Secciones

Gobierno y trabajadores buscan alternativas para enfrentar los despidos

SALMONERAS. La reconversión laboral es una de sus prioridades.
E-mail Compartir

Reuniones con dirigentes sindicales de empresas salmoneras de la región, han impulsado desde el Gobierno Regional, en la búsqueda de una alternativa laboral para quienes sean desvinculados de la actividad.

Debido a la crisis de precios internacionales, esa industria ha debido reajustar sus procesos productivos, lo que impactará en el empleo, por lo que se estima que se producirán unas 2.500 exoneraciones durante el primer semestre.

Tal situación motivó a convocar a una reunión con el presidente de la Conatrasal (Confederación Nacional de Trabajadores del Salmón).

El intendente Leonardo de la Prida dijo compartir la preocupación de esos dirigentes. Agregó que "estamos atentos con el seremi del Trabajo (Gonzalo Reyes) para hacer un seguimiento a las personas afectadas y atentos también a la posibilidad de que caminemos hacia la reconversión; es decir, que aquellas personas que abandonan la industria del salmón, puedan asumir otras funciones con la experticia que han adquirido ahí".

Mientras que John Hurtado, presidente de la Conatrasal, afirmó que en la reunión "pudimos colocar sobre la mesa los datos de los despidos en la industria salmonera. Lo que nos ofrece el Gobierno es trabajar en conjunto con los trabajadores. Hay bastante preocupación y de aquí para adelante nos queda seguir trabajando por el bien de las personas que más lo necesitan".

El dirigente destacó que "esta alianza estratégica apunta a una realidad que vamos a tener pronto. Ojalá que esto sirva para más adelante. Se vienen varias cosas, que apuntan a la gente que está quedando cesante", adelantó.

En tanto que el Seremi del Trabajo mencionó que en la reunión acordaron seguir reuniéndose "para tener información periódica sobre la situación de las empresas e ir gestionando los instrumentos adecuados que puedan minimizar el impacto en el empleo".

Ayer tuvo lugar otro encuentro en Ancud, donde acordaron reunirse una vez al mes, para enfrentar la situación de la industria y revisar el comportamiento del empleo.

Puertomontino falleció en accidente de tránsito ocurrido en Región del Biobío

INVESTIGACIÓN. El conductor del automóvil -único fallecido- iba junto a sus hijas, y una ingresaba a la Universidad en la ciudad de Valparaíso esta semana.
E-mail Compartir

Un triste despertar tuvieron los vecinos de la Villa Antihual en el sector alto de Puerto Montt al enterarse que un residente de este barrio había perdido la vida en un accidente de tránsito registrado en la Región del Biobío.

Jorge Tapia Carvajal (55 años) domiciliado en al Capital de la Región de Los Lagos se dirigía a la zona central con sus dos hijas, producto del ingreso de una de las jóvenes a la universidad.

Jorge Tapia guiaba el automóvil con el que esperaba llegar a la ciudad de Valparaíso y despedir en la casa de estudios superior a su hija menor.

La circunstancias del accidente no están claras, pero son investigadas por Carabineros especializados de la Siat de la Región del Biobío.

Hospital

Tapia Carvajal, guiaba el vehículo menor, tratando de ingresar a la carretera desde la berma cuando fue violentamente impactado por un camión, que lo arrastro varios metros en la calzada.

El automóvil resulto con daños de consideración en toda su estructura.

La colisión vehicular ocurrió cerca de la zona de Cabero, y las jóvenes que acompañaban al conductor fueron trasladadas al hospital de Los Ángeles.

El vecino de Villa Antihual también fue trasladado en una ambulancia al recinto asistencial, pero en el Servicio de Emergencia se estableció su deceso.

Ayer amigos, familiares y vecinos lamentaron el fallecimiento del puertomontino, quien estaba feliz con el ingreso a la universidad de su hija menor.

Ricardo Robles, amigo de Facebook de Jorge Tapia publico en su muro la trágica noticia. "Gran amigo Jorge me recorre un gran dolor y sentimientos encontrados, de que como es la vida, solo puedo agradecer la dicha de haberte conocido una gran persona, siempre con la mejor voluntad, extrañare nuestros cafés", manifestó a través de las redes sociales.

Región mantiene el índice más bajo de desempleo en el país

CONTROVERSIA. Por segundo trimestre consecutivo, Los Lagos es líder nacional en desocupación, según el INE. Trabajadores y diputado cuestionan esa medición.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Nuevamente la Región de Los Lagos aparece liderando el ranking de desempleo nacional, al anotar un 2,5 % en el último trimestre móvil noviembre de 2015-enero de 2016.

Esto representa un aumento de dos décimas, en relación a la medición anterior, pero una baja importante de un 1,3% en la variación anual.

Mientras que la tasa de desocupación anual se mantuvo en un 5,8 %.

Respecto de ese indicador regional, el intendente Leonardo de la Prida, subrayó que es un alentador indicador, pero que no por ello están descuidando a los trabajadores de la industria del salmón, luego que a comienzos de año se anunciara que habría al menos 2.500 despidos durante el primer semestre.

"Se trata de una cifra muy buena y muy auspiciosa, pero eso no significa que no haya sectores de nuestra región que puedan estar sufriendo efectos producto de las desvinculaciones que se están llevando a cabo en la industria del salmón", como los 235 despidos que concretó la empresa Cermaq en sus plantas de Ancud y Quemchi.

En tanto, el seremi del Trabajo, Gonzalo Reyes, sostuvo que "hoy seguimos teniendo buenas cifras en el empleo, según la última encuesta del INE y resaltó que "nuevamente fue la más baja del país".

Sin embargo, también destacó que "estamos trabajando en conjunto con las organizaciones y con los municipios para enfrentar los eventuales despidos de la industria salmonera en la isla (de Chiloé). Estamos atentos a las particularidades en cada caso, para minimizar el impacto en el empleo".

Cuestionamiento

Sobre estos resultados, la CUT Llanquihue manifestó sus dudas en cuanto a la representatividad de la muestra oficial. En enero pasado, cuando el desempleo regional fue de un 2,3%, expusieron que se elevaba a un 6,3 %, al considerar a los inactivos que están fuera de la Fuerza de Trabajo, por razones familiares y personales.

José Pacheco, presidente de esa organización, insistió en la necesidad de revisar la forma de medir esa encuesta en la región. "No se puede aplicar un patrón de medición nacional a una realidad local", ya que temen que esos resultados no motiven a las autoridades regionales "a establecer políticas que mejoren la calidad de vida de los trabajadores".

Destacó que de las cifras del INE, se desprende una realidad que afecta a quienes trabajan por cuenta propia. "Los trabajadores por cuenta propia de la región son un 28 % y del total de los trabajadores asalariados, un 28,2% no tiene un contrato de trabajo indefinido; o sea, su contrato de trabajo no tiene un horizonte de duración de más de tres meses, siendo un empleo precario, que no permite una proyección en la vida familiar del trabajador".

Mientras que el diputado UDI Felipe de Mussy, dijo que "podríamos discutir mucho si el sistema de medición del INE es válido o no".

Sin embargo, dijo compartir con el presidente provincial de la CUT en cuanto a que "muchas de esas personas que hoy salen como inactivas, probablemente son desempleadas. Tenemos que poner en alerta el por qué no han tratado de buscar empleo. No me cabe duda que no es porque no lo necesitan o no quieran trabajar, sino que simplemente no creen poder encontrarlo, lo que es muy preocupante".