Secciones

Regresó la subjefatura del CMT a su cuartel Egaña en Puerto Montt

CAMBIOS. Escuadrón de Chaitén pasó a depender del Regimiento Sangra.
E-mail Compartir

En gloria y majestad regresó el personal de la Subjefatura del Cuerpo Militar del Trabajo (CMT) a las instalaciones que tuvo en calle Egaña.

El destacamento de la Subdelegación Puerto Montt, pasó a denominarse Subdelegación CMT Osorno en el año 2002, por disposición del entonces comandante en jefe del Ejército, general Juan Emilio Cheyre, trasladándose a esa ciudad todo el contingente local.

Sin embargo ante proyectos inconclusos y otros por iniciarse, en tres frentes entre las regiones de La Araucanía y Los Lagos, la subjefatura del CMT Osorno se trasladó a las antiguas dependencias de calle Egaña, Puerto Montt a partir del 10 diciembre 2015.

De acuerdo a la afirmación del comandante de la Subdelegación Osorno, teniente coronel Francisco Javier Hurtado, los cambios que se han generado han sido por orden del alto mando del Ejército. Agrega que, a pesar del traslado, seguirá denominándose Subjefatura CMT Osorno.

El cambio se genera a partir de las necesidades que hay en la Región "porque las obras tienen mayor concentración en la parte sur de la Región de Los Lagos", sostuvo el oficial jefe de la unidad.

Otra de las prioridades es el abastecimiento logístico y la representación de las maquinarias con las que operan que tienen residencia en Puerto Montt.

De esta manera la Subjefatura CMT Osorno se desvincula del destacamento de montaña número 9 de Arauco, en Osorno, y pasa a depender de la jefatura CMT del Comando de Ingenieros de Santiago.

El Arauco cuenta con una batallón de ingenieros, infantería y un escuadrón montado. Este último se incorpora del escuadrón Chaitén, donde funcionó el Regimiento de Ingenieros Nº 8 "Chiloé", los grandes precursores de la Carretera Austral.

Este fue creado como Parque Palena con el museo de la Carretera Austral, luego que quedara inhabilitado por la erupción del volcán Chaitén, regresando el escuadrón montado que pasa a depender del Regimiento "Sangra", de Puerto Varas.

En marzo concluiría la pavimentación del camino Las Lomas aeropuerto El Tepual

OBRAS. Diputado Fidel Espinoza dijo que este avance sería inaugurado por el Ministro de Obras Públicas Alberto Undurraga al igual que el camino Loncotoro.
E-mail Compartir

Considerable es el avance que registra la pavimentación del camino Las Lomas, que conectará a Puerto Varas con el aeropuerto El Tepual de Puerto Montt, lo que va a significar un avance en materia turística para las comunas ribereñas al Lago Llanquihue, entre ellas Frutillar.

El diputado (PS) por esta zona, Fidel Espinoza, dijo que a ello se suma el asfalto del camino Loncotoro.

Dijo que ambas vías estarían concluidas ahora en marzo por lo que se espera que sean inauguradas por el ministro de Obras Públicas (MOP) Alberto Undurraga.

"Esto implica una importante inversión de recursos de parte del MOP, por lo que el próximo mes, tendremos junto al lago una gran fiesta ciudadana, y la oportunidad de tener al ministro (Alberto) Undurraga inaugurando esta obra que viene a mejorar la calidad de vida de los habitantes de esta localidad en Llanquihue, y quienes por años han debido lidiar con el barro del invierno y el polvo del verano", manifestó el parlamentario.

En cuanto a Las Lomas, el parlamentario dijo que esta vía se va a convertir en un eje de desarrollo para el turismo de toda la zona.

"Considero que es una noticia importante para la región, para Puerto Varas, y también para el desarrollo que significa para la capital regional, esta obra magnífica que lleva más del 90 por ciento de avance y que va a unir a toda la Cuenca del Lago Llanquihue con el aeropuerto El Tepual, en un tramo que se extiende prácticamente por 17 kilómetros", explicó Fidel Espinoza.

El legislador añadió que a todo lo anterior se sumará la ampliación del aeropuerto internacional El Tepual.

Diseñan sistemas de alertas que darán seguridad al puente

VIENTO. La mega estructura en el Canal de Chacao soportaría velocidades de hasta 200 kilómetros por hora. Experto habla de sensores especiales.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo Gallardo

En la etapa de diseño de los distintos sistemas de alerta que tendrá el futuro Puente Chacao están trabajando los profesionales que llevan adelante este mega proyecto.

Se hicieron dos tipos de prueba para el tema del viento, y una consistió en tomar elementos del puente como el tablero principal y se sometieron a las distintas pruebas para garantizar la estabilidad. Después el puente completo ingresó a una prueba del viento y allí se verificó el flameo que puede dañar el puente.

De acuerdo a Horacio Pfeiffer encargado del proyecto puente Chacao del Ministerio de Obras Públicas (MOP) las pruebas dan las garantías que el puente cumple con los requisitos, y no se considera el efecto de flameo, hasta con velocidades que podrían llegar a los 200 kilómetros por hora, siendo que las velocidades promedios máximas en la zona están cercana a los 70 kilómetros por hora.

"Por exigencia de nuestro contrato con 160 kilómetros por hora estábamos conformes, pero los resultados de las pruebas exigieron valores superiores, por lo tanto el puente no tiene problemas de viento, son capítulos superados y ahora estamos en al fase de desarrollar la ingeniería de detalles tanto sísmica como geotérmica y empezar a ver los elementos más en detalles, por ejemplo de conexión", explicó Pfeiffer.

Luces

Al continuar el profesional del MOP argumentó que para efectos del viento en el puente se están estudiando las distintas alertas por lo que el puente tendrá todos los sensores de viento necesarios para ir activando las alertas.

"Primero son alertas de tipo luces y sonoras, y que van alertando a los usuarios que van pasando para que tomen precaución", indicó.

Añadió que en estos momentos se está en proceso de desarrollo de todas las alertas "y justamente parte de la ingeniería que tenemos que cerrar es definir en detalle el tipo de alertas, y ver las velocidades", explicó.

Suspensión

Pfeiffer manifestó que en caso que el viento sea superior a los 70 kilómetros por hora "se comienzan a estudiar restricciones de velocidad hasta llegar a la más critica que puede ser la suspensión del tránsito de camiones principalmente", adujo.

El seremi de Obras Públicas, Carlos Contreras, añadió que por ahora lo que se debe hacer es contar con más información de la pila que estará por el lado de Chiloé, "pero el puente tiene la característica que se puede ir construyendo en distintas etapas", anotó.

Contreras acotó que los plazos son acordes al programa inicial y "existe la posibilidad de recuperar este tiempo, pero lo importante es que las cosas se están haciendo bien, porque es una obra emblemática para el país", aseguró.

El ministro (s) de Obras Públicas, Sergio Galilea, visitó las obras preliminares junto a las autoridades regionales y el director nacional de Vialidad Walter Brüning.

"Estamos estudiando con mucho detalle junto con Hyundai ciertos plazos importantes, para lo que ocurra de aquí a agosto", afirmó.

Diseñan sistemas de alertas que darán seguridad al puente

VIENTO. La mega estructura en el Canal de Chacao soportaría velocidades de hasta 200 kilómetros por hora. Experto habla de sensores especiales.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo Gallardo

En la etapa de diseño de los distintos sistemas de alerta que tendrá el futuro Puente Chacao están trabajando los profesionales que llevan adelante este mega proyecto.

Se hicieron dos tipos de prueba para el tema del viento, y una consistió en tomar elementos del puente como el tablero principal y se sometieron a las distintas pruebas para garantizar la estabilidad. Después el puente completo ingresó a una prueba del viento y allí se verificó el flameo que puede dañar el puente.

De acuerdo a Horacio Pfeiffer encargado del proyecto puente Chacao del Ministerio de Obras Públicas (MOP) las pruebas dan las garantías que el puente cumple con los requisitos, y no se considera el efecto de flameo, hasta con velocidades que podrían llegar a los 200 kilómetros por hora, siendo que las velocidades promedios máximas en la zona están cercana a los 70 kilómetros por hora.

"Por exigencia de nuestro contrato con 160 kilómetros por hora estábamos conformes, pero los resultados de las pruebas exigieron valores superiores, por lo tanto el puente no tiene problemas de viento, son capítulos superados y ahora estamos en al fase de desarrollar la ingeniería de detalles tanto sísmica como geotérmica y empezar a ver los elementos más en detalles, por ejemplo de conexión", explicó Pfeiffer.

Luces

Al continuar el profesional del MOP argumentó que para efectos del viento en el puente se están estudiando las distintas alertas por lo que el puente tendrá todos los sensores de viento necesarios para ir activando las alertas.

"Primero son alertas de tipo luces y sonoras, y que van alertando a los usuarios que van pasando para que tomen precaución", indicó.

Añadió que en estos momentos se está en proceso de desarrollo de todas las alertas "y justamente parte de la ingeniería que tenemos que cerrar es definir en detalle el tipo de alertas, y ver las velocidades", explicó.

Suspensión

Pfeiffer manifestó que en caso que el viento sea superior a los 70 kilómetros por hora "se comienzan a estudiar restricciones de velocidad hasta llegar a la más critica que puede ser la suspensión del tránsito de camiones principalmente", adujo.

El seremi de Obras Públicas, Carlos Contreras, añadió que por ahora lo que se debe hacer es contar con más información de la pila que estará por el lado de Chiloé, "pero el puente tiene la característica que se puede ir construyendo en distintas etapas", anotó.

Contreras acotó que los plazos son acordes al programa inicial y "existe la posibilidad de recuperar este tiempo, pero lo importante es que las cosas se están haciendo bien, porque es una obra emblemática para el país", aseguró.

El ministro (s) de Obras Públicas, Sergio Galilea, visitó las obras preliminares junto a las autoridades regionales y el director nacional de Vialidad Walter Brüning.

"Estamos estudiando con mucho detalle junto con Hyundai ciertos plazos importantes, para lo que ocurra de aquí a agosto", afirmó.

En marzo concluiría la pavimentación del camino Las Lomas aeropuerto El Tepual

OBRAS. Diputado Fidel Espinoza dijo que este avance sería inaugurado por el Ministro de Obras Públicas Alberto Undurraga al igual que el camino Loncotoro.
E-mail Compartir

Considerable es el avance que registra la pavimentación del camino Las Lomas, que conectará a Puerto Varas con el aeropuerto El Tepual de Puerto Montt, lo que va a significar un avance en materia turística para las comunas ribereñas al Lago Llanquihue, entre ellas Frutillar.

El diputado (PS) por esta zona, Fidel Espinoza, dijo que a ello se suma el asfalto del camino Loncotoro.

Dijo que ambas vías estarían concluidas ahora en marzo por lo que se espera que sean inauguradas por el ministro de Obras Públicas (MOP) Alberto Undurraga.

"Esto implica una importante inversión de recursos de parte del MOP, por lo que el próximo mes, tendremos junto al lago una gran fiesta ciudadana, y la oportunidad de tener al ministro (Alberto) Undurraga inaugurando esta obra que viene a mejorar la calidad de vida de los habitantes de esta localidad en Llanquihue, y quienes por años han debido lidiar con el barro del invierno y el polvo del verano", manifestó el parlamentario.

En cuanto a Las Lomas, el parlamentario dijo que esta vía se va a convertir en un eje de desarrollo para el turismo de toda la zona.

"Considero que es una noticia importante para la región, para Puerto Varas, y también para el desarrollo que significa para la capital regional, esta obra magnífica que lleva más del 90 por ciento de avance y que va a unir a toda la Cuenca del Lago Llanquihue con el aeropuerto El Tepual, en un tramo que se extiende prácticamente por 17 kilómetros", explicó Fidel Espinoza.

El legislador añadió que a todo lo anterior se sumará la ampliación del aeropuerto internacional El Tepual.

Regresó la subjefatura del CMT a su cuartel Egaña en Puerto Montt

CAMBIOS. Escuadrón de Chaitén pasó a depender del Regimiento Sangra.
E-mail Compartir

En gloria y majestad regresó el personal de la Subjefatura del Cuerpo Militar del Trabajo (CMT) a las instalaciones que tuvo en calle Egaña.

El destacamento de la Subdelegación Puerto Montt, pasó a denominarse Subdelegación CMT Osorno en el año 2002, por disposición del entonces comandante en jefe del Ejército, general Juan Emilio Cheyre, trasladándose a esa ciudad todo el contingente local.

Sin embargo ante proyectos inconclusos y otros por iniciarse, en tres frentes entre las regiones de La Araucanía y Los Lagos, la subjefatura del CMT Osorno se trasladó a las antiguas dependencias de calle Egaña, Puerto Montt a partir del 10 diciembre 2015.

De acuerdo a la afirmación del comandante de la Subdelegación Osorno, teniente coronel Francisco Javier Hurtado, los cambios que se han generado han sido por orden del alto mando del Ejército. Agrega que, a pesar del traslado, seguirá denominándose Subjefatura CMT Osorno.

El cambio se genera a partir de las necesidades que hay en la Región "porque las obras tienen mayor concentración en la parte sur de la Región de Los Lagos", sostuvo el oficial jefe de la unidad.

Otra de las prioridades es el abastecimiento logístico y la representación de las maquinarias con las que operan que tienen residencia en Puerto Montt.

De esta manera la Subjefatura CMT Osorno se desvincula del destacamento de montaña número 9 de Arauco, en Osorno, y pasa a depender de la jefatura CMT del Comando de Ingenieros de Santiago.

El Arauco cuenta con una batallón de ingenieros, infantería y un escuadrón montado. Este último se incorpora del escuadrón Chaitén, donde funcionó el Regimiento de Ingenieros Nº 8 "Chiloé", los grandes precursores de la Carretera Austral.

Este fue creado como Parque Palena con el museo de la Carretera Austral, luego que quedara inhabilitado por la erupción del volcán Chaitén, regresando el escuadrón montado que pasa a depender del Regimiento "Sangra", de Puerto Varas.