Secciones

La piratería provocó en 2015 perjuicios por US$ 107 millones

A LA INDUSTRIA. Mientras las empresas afectadas aúnan esfuerzos para combatir a los ilegales, creen que se necesita reforzar aspectos jurídicos para ponerse a tono con la modernización del fenómeno.
E-mail Compartir

Normas más eficaces y un cambio cultural. Esas son dos de las alternativas que la industria de la televisión de pago presente en Chile cree que podrían ayudar a combatir el delito de la piratería, que según cifras de la firma Business Bureau produjo pérdidas por US$ 107 millones el año pasado en el país.

Se trata de delitos que contemplan tanto la piratería de los "colgados al cable", como la retransmisión de señales por cableras que operan de manera ilegal y el subreportaje (operadores que reportan menos suscriptores de los que realmente tienen).

Eso sí, la cifra crece si se suma la piratería online y la internación de decodificadores satelitales que desencriptan señales sin contar con los derechos correspondientes.

Daniel Steinmetz, jefe de Antipiratería de FOX Networks Group Latin America, afirmó que acceder a contenidos de TV paga sin contar con las autorizaciones de quienes tienen los derechos "es un acto ilegal sancionado en toda Latinoamérica". "Es importante que esto se conozca y se explique de manera directa y transparente", comentó Steinmetz.

Gianpaolo Peirano, director legal y de Asuntos Corporativos de DIRECTV, agregó que existen más de 300.000 decodificadores FTA (Free to air) en Chile, posicionando a la piratería como el quinto actor en participación de mercado.

Diego Cortés, subgerente legal de VTR, explicó que el "apagón" de decodificadores realizado en 2012 fue una estrategia exitosa para combatir este problema, "pero faltan muchas otras acciones que debieran acompañar esta medida".

"Si bien se disminuyó el índice de piratería, ya han pasado cuatro años y las tecnologías de piratería se van sofisticando", dijo al respecto.

Peirano destacó el proyecto de ley en el Senado que modifica la Ley General de Telecomunicaciones y establece sanciones a la decodificación ilegal de televisión satelital de pago, y que sancionará a quienes lucran con la piratería, no a los usuarios, con multas que van entre $449.550 y $44.955.000.

Cortés agregó que VTR, que presta servicios de telefonía fija, internet, televisión de pago y telefonía móvil, ve dañada su red, pues las intervenciones en el sistema provocan ruido o distorsiones que deterioran la calidad de la señal de televisión de sus clientes.

Estrategias

El 2012, el gremio formó la denominada "Alianza Contra la Piratería de TV de Pago" para luchar fundamentalmente contra la piratería de FTA (free to air) ilegales que involucra el uso de receptores satelitales informales que descifran clandestinamente las señales de televisión paga en América Latina.

Natalia Diuana, abogado de Contreras Velozo, dijo que los sistemas de pirateo más actualizados son el IKS (Internet Key Sharing), en que operadores ilegales extraen los códigos de desencriptación de señal con sus clientes abonados a través de internet, y el SKS (Satellite Key Sharing), en que los mismos códigos se distribuyen a través de la señal satelital y los contenidos a través de streaming.

El mercado

Pérdidas

Las pérdidas por piratería en América Latina llegaron a US$ 4.800 millones en 2015.

Acción En 2012 se realizó un "apagón" de decodificadores que rescataban señales de TV.

Internación En el país existirían unos 300.00 decodificadores que se usan de forma ilegal.

Online Según la Alianza, el año pasado 110 millones de usuarios vieron piratería online.

20,7% de los usuarios de internet en América Latina accedieron a datos "Peer to Peer" (P2P) el año pasado.

300.000 aparatos para decodificar señales de televisión de pago, conocidos como FTA (free to air) hay en el país.