Secciones

Comunicar y triunfar

E-mail Compartir

Comunicar de forma efectiva va más allá del habla elocuente y de la escucha fructífera. Muchos expertos consideran que las palabras contienen solo el siete por ciento de la información total, mientras que las expresiones no verbales, la paralingüística (ritmo, tono, volumen e intencionalidad) y el lenguaje corporal asumen el 93 por ciento restante. El ser humano siempre comunica, aunque no exprese una sola palabra.

La relación con los demás -a nivel familiar, social y laboral- depende, en gran medida, de nuestra capacidad de dominar los elementos mencionados. Sin embargo, no siempre estamos preparados. Es cierto que muchos nacen con mayores aptitudes para la comunicación que otros, pero ésta es una habilidad que no puede descansar solo en la estructura genética, sino que requiere de práctica y de estudios teóricos profundos.

El dominio del lenguaje no verbal es necesario para sustentar la credibilidad de lo expresado con la voz. Los gestos de la cara, sobre todo de los ojos; el movimiento de la cabeza, de los brazos y hasta de las piernas, dicen mucho de uno. Incluso, pueden contradecir lo expresado a través del verbo. También la intencionalidad que le impregnamos a cada palabra. No pocas veces un "sí", dicho de una manera determinada, parece ser un "no".

Por tales razones, Camilo Cruz y yo hemos tenido el privilegio de abordar estos temas en el libro "Cala y Cruz. Las dos caras de la comunicación". El galardonado autor de "La Vaca" es un brillante conferencista sobre desarrollo personal, excelencia empresarial y liderazgo. Para mí ha sido un honor compartir esta obra con él.

En el libro, ambos nos hacemos la pregunta: "¿Qué habilidades tienen en común Steve Jobs, Oprah Winfrey, Martin Luther King, la Madre Teresa, Winston Churchill y el Papa Francisco?". Y, entre otras cuestiones, respondemos: la convicción de sus estilos comunicativos, el nivel de persuasión, el carisma y esa capacidad para escuchar con empatía, que les han permitido influir positivamente en las vidas de millones de personas alrededor del mundo. No hay que llamarse como ellos para comunicar eficazmente y triunfar. Todos podemos hacerlo.

Ismael Cala @cala

El café puede disminuir el riesgo de sufrir esclerosis múltiple

EFECTO. Un estudio aseguró, al igual que otras investigaciones, que la cafeína protege el sistema nervioso central, lo que reduce el avance de este mal.
E-mail Compartir

Pamela De Vicenzi

Los beneficios del café son múltiples cuando se consume con moderación. Además de proporcionar un efecto energizante, es capaz de prevenir enfermedades catastróficas, regular la digestión y mejorar las funciones del sistema nervioso.

Un estudio del Instituto Karolinska (Suecia) sostiene que esta bebida también disminuiría el riesgo de padecer enfermedades neurodegenerativas, en especial la esclerosis múltiple, ya que estimula el sistema nervioso central desde donde se origina este mal.

Los científicos aseguraron que el café tiene como propiedad suprimir los productos químicos implicados en la respuesta inflamatoria. Estos hallazgos fueron publicados en el Journal of Neurology, Neurosurgery & Psychiatry.

Doble estudio

Para probar esta relación, los investigadores profundizaron sus análisis en dos países. El primero fue Suecia y se relacionó a 1.620 personas con esclerosis múltiple, versus 2.788 pacientes sanos, que hicieron las veces de sujetos de control.

El segundo estudio se realizó en Estados Unidos, con 1.159 personas con esta enfermedad y 1.172 participantes sin ella.

En ambos estudios, los voluntarios fueron consultados sobre sus hábitos de consumo de café. En el caso sueco, la pregunta apuntó al consumo promedio diario durante diferentes periodos. En tanto, los estadounidenses fueron encuestados sobre su consumo diario máximo y la edad en la que empezaron a consumir café.

Los resultados mostraron que hay un riesgo mayor de sufrir esclerosis múltiple en las personas que bebieron menos tazas, incluso después de controlar otros factores potencialmente relevantes como el tabaquismo y el peso. En resumen, a medida que se tome más café, el riesgo será cada vez menor.

Conclusiones

Anna Karin Hedström, autora principal del estudio, explicó que "de manera similar a como han mostrado los estudios llevados a cabo con modelos animales de esclerosis múltiple, un consumo elevado de café puede reducir el riesgo de desarrollo de la esclerosis múltiple".

Esta investigación se apoya en otras que hacen referencia a la cafeína como factor protector del sistema nervioso ante enfermedades como el Alzheimer y el Parkinson.

"La cafeína, uno de los componentes del café, tiene propiedades neuroprotectoras y se ha observado que suprime la producción de citocinas proinflamatorias, lo que podría explicar el mecanismo para este beneficio", añadió la especialista en epidemiología.

Las citocinas son proteínas que regulan la función de las células que las generan sobre otros tipos celulares y responsables de la comunicación intercelular, entre otras tareas.

"Teniendo en cuenta los retos conocidos que existen para desenredar la naturaleza de las asociaciones entre los factores de la dieta y el riesgo de la enfermedad, estas inconsistencias quizás no son sorprendentes", indicaron Elaine Kingwell y José María Andreas Wijnands, especialistas de la Universidad de British Columbia.

Ambas científicas respaldaron los hallazgos de la casa de estudios sueca en una editorial que acompaña la investigación. "A pesar de que aún no se ha demostrado si el consumo de café puede prevenir el desarrollo de la esclerosis múltiple, los resultados de estos análisis a fondo se suman a la creciente evidencia de los efectos beneficiosos para la salud del café", señalaron.

El consumo de café y el ELA

En el ámbito de las enfermedades neurodegenerativas, la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) aún no tiene cura, pero se puede aliviar con el café. Un estudio anterior presentado ante la American Psychological Society (APS) aseguró que la cafeína y los antioxidantes mejoran el estrés oxidativo -desequilibrio celular a nivel químico- y los mecanismos asociados a la muerte celular, parte de este mal. Al igual que los medicamentos, el café solo ayudaría a reducir el avance de la ELA.

La porción diaria de yogur reduce hasta en 20% la hipertensión en las mujeres

E-mail Compartir

Un estudio presentado ante la Asociación Americana del Corazón (AHA) indica que las mujeres que consumen cinco o más porciones de yogur a la semana tienen un menor riesgo de desarrollar presión arterial alta.

Justin Buendia, de la Escuela Universitaria de Medicina de Boston (EE.UU.), dijo respecto de su investigación que "ningún alimento es una panacea, pero la adición de yogur a una dieta saludable parece reducir el riesgo a largo plazo de la presión arterial alta en las mujeres".

Con el fin de examinar los efectos a largo plazo del consumo de yogur en la hipertensión arterial, Buendia y su equipo se centraron en las mujeres de mediana edad, basándose en datos entregados por tres estudios médicos. El análisis también involucró a hombres.

Luego de 18 a 30 años de seguimiento, se documentaron 74.609 nuevos casos de presión arterial alta a partir de los tres estudios. En dos de ellos se encontró que las mujeres que comían cinco o más porciones de yogur a la semana tuvieron 20% menos de desarrollar hipertensión.

En general, los hombres fueron menos propensos a comer yogur, un factor que puede variar, pero que en las cifras antes mencionadas fue determinante.

Los efectos del yogur se pueden potenciar si se incluye en una dieta diseñada para evitar la hipertensión, que incluye frutas, verduras, frutos secos y legumbres, además de otros productos lácteos bajos en grasa y granos enteros. Incluso el nivel de presión puede disminuir hasta 31%.

"Nuestro estudio muestra que la ingesta diaria de productos lácteos, especialmente el yogur, disminuye el riesgo de desarrollar presión arterial alta, lo cual es un factor de riesgo clave para el desarrollo de la enfermedad cardíaca y el accidente cerebrovascular", indicó Buendia.

En el futuro, los investigadores podrían analizar estos mismos resultados, clasificados por tipo de yogur.

Hipótesis

El estudio dice que las mujeres que consumen cinco o más porciones de yogur a la semana tienen un menor riesgo de desarrollar hipertensión.