Secciones

Colegios de la zona habilitan sus "quioscos saludables" para mejorar nutrición escolar

EDUCACIÓN. El objetivo es aportar una alimentación mínima entre las principales comidas a través de productos como fruta, leche descremada, yogur y frutos secos que sean bajos en grasas saturadas, azúcares y sal, pero rica en vitaminas.
E-mail Compartir

Cristián Alvial

Tras el inicio del año escolar 2016, algunos establecimientos educacionales adoptan medidas para habilitar quioscos saludables.

Esto debido a que desde el 27 de junio entrará en vigencia la ley de Composición Nutricional de los Alimentos y su Publicidad, conocida como "ley de etiquetado de alimentos".

La normativa busca proteger a la población sobre el contenido de energía, grasa, azúcar y sodio (sal) en los alimentos.

Las etiquetas incluirán el mensaje "Alto en...", para los productos que superan los límites permitidos en sus ingredientes.

También, restringe la venta en colegios de los alimentos "Altos en...".

Quioscos saludables

La directora de la escuela Alemania de Puerto Montt, Rosa Díaz, comentó que por tercer año consecutivo tienen un quiosco saludable.

"Se prioriza la venta de frutas, verduras, porciones de ensalada y colaciones con menor cantidad de sal y azúcar", explicó Rosa Díaz.

La escuela Alemania atiende a 352 alumnos, donde cerca del 100% recibe la colación de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb).

La escuela básica Kimun Lawal de Alerce atiende a poco más de mil alumnos, y adaptaron un quiosco saludable en forma paulatina.

"Lo acomodamos a las exigencias de los ministerios de Educación y Salud, para mejorar la nutrición de los niños", explicó su director, Manuel Rocha.

El objetivo es evitar que los alumnos consuman exceso de dulces y alimentos con alta cantidad de grasa, como la llamada comida chatarra.

"También queremos educar a las familias, ya que a veces llegan con alimentos altos en grasa que los compran en la calle", agregó el docente.

Similar impresión tiene el director de la escuela España en el centro de Puerto Montt, Jorge Riffo, quien lleva tres años en el establecimiento el cual ya tenía un quiosco saludable.

"Lo que hacemos es seguir con esta línea de alimentos tales como yogur, frutas, jugos naturales, ensaladas, pan integral, etcétera", afirmó.

El director agregó que también tienen productos envasados que no son 100% naturales, con el fin de educar a las alumnas a cuidar las cantidades.

"Por ejemplo, les decimos que si ven 10 paquetes de galletas que no las compren todos, sino uno y ojalá para toda la semana", explicó Jorge Riffo.

A contar del lunes, el Colegio Germania de Puerto Varas también habilitará su quiosco saludable.

"El año pasado ya lo teníamos y la idea es que los alimentos sean de origen natural y que sean visibles", comentó el coordinador de Convivencia Escolar, Sergio González.

"Queremos que los alumnos se alimenten lo mejor posible, ya que en el almuerzo funciona el casino del colegio", añade el representante del Colegio Germania.

NUTRICIÓN local

La integrante del Colegio de Nutricionistas de Puerto Montt, Carmen Gloria Franco, tiene una evaluación negativa sobre la nutrición escolar en la zona.

"He realizado evaluaciones en varios colegios municipales y particulares, donde los índices de sobrepeso son altísimos", aseveró.

Afirma que alrededor del 60% de los niños presenta sobrepeso u obesidad.

"Se habla de sobrepeso cuando no se supera el 110% del peso ideal, en cambio, la obesidad se presenta cuando el índice supera el 120%", explicó, agregando que esto conlleva riesgo cardiovascular y enfermedades como diabetes e hipertensión.

"Entre los factores negativos, hay hábitos del hogar, quioscos que no son saludables y el clima que insta a alimentos calóricos", concluyó Carmen Gloria Franco.

60% de escolares presenta algún grado de sobrepeso u obesidad en la zona de Puerto Montt.

4 horas entre cada colación recomienda el Ministerio de Salud si las comidas principales no son suficientes.

Puerto Montt es el tercer destino turístico que más creció durante el verano 2016

ENERO-FEBRERO. Por ocupación hotelera, la capital regional ostenta el tercer lugar, mientras que -en términos comparativos- se ubicó en el cuarto puesto.
E-mail Compartir

El destino Puerto Montt fue uno de los que más creció en el país, en cuanto a ocupación hotelera promedio, durante los meses de enero y febrero pasados.

La ocupación hotelera para el periodo alcanzó un 90,45 %, con mil 421 habitaciones. Ello también significó un alza respecto de igual fecha de 2015.

Según la Subsecretaría de Turismo, el año pasado ese porcentaje llegó a un 77,9 %, lo que en términos de crecimiento reporta 12,5 puntos de alza.

La misma autoridad da cuenta que la zona austral y sur se consolidaron este verano como las de mayor demanda. De esa forma, el destino Aysén-Coyhaique lidera ese ranking con un 92,9 %, seguido por Punta Arenas (91,05 %) y Puerto Montt (90,45 %).

En lo que atañe a los aumentos respecto de 2015, Viña del Mar-Valparaíso figura con la mayor expresión (18,5 %), luego aparece Osorno-Puyehue (15,25 %), Magallanes-Punta Arenas (12,9 %) y Puerto Montt (12,5 %).

Para José Luis Flández, gerente de la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Puerto Montt, "ha sido una de las mejores temporadas turísticas en siete u ocho años. Hace mucho tiempo que no teníamos tal nivel de movimiento y demanda".

Agregó que para que ello sea así, fue importante el "extraordinario flujo de turistas argentinos, además del incremento del turista nacional".

Todo ello -aseveró Flández- genera externalidades positivas en el sector gastronómico y en el comercio, que reportó mayores ventas, "en especial en subsectores como electrónica, tecnología, vestuario, alimentos y supermercados en general".

Enfatizó que aportó a todo esto la ubicación "estratégica de Puerto Montt en términos de conectividad, lo que facilita la llegada de turistas y permite recorrer, en distancias acotadas, otros puntos atractivos y ciudades cercanas como Puerto Varas, Chiloé y Frutillar".

Claudia Díaz, directora regional del Sernatur, atribuyó esta condición de Puerto Montt a que el tipo de cambio motivó el turismo interno "y haya preferido llegar a la región y a Puerto Montt por su alta oferta turística".

También reconoció la mayor presencia de visitantes argentinos "también generada por la modificación cambiara en ese país, quienes vienen a hacer turismo de compras"

Recordó que la capital regional tenía una estadía promedio de uno a dos días, lo que se elevó a tres o cuatro días, dijo.

Agregó el aumento de un 45 % en las recaladas de cruceros. "Muchos de esos pasajeros hacen uso de los servicios turísticos de la ciudad", estimó.

Anunció que estos resultados presentan un desafío para la próxima temporada de invierno y la estival, en la idea de "mantener o superar estos resultados".