Secciones

Esperan que no prospere queja por terreno para nuevo hospital

PUERTO VARAS. Consejero regional y director del Servicio de Salud se refirieron a petición para invalidar ese proceso.
E-mail Compartir

Luego que uno de los participantes del proceso de asignación del terreno donde se construirá el futuro Hospital de Puerto Varas solicitó a la Contraloría Regional invalidar ese trámite, surgió cierta inquietud entre los demás postulantes, así como en vecinos de la comuna lacustre.

Sin embargo, tanto el consejero regional Manuel Rivera, como el director del Servicio de Salud del Reloncaví (SSR), Federico Venegas, expresaron su confianza en que no será acogido ese reclamo.

El empresario que presentó la queja habría argumentado que no se respetó las bases técnicas, ya que tres de las ofertas fueron presentadas en UF, cuando se exigía que fuera en pesos; y que los dos oferentes finalistas sobrepasan el presupuesto inicial de mil millones de pesos que aportará el Consejo Regional de Los Lagos.

"Ojalá que esto no prospere en la Contraloría. Es cierto que es un negocio, pero es un negocio público que está al servicio de la gente que espera por un hospital público (...). Hay terrenos que son importantes, pero sale más caro urbanizarlos que construir un hospital", afirmó Rivera.

Sobre el mayor precio de esas ofertas, el consejero regional aseveró que "el Ministerio de Salud puede aportar esos recursos. No hay ningún problema".

Agregó que aspiran tener un hospital "cerca de la gente". En ese sentido, se inclinó por la opción que ofrece el predio ubicado en el acceso sur a Puerto Varas, "al lado de las tinajas, como le llaman", especialmente por su "acceso fluido desde otras comunas".

Rivera destacó que el Servicio de Salud ha actuado con transparencia e incluso convocando a consultas ciudadanas. "Ha hecho bien las cosas. Nada ha sido a espaldas de nadie. Las bases están establecidas, así como los parámetros", dijo.

Sostuvo que es trascendente este momento. "Para mí es historia". Dijo que si no hay contratiempos, en 2019 debería comenzar la construcción de ese hospital.

Mientras que Federico Venegas afirmó que luego que el reclamante recurrió al organismo fiscalizador, "se le responderá a través de Contraloría".

El director del SSR manifestó que "pensamos que lo que se hizo está bien hecho. La Contraloría definirá si los procesos están de acuerdo a lo que se estableció en las bases".

Aseguró que todo avanza conforme al cronograma establecido y que en la actualidad se están realizando algunos estudios técnicos.

Nuevo director del Hospital de Puerto Montt definió cuáles serán sus líneas de acción

CAMBIO. Tras casi dos años, deja la subrogancia el doctor Carlos Bustamante. Asumió el cirujano Yuri Carvajal.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Tres líneas de acción implementará el nuevo director del Hospital "Doctor Eduardo Schütz" de Puerto Montt, quien ayer fue presentado en una ceremonia realizada en el auditorio de ese recinto asistencial.

El médico cirujano Yuri Carvajal reemplazará en ese puesto al traumatólogo Carlos Bustamante, tras casi dos años ejerciendo la subrogancia de ese cargo, en el que enfrentó el traslado al nuevo edificio.

La designación de Carvajal se produjo a través de un concurso público mediante el sistema de Alta Dirección Pública, del que se restó el doctor Bustamante, aduciendo motivos personales, aunque continuará ligado a ese establecimiento, como jefe de la Unidad de Traumatología.

Los desafíos

Tras el acto protocolar, el director titular del Hospital explicó que su gestión será de continuidad, pero que impondrá también su sello, en cuanto a potenciar la actividad científica, el sentido clínico y asumir un compromiso ambiental.

"Creo que podríamos ayudar al desarrollo de la región. Tenemos aquí universidades que son patios traseros de otras universidades (...). Debemos dialogar con esas universidades y decirles hagamos un proyecto asociativo. Pensemos Puerto Montt, nuestra región. A ver si puede tener desarrollo científico o no, o le compete sólo a Santiago. Esa es una conversación en la que el hospital debería estar presente", dijo.

En cuanto a la parte clínica, Carvajal expuso que "el corazón de la salud pública está en los hospitales, donde la gente nace, sufre, se alivia. Esa salud pública no va a perder su norte, si entiende que su norte es la medicina clínica", en cuanto a tornar más horizontal la relación médico-paciente.

Carvajal aclaró que "hay que buscar más diálogo, que el director se 'pasillee' más, se reúna con los jefes de servicio", a los que convocó para que "también den ese paso y digan esta es la institucionalidad que nos dejaría más tranquilos".

Por último planteó que a través del Comité Verde del hospital, se potencie el reciclaje de desechos. "Eso me dejaría tranquilo. Es verdad que hoy le estamos dando un destino adecuado, pero siento que requiere un poquito más de compromiso. Queremos reciclar y, ojalá, llegar a producir compost con alguna de nuestra basura orgánica".

Entre otras tareas, dijo que espera seguir con el plan para reducir las listas de espera, así como mejorar la atención en Urgencia, así como el sistema de clasificación de pacientes.

También planteó la necesidad de "llenar de vida" nuestro Consejo Consultivo, en cuanto a que tengan más participación, pero con conocimiento.

No quiso postular

En tanto, el doctor Bustamante explicó que prefirió no intervenir en ese proceso de selección, ya que optó por dedicarse a su especialidad, al ser el único traumatólogo cirujano de pie y tobillo en la región.

El 14 de abril de 2014 asumió como director subrogante, desafío que aceptó motivado por el "impacto sanitario" que implicaba "hacer algo que no se había hecho nunca", como fue el traslado desde el antiguo recinto de calle Seminario.

Por ello dijo que "cerré mi ciclo, con el hospital trasladado y puesto en marcha, además de acreditado en Salud. Creo que cumplí. Mis objetivos están ahí, a la vista de todos los que los quieran ver. Pero ahora tengo que volver a poner todo de mí, a mi traumatología".

El doctor Bustamante reconoció que deja pendiente una "deuda en salud", como es "la visión que la gente tiene de nosotros", ya que "no fuimos capaces" de transmitir a la comunidad los logros alcanzados en materia de reducción de listas de espera y de cirugías.