Secciones

Analizan transformar desechos de lecherías en generador de biogás

COSTOS. Combustible sería utilizado para calefacción, así como fuente de energía a utilizar en esos mismos planteles.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

En medio de la crisis por los bajos precios que paga la industria y los efectos económicos que ello trae para la actividad lechera, el Ministerio de Energía presentó una alternativa para abaratar los costos de producción en los planteles lecheros.

Se trata del programa "Promoviendo el desarrollo de la energía a biogás en pequeñas y medianas agroindustrias seleccionadas", que busca ofrecer una alternativa al manejo de los desechos de lechería (purines) y darle utilidad desde el punto de vista energético.

El seremi de Energía, Javier García, dijo que con este proyecto "se busca abrir nuevas oportunidades al sector, valorizando este residuo mediante un proceso que permita seguir aprovechando la fase líquida como fertilizante natural y mejorador de suelos, pero también utilizar su fase gaseosa como fuente de energía térmica y/o eléctrica, para agregar valor a la cadena de producción del sector".

Para realizar estudios de pre-factibilidad técnica y económica, para evaluar proyectos de generación de biogás, a partir de purines de lechería, es que esa entidad está llamando a participar de este concurso a productores que tengan planteles lecheros de entre 100 y 500 vacas.

"Queremos establecer una cartera de proyectos, por medio del cofinanciamiento de estudios de preinversión que permitan reducir la incertidumbre en la posterior decisión de inversión, destinada a materializar el desarrollo de proyectos de biogás, con lo que también mejorarán su competitividad", agregó García.

Rodrigo Lavín, presidente Agrollanquihue, valoró la iniciativa y dijo que en esa entidad gremial "consideramos esencial el desarrollo sustentable, que debe ser también económicamente viable".

Por ello es que apoyan propuestas como ésta, especialmente las relacionadas con eficiencias energéticas. Sin embargo -expuso-, "sabemos que la implementación de estas tecnologías tiene un costo considerable, por lo que hacemos un llamado los organismos correspondientes a apoyar con recursos concursables estas tecnologías, que benefician finalmente a toda la sociedad".

Desde naciones unidas

Esta iniciativa es liderada por el Centro de Innovación y Fomento de las Energías Sustentables (Cifes), que implementa y administra la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial. Su financiamiento es a través del Fondo para el Medio Ambiente, que busca fomentar energías renovables para autoabastecimiento y reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, mediante el impulso a la inversión y el desarrollo del mercado de tecnologías de energía a biogás en el sector lechero del sur del país.

El director del proyecto GIF Biogás del Cifes, Christian Malebrán, dijo que "un proyecto en una lechería mediana, permite generar energía aprovechable para el mismo plantel. Además, soluciona el problema de los malos olores y moscas del manejo tradicional de purines. Asociar a varias lecherías permitiría tener un proyecto más grande y eventualmente vender electricidad al Sistema Interconectado Central. Esperamos contar con una cartera de proyectos de biogás que sirvan como punta de lanza para otros agricultores", expuso.

Para expresar el interés en realizar estudios de preinversión, se debe descargar la carta y encuesta desde el sitio www.biogaslechero.cl y luego enviarla al correo javier.obach@cifes.gob.cl; o bien solicitar un formulario en la Seremi de Energía, ubicada en Antonio Varas 216, oficina 1102. El cierre de inscripciones es el próximo sábado 5 de marzo.

50 a 60% de gas metano contiene el biogás, que puede ser utilizado en lecherías tanto con fines térmicos, como para generar electricidad.