Secciones

Diputado Fidel Espinoza insiste en eliminación de peaje en salida de P. Montt

GESTIONES. Se trata de la caja que está en la pista que viene desde Chiloé y que enlaza con la Ruta 5. Ayudará a la descongestión.
E-mail Compartir

El diputado (PS) del distrito 56, Fidel Espinoza, insistió en la posibilidad de sacar el peaje emplazado en la salida norte de Puerto Montt, debido a lo poco usada que es la pista que viene desde Chiloé y que conecta con la Ruta 5.

Para el legislador el peaje no es de utilidad porque los camioneros, prefieran pasar por Puerto Montt y por la congestionada rotonda para evitar pagar.

"Existe una petición formal realizada al Ministerio de Obras Públicas para que vean este tema a través de la Unidad de Concesiones", manifestó.

Para Espinoza, es necesario buscar alternativas que mejoren la circulación vehicular especialmente en el eje Cardonal y Parque Industrial, donde se producen importantes congestiones.

"Existen 55 obras anexas y nuevas que van a mejorar la calidad de los viajes a lo largo de la Ruta 5, pero la situación de ese peaje es prioritario", indicó el parlamentario.

Las lomas

Fidel Espinoza también hizo mención a la vía que unirá a la Cuenca del Lago Llanquihue con el aeropuerto El Tepual.

Para el congresista se trata de una de las obras más importantes que se ejecutan en nuestra zona y que significará un enorme beneficio para quienes se dedican a la actividad turística.

"La pavimentación de la Ruta Las Lomas registra un avance del 95 por ciento, pero además entre el 30 y 40 por ciento de los pasajeros que llegan al terminal aéreo lo hacen desde la zona norte de la región", afirmó.

Elección de los intendentes para el año 2017 divide a actores políticos locales

REFORMA CONSTITUCIONAL. Hay distintas opiniones sobre los plazos que propone el proyecto de enviado por el Ejecutivo que será votado el próximo martes por la sala del Senado.
E-mail Compartir

Luis Toledo Mora

En noviembre de 2017, de acuerdo al proyecto de ley presentado por el Ejecutivo, y que fue aprobado por la Comisión de Gobierno Interior del Senado, los chilenos elegirían por primera vez a los intendentes regionales.

De aprobarse la reforma constitucional que se votará en la sala de la Cámara Alta este martes 1 de marzo, los ciudadanos tendrían que ir el próximo año a las urnas para elegir a un Presidente, a sus parlamentarios, consejeros regionales y a un futuro gobernador regional.

Sobre la vocación democrática de esta elección del jefe de las regiones no hay diferencias, pero cuando se habla de fechas la cosa cambia. Mientras que para unos el 2017 es un compromiso que se debe cumplir, para otros un plazo que pone presión innecesaria a la tarea legislativa.

Uno de los que está por postergar la elección de los intendentes (o gobernadores regionales en el futuro) es el senador Iván Moreira. Si bien está de acuerdo con la iniciativa, sostiene no es recomendable aprobar el proyecto sino existe claridad de las atribuciones y los recursos necesarios para su implementación.

"Debemos ser responsables legislativamente, ya que al igual que otras reformas que ya se han aprobado está puede generar frustraciones en la comunidad, porque de nada sirve elegir al gobernador regional, si este no tendrá ni los recursos, ni las atribuciones para tomar las decisiones que la gente espera, por lo tanto hablar que con esto se soluciona la descentralización, es irreal", dijo.

El parlamentario expresó la importancia de que en paralelo a esta reforma se avance en materia de descentralización fiscal y administrativa, ya que sin tener claridad de estos puntos es difícil impulsar este proceso de manera efectiva.

"No existe claridad de cómo se realizará administrativamente el traspaso de competencia, lo que sin duda generará preocupación e incertidumbre en los funcionarios públicos que tendrán cambio de dependencia", indicó.

Visión de ex intendentes

Similar es la opinión de ex intendente de Los Lagos, Jaime Brahm, quien valora la elección directa de la máxima autoridad regional, pero cree que es una reforma que debe ser enriquecida con una adecuada discusión parlamentaria.

"Avanzar en las reformas que permitan fortalecer la democracia siempre es positivo, ya que legitima la representatividad de las autoridades a través de un proceso de participación ciudadana. Lo que no puede ocurrir es que esas autoridades electas no cuenten con las atribuciones suficientes para generan una descentralización real del territorio, y en esto el proyecto del ley del Ejecutivo debe ser mucho más claro", sostuvo.

Basado en esa idea, Brahm argumenta que el llamar a elecciones de gobernadores regionales para el 2017 es apresurado, ya que "una reforma tan relevante para las regiones y el país no se puede legislar con el cronómetro en la mano, ya que impide que el Congreso la perfeccione adecuadamente".

Nofal Abud, quien fue el primer intendente de Los Lagos en esta segunda administración de Michelle Bachelet, plantea una entrada en vigencia gradual de la elección de los gobernadores regionales.

"Creo que el proyecto podría ser pilotado, es decir implementado gradualmente, para garantizar la gobernabilidad del nuevo sistema regional, tal como se hizo con la Reforma Procesal Penal, que es un ejemplo de una entrada en vigencia exitosa", comenta.

El materia de atribuciones, el abogado sostiene que el acelerar la elección de la autoridad que reemplazará parte de las funciones del actual intendente regional, "puede desatar expectativas elevadas en la ciudadanía, porque aún no existe total claridad respecto a sus atribuciones".

Apoyan el plazo

En la otra vereda, el senador Rabindranath Quinteros y el presidente del centro de estudios regionales Monteverde, Jorge Vera, consideran que los plazos definidos por el Ejecutivo en el proyecto que se votará el martes en la sala del Senado son los adecuados.

"Yo estoy por la elección democrática de los intendentes el año 2017, porque es un compromiso que hemos contraído con la ciudadanía y es un avance significativo para alcanzar una descentralización real", manifestó el parlamentario.

Respecto al traspaso de las atribuciones entre la autoridad designada por el Presidente de la República y la que será elegida popularmente, apunta a que debe ser gradual. "Esperamos avanzar en este aspecto todo cuanto sea posible durante este Gobierno", agregó.

Vera también manifiesta con énfasis que el intendente, en el futuro gobernador regional, debe ser elegido el 2017.

"Esto va más allá del compromiso presidencial que votó la ciudadanía al elegir un determinado programa de gobierno. Apunta a tener una autoridad regional electa, que cuente autonomía política para representar al territorio sin dependencia del nivel central. Esto permite gatillar con más fuerza los procesos de descentralización que se van generar por la presión de los cuidadanos", sostiene el presidente del Centro Monteverde.

Umberto Eco, el padre de la semiótica que fue best seller

A los 84 años, el 19 de febrero pasado, murió Umberto Eco. Escritor, periodista, filósofo, crítico literario y bibliófilo, fue uno de los padres de la semiótica, disciplina que enseñó en la Universidad de Bologna desde 1975. La chapa de erudito, de hombre que "sabe de todo", lo acompañó siempre, igual que la proeza de haber escrito una obra como "El nombre de la rosa", lleno de claves teológicas y alusiones cultas.
E-mail Compartir

Umberto eco escribió de todo. su obra más célebre, "El nombre de la rosa". tiene que ver con las conspiraciones, uno de sus temas recurrentes.

"Un Zelig del pensamiento", así lo motejaron. Un vivaz estudiante omnívoro que leyó desde pequeño de todo: desde los Tres Mosqueteros a Sherlock Holmes, pasando por Mandrake el Mago y las aventuras intergalácticas de Flash Gordon, como correspondía a los niños que nacieron en los años 30 del siglo pasado. Luego hizo estudios universitarios de filosofía medieval en la Universidad de Turín, donde se graduó con una tesis sobre Tomás de Aquino. Pronto encontró el hilo de la trama que lo seducía: los nacientes medios de comunicación masiva, encarnados en la RAI -la red televisiva nacional italiana-, lugar en el que comenzó a trabajar alternadamente con sus clases universitarias de Ciencias de la Comunicación.

Las ficciones

La celebridad, que lo abrumó un tanto, llegó en 1980 con la publicación de la novela "El nombre de la rosa", de la que el francés Jean Jacques Annaud hizo una película protagonizada por Sean Connery. El primer James Bond encarnó a un monje franciscano del siglo XIV que llega a un monasterio a resolver unos crímenes misteriosos. Eco narra, entre disquisiciones teológicas y guiños intertextuales, la historia de un libro perdido de la Poética de Aristóteles, justo el que trata sobre la comedia y la risa. Por otro lado, se desliza un monje ciego de nombre Jorge de Burgos, clara alusión a su admirado Borges.

En 1988 publicó "El péndulo de Foucault", que propone nuevamente en clave thriller otra misión imposible: seguir el rastro de los templarios y el deseado Santo Grial sin marearse con la paranoia conspirativa, un ejercicio que el autor mantuvo durante toda su producción para advertir que las más poderosas conspiraciones son las que no existen, como decía en una entrevista Eco citando a George Simmel: "El secreto más poderoso es el secreto vacío".

En 1994 publicó "La isla del día de antes", donde presenta la historia de Roberto de la Grive, un joven que naufraga en los Mares del Sur, en el verano de 1630. La encrucijada y el misterio se plantean cuando el náufrago, en su deriva, llega hasta una nave abandonada que aborda. Habitada sólo por extraños animales y máquinas, nos enteramos de quién es por las cartas que comienza a escribir a su lejana amada. Mientras tanto y a lo lejos, divisa tierra firme que podría ser una isla, o bien no serlo.

En 2000 escribió "Baudolino", donde salta a las aventuras de un joven italiano en el siglo XII que acompaña a la Cuarta Cruzada que entró a Constantinopla. En el 2005 presentó la novela "La misteriosa llama de la reina Luana", donde su protagonista, Giambattista Bodoni alias Yago, pierde la memoria a los 59 años y emprende un viaje a su pasado apertrechado de sus infinitas lecturas que lo mantienen dentro de lo real a falta de sus recuerdos familiares.

"El cementerio de Praga" se llama su novela de 2010, situada en el período de las guerras por la unificación italiana y el fin de la guerra franco prusiana. En esta ficción, Eco reflexiona sobre el racismo encarnado en su protagonista, el coronel Simonini, que se dedica a crear documentos falsos.

Lo reciente

Su última novela es de 2015 y se llama "Número cero". Está ambientada en el Milán de 1992, en el mundo del periodismo y según el crítico Roberto Saviano "es el manual de comunicación de nuestro tiempo, una parodia feroz del periodismo". El protagonista es Colonna, un entrañable perdedor entre complots que ponen a prueba nuestro grado de credulidad y cómo no naufragar en el gran mar de información que nos agobia.

Este antihéroe carga sobre sus hombros, y los de un pequeño grupo de colaboradores, la misión de montar un periódico que sirva como herramienta de chantaje a un empresario. El malestar de la opinión sesgada y la invención descarada de noticias tendenciosas avanza a la par en sus páginas; túneles secretos, la autopsia de Mussolini y una organización de ultraderecha que se remonta a la Guerra Fría, son algunos de los elementos que conjuga Eco para fabular sobre el mal ejercicio del periodismo y sus triquiñuelas con la administración del poder. Para él también es la oportunidad de hacer una invitación al periodismo a la investigación y al análisis, que vaya tras lo desapercibido y mire desde todos los ángulos.

Por cierto también se anunció que saldrá a la venta muy pronto en Italia "Padre Satán Cuidado", un ensayo que compila textos ya publicados desde 2000 en el semanario L'Espresso. Se anunció que tendrá 470 páginas sobre variados temas: vida cotidiana, política, sociedad y costumbres. El extraño nombre del título alude a las palabras iniciales del canto VII del Infierno de La Divina Comedia de Dante Alighieri. El significado, muy misterioso y que algunos ven como una invocación, ha dado lugar a múltiples interpretaciones, pero para Umberto Eco la expresión es "lo suficientemente líquida para caracterizar la confusión de nuestros tiempos".

Eco y la semiología

El chileno Rafael del Villar Muñoz lo conoció personalmente en 1997 en Sienna y luego, más de cerca en 1999 en La Coruña, compartieron hotel y almuerzos. Lo recuerda como una persona con un gran sentido del humor y un ameno conversador con buenos amigos latinoamericanos en el mundo de la semiótica. De hecho, del Villar es vicepresidente de las asociaciones Latinoamericana y Chilena de Semiótica, miembro de la Internacional y profesor investigador del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile. Por esto reconoce que la disciplina está de duelo, porque ha perdido a uno de sus más importantes fundadores, uno de los últimos sobrevivientes.

"Lo que funda Eco no sólo está relacionado con sus múltiples libros, tampoco lo está necesariamente con la importancia de sus escritos filosóficos, ni menos la de sus ensayos, ni de sus películas, lo que funda es una práctica científica, una institucionalización en la Universidad de Bolonia de la investigación, de la enseñanza y publicaciones semióticas. Al igual que Roland Barthes, Algirdas Julien Greimas, Christian Metz, Jacques Lacan -entre otros, muy cercanos a ella como Claude Lévi-Strauss- en L' École Practique des Hautes Études de París", aclara del Villar.

Desde esos dos polos de irradiación, París y Bolonia, la semiótica se difunde desde Europa a Estados Unidos, África, Asia y los países de Europa del Este.

"Desde un punto de vista científico, como lo plantea Gastón Bachelard, la ciencia es lo que los científicos hacen, que es lo mismo que decir que una cosa es la filosofía espontánea de los sabios y otra la práctica científica, como lo entiende Louis Althusser. Es en el dominio de esta última que podemos decir que la obra de Charles Peirce, no leída por nadie en su época, y la obra, todavía sin escribir en su época de Ferdinand de Saussure, no fueron más que presemiótica, necesitaron la investigación, publicación y docencia que luego se hizo en Bolonia y París que ha formado, al día de hoy, una comunidad con raíces en todo el mundo", concluye el profesor del Villar, para quien la muerte de Eco "alimentará el hoyo negro que, con su risa, mutará la fuerza gravitacional inversa que desplazará cada día más la expansión de nuestro pequeño gran universo semiótico".

Por Amelia Carvallo

Con una de sus piezas musicales favoritas, "La Follia", del músico barroco Corelli, el funeral de Umberto Eco fue una ceremonia laica en el Castello Sforzesco, donde su nieto Emanuel comenzó su recuerdo de él así: "Amado abuelo: hubiese querido hacer una lista, en vista de que te placían tanto, con todo lo que hicimos en estos últimos quince años, pero hubiese sido demasiado largo leerla".

"Lo que funda Eco no sólo está relacionado con sus múltiples libros (...) Eco funda una práctica científica".

Rafael del Villar

EFE/EPA/MOURAD BALTI TOUATI