Secciones

Municipios preparan la apertura de tres farmacias populares

ECONOMÍA. Alcaldes de la Provincia de Llanquihue disponen de presupuesto para este servicio. Llaman a inscribirse para determinar los medicamentos que ofrecerán.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

La puesta en marcha de una farmacia popular en la comuna de Recoleta, despertó una suerte de "contagio" en diversos puntos del país. A casi cuatro meses de su apertura (6 de noviembre de 2015), el ejemplo lo han seguido otras cinco comunas.

Algunos municipios de la Provincia de Llanquihue no han quedado indiferentes ante esta iniciativa que tiene un carácter netamente social, ya que permite acceder a medicamentos a bajo costo; es decir, con un fin de mejorar la salud pública, sin interés económico.

En puerto montt

La Municipalidad de Puerto Montt anunció la próxima apertura de la primera "Farmacia Ciudadana", que estará ubicada junto al edificio consistorial, por calle Antonio Varas.

El alcalde Gervoy Paredes resaltó que "comenzará a funcionar aproximadamente la segunda quincena de marzo y beneficiará en un principio a todos los adultos mayores y enfermos crónicos de nuestra comuna, para en un futuro muy cercano alcanzar la universalidad del beneficio".

Estimó que accederán a ella unas cuatro mil personas, que para incorporarse a los registros de la farmacia, deben presentar la receta médica y nombre del profesional que los atiende.

Para ello, destinaron un presupuesto municipal de $ 70 millones, que considera arriendo e implementación del local, así como la contratación del personal (químico farmacéutico, asistente social y técnico).

Anunció que esperan habilitar farmacias populares en Mirasol y Alerce, que deberían comenzar a operar a fines del primer semestre.

Botica para todos

Para atender los requerimientos de quienes requieren medicación permanente, el municipio de Puerto Varas impulsa este proyecto denominado "Botica para todos", la que esperan que inicie sus operaciones a contar de marzo próximo.

Durante este tiempo han realizado la tramitación administrativa para contratar a los profesionales que se harán cargo de su funcionamiento, lo que representa una inversión municipal mensual de siete millones de pesos.

Desde el pasado 18 de enero y durante febrero, reciben las inscripciones en la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco) en Errázuriz 900, Puerto Chico, para crear la base de datos de remedios y disponer de ellos en marzo.

El alcalde Álvaro Berger dijo que puede acceder a este beneficio "cualquier persona de la comuna, sin importar si pertenece a Fonasa, Isapre o el puntaje de la Ficha de Protección Social".

Llaman a inscribirse

El alcalde de Frutillar, Ramón Espinoza, también confirmó un proyecto en ese sentido, el que esperan esté operando a fines de marzo o durante abril.

Por ello es que llamó a inscribirse en el primer registro comunal de personas que presenten alguna enfermedad crónica o transitoria, quienes deben acudir a la Dideco, con la receta médica, que indique el medicamento que necesitan. Para este primer llamado, se fijaron como plazo de cierre el próximo lunes 7 de marzo.

"Con esa información se realizará un listado para evaluar cuáles son los fármacos que se pueden adquirir y que no estén disponibles gratuitamente en los centros de salud municipal", dijo Espinoza.

Agregó que "la farmacia popular se instalará a un costado de la Dideco y será atendida por un químico farmacéutico que dependerá del Departamento de Salud Municipal. Esperamos que comience a operar a fines de marzo o durante abril próximo", reiteró.

Para el próximo año

Desde la Municipalidad de Llanquihue, se informó que están iniciando el proceso de recopilación de información para la futura farmacia y que "sea de uso exclusivo de los habitantes de esta comuna".

Detallaron que revisan los requisitos, además de definir el espacio físico donde pueda operar. También estudian el reglamento farmacéutico "para conocer a cabalidad todo tipo de requerimiento para la instalación de la farmacia popular".

La idea del alcalde suplente Víctor Angulo, es ofrecer este servicio a contar de 2017, "ya que (esa inversión) debe estar estipulada en el presupuesto municipal, lo que no se ha contemplado para este año".

En trámite

Mientras que el alcalde de Calbuco, Rubén Cárdenas, anunció que "dentro de los próximos meses deberíamos tener funcionando la farmacia popular que tanto necesitan nuestros vecinos".

En tanto ello ocurre, anticipó que junto al Concejo Municipal acordaron destinar $ 7 millones del presupuesto anual municipal, para cubrir su funcionamiento mensual.

Sobre el lugar donde habilitarán la farmacia, evalúan dos opciones en instalaciones municipales, que considere tanto la sala de atención de pacientes como las bodegas para guardar los medicamentos.

Cárdenas afirmó que buscan asociarse con las comunas de Llanquihue y Maullín para solventar los gastos anuales de honorarios para el químico farmacéutico. "Sabemos que esos profesionales son escasos, por tanto estamos ideando un sistema de turnos, que nos permita disminuir el impacto económico, así como otorgar un rápido tiempo de respuesta a nuestros futuros pacientes", explicó el alcalde.

Qué hacer para conseguir su autorización

Para el funcionamiento de una farmacia popular, las municipalidades deben pedir un permiso ante la Sección Gestión de Trámites del Instituto de Salud Pública (ISP), donde presentarán su requerimiento para iniciar el proceso de autorización, luego de cumplir con todos los requisitos legales. Si el ISP valida los antecedentes presentados, otorga una autorización sanitaria, que también considera exigencias, las mismas que son requeridas a las grandes cadenas de farmacias, como a las independientes. Superado esa etapa, deben funcionar con un químico farmacéutico.

Pesca artesanal mantiene bloqueo del aeródromo en la isla Melinka

ZONAS CONTIGUAS. Dirigentes esperaban una respuesta del Gobierno para que, entre otras cosas, les permitieran continuar con el diálogo antes de marzo.
E-mail Compartir

Hasta el viernes se mantendría la movilización de los pescadores artesanales del área de Melinka, quienes acusan incumplimiento en los proyectos de zonas contiguas, entre las regiones de Los Lagos y Aysén.

La movilización mantiene bloqueado el acceso al aeródromo de Melinka, el cual marca un punto de conexión económica y productiva entre ambas regiones.

Los dirigentes esperan reunirse con representantes de la Subsecretaría de Pesca (Subpesca) y del Fondo de Administración Pesquera (FAP) en Valparaíso, durante estos días.

El acuerdo de zonas contiguas permite a pescadores de la Región de Los Lagos extraer productos en Aysén. A cambio, el Gobierno invierte recursos para los pescadores del área de Melinka. Y son estos los que tendrían un retraso en la asignación.

"Existe un retraso en la asignación de los recursos que están destinados a mejorar las embarcaciones, adquirir equipo para optimizar la actividad pesquera", comentó el presidente de la Federación de Pescadores de Melinka, Marcos Silva.

Silva manifiesta que es lamentable que la autoridad no tenga la franqueza de entregar una información fidedigna y transparente de una buena vez.

El director zonal de Pesca en Los Lagos, Juan Gutiérrez, espera que el problema de diálogo se solucione en los primeros días de marzo.

"Hay aspectos pesqueros que todos los años se resuelven antes de las temporadas. Como las tallas mínimas de pesca, las cuotas y la distribución por sectores de pesca", detalló.

Gutiérrez añade que el tema es importante para Los Lagos porque la pesquería del erizo se desarrolla desde el 1 de marzo al 15 de octubre, donde la flota se instala en la Región de Aysén.

Efectos

No obstante, la movilización no sólo afecta a la pesca artesanal. El bloqueo del aeródromo genera trastornos logísticos al normal y correcto funcionamiento de la gestión salmonicultora.

"Melinka es un lugar estratégico para la industria, donde gran parte de los prestadores de servicios y las mismas empresas productoras establecen un centro de operaciones para los centros en la zona norte de la Región de Aysén", comentó Felipe Manterola, gerente general de SalmonChile.

El ejecutivo espera que ambas partes resuelvan el problema que generó el conflicto con voluntad, lo antes posible.

13 vuelos diarios se realizan aproximadamente entre Puerto Montt y el aeródromo de Melinka.

390 pescadores artesanales congrega la manifestación, la cual se inició el lunes 23 de febrero.