Secciones

Cuaresma de la Fraternidad invita a vivirla con los adultos mayores

CAMPAÑA DE SEMANA SANTA. Para solucionar muchos problemas que vive la población de tercera edad se trabajará durante el período de preparación.
E-mail Compartir

Con el lema "Tu Aporte y mi experiencia valen", la Iglesia Católica invita a todas las personas a vivir la solidaridad con los adultos mayores durante los 40 días que dura el tiempo de Cuaresma que se inició el miércoles de Ceniza, el pasado miércoles 10 de este mes.

Como ya es tradición, la Conferencia Episcopal Chilena desarrolla desde el año 1982 esta iniciativa a través del área Pastoral Social Cáritas para promover una vivencia profunda del tiempo de Cuaresma e ir en ayuda de personas y grupos de nuestra sociedad que se encuentran en situación de vulnerabilidad.

Desde este año y hasta el 2018 Cuaresma de Fraternidad estará dedicada a los adultos mayores como una manera de reconocer su dignidad, el valor de su experiencia y el gran aporte que hacen al desarrollo de nuestra sociedad, atendiendo también a las vulneraciones y carencias que muchos de ellos viven.

La Cuaresma de la Fraternidad irá en ayuda de estas personas para beneficiar diversas actividades e iniciativas orientadas a mejorar sus condiciones de vida.

En Chile, un 16,7% de la población (2.885.157) son adultos mayores, representando un incremento del índice de envejecimiento de 9,3% con respecto al 2011, de acuerdo a los resultados de la Encuesta Casen Adulto Mayor 2013.

Las personas mayores deben enfrentar una serie de problemas y factores de riesgo que los ponen en una situación particular de vulnerabilidad y que afectan su dignidad y derechos ante la falta de especialistas y los cuidados sanitarios, las bajas pensiones y la escasez de recursos económicos en general, incluso para cubrir las necesidades básicas.

En algunos casos los adultos mayores quedan expuestos a situaciones de maltrato, que van desde la negligencia, abandono o falta de cuidado, hasta la violencia física o psicológica.

Esta realidad del adulto mayor es un llamado de alerta sobre los desafíos que hay que enfrentar para generar las condiciones necesarias que permitan que ellos puedan envejecer dignamente.

En este contexto, Cuaresma de Fraternidad apoyará y fortalecerá este trabajo que ya se viene desarrollando y que realizan múltiples instituciones y grupos relacionados con la Iglesia.

Esta campaña finalizará el domingo de Resurrección, el próximo 27 de marzo, con el cierre de Semana Santa.

2 millones 885 mil personas son adultos mayores en el país, y muchos son los que viven en situación vulnerable.

127 mil 827 adultos mayores residen en la Región de Los Lagos, y un alto número requiere de la ayuda de todos.

Surge apoyo a cuestionamientos que hizo la CUT a metodología para calcular desempleo

EN LA REGIÓN. Ex intendente, alcalde y concejal, coinciden con la crítica de la multigremial y plantean la necesidad de revisar actual fórmula. Presidente de esa organización expresó inquietud por "silencio de las autoridades de Gobierno".
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

El cálculo que hizo la CUT Llanquihue para situar el desempleo regional en un 6,3 %, motivó comentarios a favor de representantes de la clase política local.

Esta suerte de coincidencia con la multigremial revela también la necesidad de implementar cambios en la metodología que usa el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), que en su más reciente informe de enero pasado, reportó que la Región de Los Lagos lidera el desempleo nacional, con sólo un 2,3 %, bajo el 5,8 % que es el promedio nacional para el mismo periodo.

Ex intendente

Una visión regional sobre esta materia tiene el ex intendente Nofal Abud, quien si bien dijo valorar los informes oficiales que sitúan a la Región de Los Lagos, en forma permanente con las cifras de menor desempleo del país, también instó a no descartar a priori este llamado de atención que hizo la multisindical.

"Hago un llamado a las autoridades del Gobierno Regional a analizar con especial atención lo señalado por la CUT, en el sentido de revisar la metodología utilizada para considerar la cifras y proyecciones del numero real de desocupados", planteó el abogado PPD.

El ex jefe del Gobierno Regional especificó que ese cálculo es especialmente importante, puesto que "de ello dependerá la posibilidad de obtener recursos para paliar la pérdida de trabajos asociados a la crisis del salmón, así como para afrontar la contracción de la actividad económica en general, que puede afectar tanto Puerto Montt como a la región en el presente año".

Discrepancias

Mientras que el alcalde de Puerto Montt, Gervoy Paredes (PS), reconoció que "siempre he tenido mis discrepancias con las cifras del INE".

El jefe comunal explicó que difiere de la forma en que ese organismo mide el desempleo. "La sensación térmica que uno tiene de la ciudad, es distinta. No nos olvidemos que si hay una persona descargando un saco de papas, por ejemplo, el INE lo toma como que tiene trabajo. Entonces, todas esas cosas tenemos que verlas", recomendó.

Desmotivan inversión

Para el concejal RN, José Segura, "la cesantía local es incipiente" y lo atribuyó a "las medidas que el gobierno ha tomado en los últimos años, que han desmotivado la inversión y a no contratar gente".

Dijo coincidir con la CUT, en cuanto a que "hay mucha gente que trabaja a honorarios, a part time y que no tienen seguridad laboral ni resguardo social (imposiciones)".

Por eso sostuvo que la cesantía regional es mayor al 2,3% que reporta el INE . "Los concejales conversamos diariamente con la gente que nos va a pedir empleo. Esa es la mayor solicitud que recibimos y no ha sido tratada ni por el gobierno ni por los parlamentarios, quienes gozan de una dieta 'suculenta' y parece que el pueblo no les interesara", planteó.

Lo valoran, pero...

El presidente de la CUT Llanquihue, José Pacheco, valoró estas reacciones, aunque también criticó el "silencio de las autoridades de gobierno", actitud que le hace concluir que "vamos a tener cero política pública en favor de los trabajadores que pasan a la inactividad o que no tienen protección social. Ellos no los consideran así, sino como empleados".

Dijo esperar que esta coincidencia en cuanto a cómo se mide el desempleo regional, sea "una intención de fondo y no sólo una coyuntura".

Planteó que se debe usar indicadores alternativos para calcular la desocupación en la región, "sobre todo para implementar políticas sociales".

En Los Lagos, agregó, hay una realidad distinta a la del resto del país. "Un 40 % de los que aparecen ocupados, trabajan por cuenta propia y otro número importante, lo hacen por contrato de obra y faena (temporales)", enfatizó.

Pacheco propuso "analizar el cimiento de este índice. Porque con estos resultados, todos los meses la cartera del trabajo se sienta en su escritorio a aplaudir. Hay una inmovilidad, en vez de inconformismo, lo que le hace mal a la región".

6,3 % es la desocupación en Los Lagos, según la CUT. Esto, al sumar a 18.260 inactivos a la Fuerza de Trabajo.

2,3 % es el índice del INE para la región. Esto, considerando una fuerza laboral de 425 mil 790 personas.