Secciones

Comentarios en la web

Ignacio Gutiérrez renunció a Chilevisión.
E-mail Compartir

Andrés Calderón:

No especulemos, Ignacio es un buen comunicador y no creo esté mal evaluado; tampoco tiene problemas con sus colegas. Sólo desearle suerte en lo que venga.

Liliana Santis Zúñiga:

¿Y por qué tendría que ver su vida personal en su despido? Mientras eso no se haga público y no afecte su trabajo debe permanecer en el ámbito privado.

Cecilia Durán:

Nacho, tu persona irradia buena onda, transparente, eres bueno de adentro. Todo cambio es bueno. ¡Suerte!

Crstn Bstmnt.:

¿Qué tiene que ver su vida privada? Se supone que se debe evaluar por su desempeño laboral y la recepción del público hacia su trabajo, también.

Correo

E-mail Compartir

Terremoto ambiental

Es muy importante dar un enfoque a lo que el Diario El Llanquihue nombró como "Terremoto ambiental", debido a lo perjudicada que se verá la zona sur de nuestro país frente a la mortalidad de salmones atacados por el florecimiento de algas nocivas (FAN). Si pensamos e indagamos más (no sólo pensando en las empresas), las consecuencias serán devastadoras; por ejemplo, el aumento de cesantia se verá inflado de un grado notorio y muchos se verán en la obligación de buscar otros medios de trabajo. Personas que toda su vida han trabajo en altamar deberán cambiar su rumbo hasta que este alarmante "terremoto" cese. Zonas como la ciudad de Calbuco se verán sometidas a un cambio drástico, donde la mayoría del ingreso que sustenta estos hogares son a través de la pesca. Entonces, no sólo hablamos de un terremoto ambiental, sino también un terremoto con secuelas sociales y laborales.

VALERIA CÁRCAMO V. Vicepresidenta Centro de Estudiantes de Derecho Viña del Mar.


Transbordadores

Pésimo es el servicio de transbordadores de Caleta Puelche a La Arena. El viernes 4 de marzo, llegamos a las 18.15 y a las 18.30 horas , y habiendo una fila interminable de vehículos, sencillamente no dio el servicio. Se excusaron diciendo que llevaban combustible. Por respeto a los usuarios, deberían dejar ese transporte a horarios de baja demanda y no en horas de alta, como fue esta vez. Existe un reglamento que dice que hay que postergar a los vehículos particulares y dar prioridad a las grandes empresas. En el horario de las 19.15, vino un transbordador pequeño y recién a las 20 horas logramos embarcar y con "calzador".

LINA PATRICIA S.


Aseo y ornato

La presente tiene por objetivo denunciar algunas poco prácticas prácticas y, valga la redundancia, a saber: el riego y corte de pasto en las áreas verdes de la ciudad de Puerto Montt. Sin duda, absolutamenre necesario, pero no habrá quién supervise estas actividades, de modo tal de protegernos de los efectos que estas labores conllevan como la salpicaduras de pasto y piedrecillas, al no confinar las áreas de trabajo como lo es minimamente exigible. Para mayor abundamiento, el 3 de febrero alrededor de las 16.15 bajaba en mi vehículo por calle Petorca pegado al bandejón central y en subida un camión aljibe regando con un chorro de agua que se lo quisieran los bomberos, y por supuesto diseminando barro, agua, pasto seco y piedrecillas a los vehículos que transitábamos en ese momento. Para finalizar, primero, quién responde por las salpicaduras en la pintura producto de las piedrecillas y suciedad de los vehículos producto del barro y pasto seco que provocan estos trabajos (tengo foto testimonio de cómo quedó mi auto con el riego). Me imagino que nadie, como es la tónica actual, responde por nada. Y a los genios no se les habrá ocurrido la idea de buscar horarios menos invasivos para la ejecución de ciertos trabajos o confinacion de áreas, por mencionar algo.

RAMÓN VALENZUELA C.


Pescadores en alerta

Carta enviada al intendente Leonardo de la Prida: Somos pescadores artesanales pelágicos, nuestra mayor preocupación es la situación que se está viviendo en la región con el Bloom de algas, que ha hecho estragos con la industria del salmón. No podemos quedar indiferentes a este tema. Con esta emergencia nos vemos en la obligación de informar que debido a la gran cantidad de mortalidad de salmón, ha hecho colapsar las cuatro plantas de reducción existentes en la Región de los Lagos. Además, los vertederos reciben 100 toneladas al día y por este motivo nuestra actividad se ha visto afectada en un 100%, al no existir plantas para la recepción de nuestra materia prima; además, estamos a días del comienzo del período de veda de reclutamiento ( 15 de marzo).

Por las condiciones climáticas existentes en la zona, esta situación puede tener consecuencias catastróficas y derivar en una emergencia sanitaria en la región, y las plantas y vertederos están colapsados, ya que tienen una capacidad de 2 mil toneladas al día. Nuestra gran preocupación es que con esta emergencia se tomen decisiones apresuradas que vayan a ser perjudiciales para la pesca artesanal y ambiental. Por ejemplo, tirar los peces muertos al mar. Eso sería perjudicial a la pesca artesanal y al medio ambiente, todo el sector de la pesca artesanal estará en alerta por cualquier mediada que afecte al sector. Necesitamos que la autoridad pesquera fiscalice e informe del retiro del 100% de la mortalidad de cada centro de cultivo y su destino final, para así no tener que lamentar una crisis para el sector pesquero artesanal. PECERCAL S.T.I. Juan Sanhueza Ch. Presidente.