Secciones

Ex senador Kuschel analiza los efectos de la carga tributaria en su libro "Logarike"

PRESENTACIÓN. A través de un formato didáctico, destinado a todo público, el autor pone su énfasis en las consecuencias para el sector microeconómico.
E-mail Compartir

Un análisis didáctico de la carga impositiva a la que están expuestos todos los contribuyentes del país, que se ha visto impactada con la puesta en vigor de la Reforma Tributaria, ofrece el ex senador Carlos Kuschel, a través de su libro "Logarike", que presentó ayer en una ceremonia realizada en la Biblioteca Pública de Puerto Montt.

En la oportunidad, el también ex alcalde estuvo acompañado por Carlos Stange, presidente de la Cámara de Comercio de Puerto Montt, quien tuvo a su cargo la presentación de ese material.

Kuschel, ingeniero comercial y economista de la Universidad de Chile, dijo estar preocupado por el tema tributario en el país. "Los impuestos pueden frenar la economía, pero también se requieren para reactivarla. Pero si no hay confianza, sólo se frena. Creo que, más o menos, estamos en esa trampa", comentó.

Manifestó que una forma de recuperar los niveles de confianza es a través de la rebaja de la carga tributaria, a lo que sumó aumentar la recaudación vía crecimiento. "De cada cinco cosas, una es del gobierno, porque el IVA es de un 19 %. Además, el 43 % de la recaudación de impuestos es por renta, que es el lucro, la utilidad. Pero, quieren eliminar la renta de muchas actividades. Van a eliminar el 43 % de toda la recaudación. A mi juicio, estamos haciendo muchas cosas equivocadas", postuló.

En su calidad de ex diputado y senador, enjuició la labor que se realiza en el Legislativo frente a esta situación. "Las discusiones pasan en banda en el Congreso. Las cosas se están haciendo equivocadas y muy precipitadas. Por eso escribí este libro, porque tengo una especie de cargo de conciencia de lo que nos puede llegar a pasar si nos derrumbamos en una avalancha tributaria", advirtió Kuschel.

Este trabajo se distribuye en 94 páginas y ya está disponible en librerías de Puerto Montt, Puerto Varas, Osorno y Chiloé. En su primera edición se consideró un tiraje de 800 ejemplares.

Insisten en la existencia de pozos clandestinos en terrenos de Panitao

VECINOS. Ex trabajador de desaparecida salmonera japonesa entregó su relato.
E-mail Compartir

Cuatro calicatas de cinco metros de profundidad, no revelaron la existencia de pozos subterráneos con desechos orgánicos de la industria salmonera, en los terrenos donde se construyen 735 viviendas en el sector de Panitao Alto.

Las excavaciones se realizaron en respuesta a la inquietud planteada por vecinos de ese sector de Puerto Montt, quienes advierten un peligro para los futuros habitantes de ese conjunto habitacional, en caso que esos supuestos pozos estén acumulando gases producto de la descomposición de esos restos de las plantas de procesamiento.

Tras esos trabajos, Steve Anderson, presidente del Comité de Desarrollo Pro Borde Costero, dijo: "que no los hayamos encontrado, no quiere decir que no estén. Ese campo está lleno de desechos de salmón. Tengo nombres, por lo menos diez personas que trabajaron en eso", insistió.

De acuerdo a su propia investigación, estableció que esas descargas se remontan hace casi 30 años y que corresponden a envíos de la desaparecida firma japonesa Nishiro.

El dirigente reveló que un ingeniero, que no identificó, aportó un antecedente que reafirma sus sospechas. "Fue un ex empleado de una empresa que entregaba producción a Nishiro para procesar. Él estima que en ese campo (de Panitao) descargaron unas cinco mil toneladas de restos de mortalidad en, al menos, diez pozos ilegales", agregó.

Testimonio

Esta tesis adquiere sustento al conocer, junto a Anderson, el relato de Honorio Vargas, un retirado ex chofer de camiones que prestaba servicios para la otrora factoría japonesa.

"Botábamos camionadas de desperdicios de salmones y bacalao. Empezamos a botar en el 88. Trabajé ocho años haciendo lo mismo. En el día se hacía cuatro viajes, con un camión de 2.500 kilos", recordó.

Desde su casa, que tiene hace 23 años en Trapén Alto, indica los lugares donde acudía constantemente a dejar esa carga de desechos. "Eran como cuatro pozos, de unos 12 metros de profundidad", recordó.

Dijo lamentar que en esos momentos no tuvo la fortaleza para hacer presente el daño ambiental que estaban causando. "No se podía decir nada a los jefes, por que lo echaban a uno. No sacaba nada con discutir con ellos", explicó.

Aseguró que a su casa llegan malos olores, que relaciona con esos pozos. "Es como basura descompuesta, Si quieren sacar agua (subterránea), va a ser imposible", dijo.

Proponen que Puerto Montt sea Capital Turística de la Patagonia

PROGRESO. Cámara de Comercio reiteró su compromiso con el desarrollo y crecimiento de la ciudad y espera avanzar en iniciativas de mejoramiento.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

No es una meta inalcanzable, pero requiere del esfuerzo y acuerdo de diversos sectores para transformar a Puerto Montt en la Capital Turística de la Patagonia.

En esa dirección pretende trabajar este año el Directorio de la Cámara de Comercio, Industria y Turismo, que de esa forma anunció su compromiso y disposición para apoyar cualquier iniciativa que permita el avance de la ciudad.

"Nuestra Cámara está comprometida con el desarrollo y el crecimiento de Puerto Montt, a la que esperamos ver convertida en un futuro próximo en la Capital del Turismo de la Patagonia", expuso Carlos Stange, presidente de la entidad gremial.

Para el directivo, la capital de la Región de Los Lagos "es la mejor ciudad para vivir en el sur de nuestro país. Estamos y estaremos disponibles para apoyar cualquier iniciativa que vaya en apoyo de su crecimiento y mejora", reiteró.

El presidente de la Cámara de Comercio dijo que junto con ser la mejor ciudad para vivir, "también debe serlo para quienes quieran descubrir la Patagonia".

Planteó que existe infraestructura de buena calidad para recibir a turistas durante todo el año, "por lo que esperamos que a partir del crecimiento en el número de visitantes experimentado durante este verano, se pueda concretar un trabajo intenso de promoción en los próximos meses, para que en distintas partes del país y del mundo sepan de nuestra riqueza natural y humana", dijo.

Expuso que una de las tareas que deben ser resueltas a la brevedad para comenzar a mostrar ese título, "es agilizar la bajada de pasajeros de los cruceros. Queremos que llegue mucha gente", con lo que -sostuvo- no sólo se beneficia la ciudad, sino que a toda la región.

"Muchos pasajeros quieren bajar, pero la demora para poder llegar a tierra, hace que no lo hagan en el volumen que es necesario", expuso Stange.

Mejoramiento

La Cámara de Comercio también espera que durante los próximos meses se concrete una serie de iniciativas que presentaron al municipio.

"Nos preocupa no sólo lo que ocurre con las calles del centro, que constituyen el barrio comercial tradicional, sino lo que pasa que en toda la ciudad. Por eso hemos entregado a las autoridades un catastro de inquietudes, que tienen relación con el orden de la ciudad, con su aseo y ornato, el manejo de áreas verdes, la limpieza y la mantención de escaleras, el mejoramiento de las veredas, así como el prometido cambio y mejoramiento de la iluminación en calles del centro y de los barrios", especificó.

El líder gremial pidió seguir trabajando para que las distintas medidas de seguridad "vean la luz, para hacer de Puerto Montt un lugar seguro".

Stange planteó que "se requiere despejar algunas calles y veredas, para permitir a las personas circular libremente, evitando la proliferación de vendedores ambulantes y espectáculos artísticos en las vías, que hacen propicia la acción de los delincuentes, como ha señalado en distintos estudios la Subsecretaría de Prevención del Delito".