Secciones

Hasta el 15 de marzo se amplió la prohibición del uso del fuego para la Región de Los Lagos

INCENDIOS FORESTALES. A pesar de las últimas precipitaciones, las autoridades llaman a mantener las medidas preventivas ya que en marzo se inicia el cambio de estación, lo que incide en una mayor concentración de humo.
E-mail Compartir

Cristian Alvial

Como una medida preventiva la Corporación Nacional Forestal (Conaf) extendió hasta el 15 de marzo la prohibición del uso del fuego en la Región de Los Lagos. Con ello se busca reducir al mínimo la ocurrencia de incendios forestales en la temporada 2015-2016.

El director de Conaf Los Lagos, Luis Infante, explicó que la medida se determinó porque en marzo se inicia el proceso de inversión térmica por el cambio de estación.

"Prácticamente toda la capa de humo que se genera en in incendio forestal no sube a la atmósfera y se acumula en el suelo, lo que tiene un impacto ambiental y en la salud", apuntó.

No bajar la guardia

Infante destacó el uso de maquinaria pesada y helicópteros para controlar los incendios, pero también llama a no bajar la guardia.

"La últimas lluvias son un paliativo momentáneo, porque la ceniza actúa como repelente del agua y no logra humectar el suelo. Por eso hay que remover con maquinaria y luego aplicar agua para extinguir", comentó.

"La idea es combatir de inmediato al inicio del fuego, ya que mientras más pequeño el incendio podremos realizar un ataque completo", agrega Infante.

La autoridad reiteró que Puerto Montt y Puerto Varas son las comunas con más incendios forestales en la región, los que se concentran en la interfaz, o límites urbano y rural.

"Esto se agrava porque la vegetación que se quema tiene mucha resina y genera mucha contaminación. No es fácil que se encienda pero genera mucho humo", afirmó.

Según el último balance de Conaf en Los Lagos se han registrado 189 incendios, los que a la fecha han consumido 501 hectáreas.

Onemi

De acuerdo con el director regional de la Onemi, Alejandro Vérges, la estrategia de combate al fuego apunta a la anticipación en forma directa.

"En relación a la temporada anterior la cantidad de hectáreas quemadas es baja. Esto ha involucrado que los recursos humanos y materiales han sido eficientes en su trabajo, y por eso debemos agradecer a Conaf, Bomberos y a nuestros propios equipos de Onemi quienes han apoyado las actividades de estas instituciones", comenta Vérges.

El director de Onemi valoró la estrategia realizada junto a Conaf, donde se ataca al fuego en sus inicios.

"Si bien es cierto, hay una gran cantidad de focos, la recurrencia versus el año pasado ha sido menor. Por lo tanto hemos tenido mejor disponibilidad de medios", afirmó.

A igual fecha del año pasado ya se habían consumido más de dos mil hectáreas en la región, por lo que la autoridad valoró el trabajo preventivo.

"Quiero agradecer a nuestro sistema empleado y a la propia comunidad quienes han tomado conciencia sobre este tema. Nos han ayudado también las condiciones climáticas, pero fundamentalmente hemos sido eficientes en el combate al fuego", sostuvo Vérges.

El director regional de Onemi detalló que se ha llegado a contar con un total de 14 máquinas excavadoras, donde de 10 a 11 son arrendadas por Onemi; otras dos puestas a disposición de Vialidad y también por los municipios de Puerto Varas y Puerto Montt.

"También nos anticipamos a la temporada, donde contamos con tres helicópteros para la región, más un cuarto de Conaf. Recursos que han sido eficientes", concluyó Vérges.

501 hectáreas consumidas se registran a la fecha en la Región de Los Lagos, según el último balance de Onemi.

75% menos de incendios se estiman al 25 de febrero de 2016, en comparación con la temporada anterior.

Transmontt afirma que perímetro de exclusión afectará a micreros

PUERTO MONTT. La autoridad proyecta que el perímetro de exclusión iniciará su puesta en marcha a mediados de 2016, en una primera etapa de ajuste.
E-mail Compartir

La empresa de microbuses de Puerto Montt, Transmontt, acusó que el proyecto sobre el perímetro de exclusión, anunciado por el Ministerio de Transportes (MTT), vendría a desplazar a las empresas locales y a favorecer a las empresas de la Región Metropolitana.

El presidente de Transmontt, Tito Gómez, manifestó que los principales reparos al sistema tienen que ver con una serie de obligaciones nuevas para los microbuses sin compensaciones.

"La Ley de Perímetro de Exclusión, establece que las empresas puedan hacer los recorridos según las normas del MTT, las cuales operan en forma similar a las ciudades licitadas", afirmó Gómez.

El representante de los microbuseros recordó que entre las nuevas exigencias se incluyen boletas de garantía, seguros para los conductores, sistema de GPS en línea, entre otras.

"Estas medidas nos significarán una inversión bastante alta. Sin embargo no estamos en contra de que se aplique un proceso así, pero tiene que ser en una forma razonable porque es la primera vez que se aplica en Chile", comentó.TRANSANTIAGO

Gómez sostuvo que la normativa establece que el perímetro de exclusión se extiende por siete años, para luego dar paso a un proceso de licitación.

"Esto es para que los empresarios nos preparemos y no ocurra lo mismo que en Transantiago. Donde al principio estaban los representantes de las micros amarillas y luego fueron desplazados por las empresas más grandes", recordó.

La preocupación de los empresarios apunta a que, según las nuevas normas, no lograrían llegar a los siete años. Con lo que facilitarían la llegada de empresas más grandes y del extranjero.

"Las nuevas condiciones son muy exigentes. Tenemos que trabajar de lunes a domingo con extensión horaria en la noche, frecuencias más rápidas, etcétera".

Sobre las tarifas, Tito Gómez aseveró que el Estado subsidiaría 100 pesos de la tarifa por pasajero trasladado, lo que sería insuficiente para el sector.

Seremi

Al respecto, el seremi de Transporte de Los Lagos, Enrique Cárdenas, manifestó que "los actuales operadores tienen una preferencia para participar de este nuevo proceso y conservar su fuente laboral. Donde a través de una negociación recibirán un subsidio para continuar con el servicio de una mejor forma".

La autoridad manifestó que la idea es optimizar el servicio, ya que hoy es impuntual, de mala calidad y no se cubren todos los horarios.

"Lo que sí es importante son las frecuencias y queremos evitar lo que sucede hoy, donde después de las 18 horas los buses no operan en forma regular", comentó Cárdenas.