural, sino que también estamos trabajando para evaluar y medir el impacto medioambiental de este bloom de algas".

Reconoció que en forma oficial y mediante reportes de la Dirección del Trabajo, en enero hubo 1.100 desvinculaciones, de las cuales 235 correspondieron a despidos de quienes tenían contrato indefinido.

Para ese grupo se está analizando la forma de permitir su reconversión y capacitación. En ese aspecto, anunció que mañana se realizará una reunión del Comité de Capital Humano.

"Durante el mes de febrero, no hemos tenido cifras oficiales con respecto a desvinculaciones. Sí estamos chequeando posibles nuevos despidos que se pudieron haber generado en Chonchi" y que según la CUT se trata de otras 100 personas.

Destacó que el comportamiento de la industria se ha mantenido en la tendencia que anunció SalmonChile en enero pasado, en cuanto a que serían 2 mil 100 despidos, durante el primer semestre.

Mientras que Felipe Sandoval, presidente de SalmonChile, manifestó que en términos de empleo se está evaluando la situación, pero considera que el impacto debería manifestarse a partir del segundo semestre, para cuando estaban programadas las cosechas.

"Hay que dimensionar cuánto fueron las mortalidades finalmente generadas y cómo eso puede incidir para cuando a esos peces les hubiese tocado el proceso. Pero falta mucho para llegar a eso", agregó el representante salmonero.

Los sectores afectados de la cadena productiva serían los centros de engorda y de procesamiento, al haber menos cantidad de peces.

Trabajadores en alerta por sus situación laboral

SALMONICULTURA. Proyectan un mayor impacto durante el segundo semestre.
E-mail Compartir

Tras los últimos despidos y anuncios de reajuste por los bajos precios del salmón chileno en el exterior, sumado a la Floración de Algas Nocivas (FAN) -conocida también como bloom de algas-, trabajadores del sector llaman a que se transparenten las cifras de desempleo.

Es así como el presidente de la Confederación Nacional de Trabajadores del Salmón (Conatrasal), John Hurtado, aseveró que las desvinculaciones se llevan a cabo desde hace varios meses.

"Esta crisis hay que diferenciarla en dos arista; una lo que es la crisis económica y financiera y la otra provocada por el bloom de algas donde estamos expectantes, desorientados y no tenemos la varita mágica para saber qué es lo que va a pasar", manifestó Hurtado.

Añade que corresponde a SalmonChile -entidad que representa el 95% de la producción nacional- el responder sobre cuánta es la gente afectada y cuánto es la producción que se verá mermada en los próximos meses.

"Los datos más cercanos de desvinculaciones son los de Cermaq con más de mil trabajadores en Chiloé, tanto de contrato fijo como a despidos por temporada", recordó.

Reconversión

Sobre los anuncios de planes de apoyo y reconversión para los trabajadores, Hurtado estima que aún no es suficiente.

"Lo único que hoy existe son dos cursos de capacitación los cuales tienen franquicia tributaria del uno por ciento y que corresponden a mecánica automotriz y otro de repostería", detalló Hurtado.

El presidente de Conatrasal afirma que estos cursos no les sirven porque se imparten sólo por 70 y 60 horas respectivamente, lo que a su juicio se realiza sólo " por cumplir y no tiene nada de reconversión".

"Sería bueno hacer una mirada larga sobre lo que ha sido la industria que se dice 2.0 pero sigue siendo 1.0, donde se continúa con contratos por faena y despidos a mujeres embarazadas, entonces no se avanza", manifestó Hurtado.

Osvaldo Alarcón, trabajador e integrante del directorio de Conatrasal, sostiene que las desvinculaciones vienen desde hace varios meses.

"Primero con reducción de costos y siembra y eso no se ha transparentado", comenta.

Alarcón afirma que los despidos no pasan por la Inspección del Trabajo sino que son gestionados en el Registro Civil y las notarías.

"Más de un 60% corresponden a trabajadores indirectos como transportistas, lavadores de redes, etcétera. Son muchos servicios que se ven disminuidos y eso no se está considerando", remarcó.