Secciones

Estudian notificar y sancionar a empresas salmoneras que no retiran peces muertos

FLORACIÓN DE ALGAS. En sobrevuelo realizado por Sernapesca, verificaron esa situación. También están controlando el envío de la mortalidad a plantas reductoras, cuyo avance es de un 50 %. MEDIO AMBIENTE. El cierre preventivo rige desde el sector sur de la isla de Chiloé hasta borde costero de la Provincia de Palena.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

El Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) analiza cursar infracciones a las empresas salmoneras que no están extrayendo la mortandad de peces desde sus centros de cultivo.

Esto, luego que se reportara la ocurrencia de pérdidas debido a la presencia de microalgas en balsas jaulas de 22 centros de cultivo, pertenecientes a nueve empresas que se encuentran en el Barrio N° 2, en el Seno del Reloncaví.

El jueves último, autoridades del sector realizaron un sobrevuelo por el área afectada, ocasión en la que pudieron verificar el estado en que están esas instalaciones.

Sin embargo, según reconoció Eduardo Aguilera, director regional del Sernapesca, también comprobaron que sólo algunas empresas están usando sus medios para retirar la mortalidad de peces. "Vimos con preocupación que en algunas empresas no se veía movimiento, situación que esperamos que cambie durante estos días", explicó.

Aguilera advirtió que si durante este fin de semana verifican que esas compañías "no están haciendo los esfuerzos necesarios que requiere el Reglamento Ambiental para la Acuicultura (Rama), obviamente vamos a dar curso a notificaciones (ante la Superintendencia del Medio Ambiente) y podríamos sancionarlas. Es una situación que vamos a evaluar".

Puntualizó que más allá del impacto económico que esta floración algal esté ocasionando en la industria del salmón, "el bien superior es el ambiente donde se desarrolla la actividad, que es el gran patrimonio de esta industria".

Ayer, al mediodía, Aguilera se embarcó en una nave de la Armada, para revisar el proceso de extracción, en el que también participó José Miguel Burgos, director nacional de ese servicio.

Ya en tierra, Burgos anunció que este fin de semana seguirán fiscalizando los centros de cultivo afectados, "de modo de cerciorarnos que toman todas las medidas para evitar un riesgo ambiental".

Explicó que los peces muertos se van al fondo y el peso va siendo cada vez mayor, lo que implica un riesgo de que colapse esa jaula.

Burgos anticipó que también analizan la posibilidad de disponer parte de esas pérdidas en alta mar, "en condiciones absolutamente seguras. Es una probabilidad , pero no la podemos descartar, porque el volumen de peces muertos es muy significativo".

Ello se aplicaría en mortalidades cuyo nivel de descomposición no permita su reducción para harina. Así, evalúan con la Armada eliminarla fuera de las 60 millas, para evitar todo riesgo a la salud humana, según el Protocolo de Londres, que regula la eliminación de desechos en el mar.

Afirmó que su interés es que eso no ocurra. "Haremos todo lo posible. Por eso la fiscalización es importante", dijo. Burgos agregó que optarán por verter al mar esos peces, sólo si determinan que "no hay otra alternativa".

Harina de pescado

En cuanto al retiro de la mortalidad, Eduardo Aguilera afirmó que "hubo varias empresas que se movilizaron de inmediato, usando los medios que tienen, con buceo, wellboats y barcazas de operación".

También iniciaron tempranamente movimiento de pesqueros de alta mar, con pesqueros de la Región del Biobío.

"Ayer (jueves) ingresaron varias solicitudes. Tenemos alrededor de ocho pesqueros retirando mortalidad", expuso.

El director regional de Sernapesca dijo que hasta ayer un 50 % de la mortalidad ya había sido retirada y que se espera que esas labores concluyan "en una semana más", calculó.

Especificó que también se está operando con "al menos dos de las cuatro plantas reductoras de la región, que operan al 100 % de su capacidad, procesando mortalidad".

En tanto que Luis Felipe Moncada, presidente de la Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes), afirmó que se está elaborando harina de salmón en una planta reductora en Talcahuano, otra en Coronel y una tercera en Calbuco, que cuentan con autorizaciones sanitarias y ambientales.

Macarena Cepeda, jefa de Sustentabilidad de Asipes, dijo que uno de los principales mercados de ese producto es la comida para mascotas y que la harina de salmón no produce ningún efecto negativo en animales que la consumen.


AmiChile llamó a la tranquilidad por presencia de Marea Roja al sur de Chiloé

Luego que la Seremi de Salud de Los Lagos decretara el cierre preventivo para extraer de mariscos desde el sur de Chiloé -debido a la presencia de marea roja del tipo paralizante-, la industria mitilicultora espera que el fenómeno no se extienda.

Desde la Seremi de Salud informaron que la presencia de la toxina paralizante sobrepasó los niveles tóxicos con 1100 microgramos, siendo el límite de riesgo para consumo humano de 80 microgramos, lo que gatilló el cierre preventivo.

Por ello anuncian que se fortalecerán los puntos de monitoreo en la zona.

Consultada por El Llanquihue la gerenta general de AmiChile, Yohana González, señaló que "efectivamente la presencia de Marea Roja tiene efectos negativos sobre la producción, ya que no se puede cosechar en sectores afectados y se deben reprogramar las faenas".

La representante de los mitilicultores señala que cuentan con el Programa de Sanidad de Moluscos Bivalvos (PSMB), el cual entrega información permanente sobre la evolución, presencia o ausencia de las toxinas en los choritos.

"Esto nos permite tomar las medidas preventivas necesarias, sobre todo, el no cosechar si hay presencia de toxinas y eso es lo que se ha determinado", afirmó.

EXTENsIÓN

González manifestó que la mayor preocupación es que estos eventos se extiendan a otras zonas mitilicultoras y que la situación se torne más crítica.

"Mucho no se puede hacer más que esperar a que las condiciones mejoren y que los choritos eliminen en forma natural la presencia de toxinas de su organismo", añade.

"Llamamos a la tranquilidad puesto que es normal que en época estival ocurra esta situación", concluyó.

26.000 toneladas de biomasa de salmón es la pérdida estimada ayer por el director nacional del Sernapesca.

1.000 toneladas son procesadas en plantas reductoras de la Octava Región, de las 14 mil que han retirado.