Secciones

El amor y la misericordia de Dios

"Urge seguir fortaleciendo esa vocación, con fuerte inversión en conectividad y desarrollo de sus principales atributos en torno al mar, su cultura y su prehistoria". "Al considerarnos como pecadores, sentimos la necesidad de que Dios nos perdone"
E-mail Compartir

Hoy celebramos el cuarto domingo de cuaresma, que conocemos con el nombre de Domingo "Laetare", esto es, de la alegría, ya que nos acercamos al momento de nuestra redención. San Lucas nos narra que Jesús es criticado por los fariseos y los escribas porque recibe a los pecadores y come con ellos (cfr Lc 15, 1-2). Jesús responde con la parábola del hijo pródigo. Aquí vemos que el hijo menor malgasta sus bienes, llevando una vida inmoral. Cuando ya había gastado todo, comenzó a sufrir privaciones. Se da cuenta de que en la casa de su padre hay pan en abundancia. Entonces, volvió a la casa de su padre, quien se conmovió profundamente, corrió a abrazarlo y lo besó. El joven reconoció su pecado y el padre hizo una fiesta, porque su hijo estaba muerto y había vuelto a la vida, estaba perdido y había sido encontrado. El hijo mayor se enojó y no quiso entrar a la fiesta, reclamando a su padre que ha servido sin desobedecer, sin que el padre realice una fiesta por su comportamiento. El padre le recuerda que todo lo que tiene también es de él y que es justo hacer fiesta por su hermano que vuelve a la vida y ha sido encontrado (cfr Lc 15, 11-32). Una vez más, Jesús es criticado por personas cuya vida religiosa se centraba en el legalismo. Sólo veían que Jesús compartía con personas consideradas impuras. Pero para Jesús lo más importante era enseñarles. Cuando vemos al hijo que malgasta sus bienes en una vida licenciosa, quizás pensamos en tantas personas que llevan una vida alejada de la vida moral, personas que viven al margen de toda ley moral.

Sin embargo, la parábola se dirige a toda persona que se considera pecadora a los ojos de Dios. En efecto, ante Dios todos somos pecadores, pues somos seres humanos débiles, que nos apartamos fácilmente de sus mandamientos. Al considerarnos como pecadores, sentimos la necesidad de ser perdonados por Dios, reconocemos nuestros pecados y decidimos volver retornar a la casa del Padre. La conducta del hijo mayor nos habla de nuestro legalismo. Muchas veces podemos llegar a creer que con nuestro comportamiento intachable Dios está en deuda con nosotros. Así nuestras obras serían un modo para conquistar la bondad de Dios. Así no existe una relación gratuita. Dios ama de igual modo, tanto al hijo menor que malgasta su vida y se arrepiente, como al hijo mayor que tiene una vida intachable y que goza ya del amor del Padre. Esto significa que el amor misericordioso de Dios es gratuito.

Pbro. Dr. Tulio Soto.

Vicario General del Arzobispado de Puerto Montt.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

50 años | 6 de marzo de 1966

No se debe postergar construcción de Hospital

Hay serios problemas en el Servicio Nacional de Salud, que serán tratados nuevamente en Santiago, ante la superioridad del servicio. Para lo cual viajará a la capital el director zonal de Salud, señor Rafael Talma, quien lleva en carpeta la imperiosa necesidad de que se construya el nuevo Hospital de Puerto Montt.

20 años | 6 de marzo de 1996

Nace torre de trece pisos en el centro

1 año | 6 de marzo de 2015

Faltan medios frente incendios forestales

Las densas humaredas contaminantes en la ciudad y la zona dejaron al descubierto la carencia de medios para extinguir los incendios forestales. El actual trabajo sólo aisla el foco, para evitar que se propague, pero no apaga el fuego. Según expertos, se requieren aviones que tripliquen la capacidad de lanzamiento de agua.

En resumen

E-mail Compartir

-¿De dónde vienes, Jorge?

-Nací en Buenos Aires y nos trasladamos a Santiago cuando tenía seis años. En 2009 volví a vivir a Buenos Aires para concentrarme en las Artes Visuales y la historieta. Acá hay un circuito de dibujantes, guionistas, editores y festivales, por lo que me reencontré con una parte de mi historia. Además, formé una familia. Buenos Aires es una ciudad estimulante en el aspecto cultural. Sin embargo, los artistas independientes estamos acostumbrados a laburar en los márgenes del sistema. Esto es un privilegio, pero provoca cierta inestabilidad económica.

-¿De qué va "Los Sofistas"?

-Es un cómic bastante delirante. En los primeros episodios los protagonistas hablan sin parar en un lenguaje extraño. Ese lenguajeo fue un concepto tomado de Humberto Maturana, pero torciéndole el sentido.Más allá del absurdo de las palabras, el cómic desarrolla una historia, una distopía en clave de ciencia ficción. Hay dos elegantes terroristas que pretenden acabar con la farandulización del planeta. En ese mundo conviven el modisto Tom Ford, Don Francisco, Joseph Beuys y la Señorita Gertrudis. Ficción y realidad entrelazadas. Ése es el espíritu de mi trabajo.

-Si al morir llegaras a una especie de Cielo, ¿a cuál artista te gustaría encontrar?

-Al pintor canadiense Philip Guston. Su pintura tiene tintes sociopolíticos y caricatura tierna y desgarrada. Esta última etapa, incomprendida por la mayoría de los críticos y artistas a mediados de la década de 1960, fue donde se sintió más a gusto y donde pudo expresar mejor sus ideas. Guston aparece en mi historieta "Mansión Masticante", que actualmente se publica por entregas en el sitio web de la editorial Chancacazo. En ella el pintor nos anticipa una cuarta etapa de su obra… desde el más allá.

Jorge Quien Nació en Buenos Aires y se trasladó a Santiago cuando tenía seis años.

3 preguntas

1

Jorge Quien (45 años) es un artista visual que acaba de publicar el libro "Los Sofistas" (RIL Ediciones). Se trata de dos personajes que intentan tomar el mundo por asalto, destruyendo el Palacio de la Contracultura, donde están las terminales nerviosas de la red de gobiernos de todo el planeta.

2

3