Secciones

Usuarios reclaman por colapso en área de consultas del hospital

PUERTO MONTT. Más de dos horas esperaron algunos pacientes que fueron a solicitar horas con especialistas. Dirección asegura que adoptan medidas.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Mariane Venegas no podía ocultar su sorpresa. Desde las 8 de la mañana que esperaba ser atendida en uno de los tres módulos que existen en el área de consultas médicas para adultos del Hospital de Puerto Montt (HPM). Pasaron dos horas y todavía no era su turno.

Ayer en la mañana esa área del hospital colapsó ante la alta demanda de usuarios por una hora para especialistas, a lo que se sumaron las atenciones programadas. Todo en un mismo lugar y a la misma hora.

"Vine a pedir hora a una amiga que está operada y me impresioné. Llegué a las ocho y cuarto y esto estaba repleto de gente, algunos llegaron a las 6 de la mañana para pedir hora. Parecíamos ganado. Usted hubiera visto el tumulto, con gritos y reclamos. Antes que llegara, bajaron a todos los adultos mayores (al primer piso) , porque estaba colapsado. Es una cosa impresionante. Tiene que mejorar", enfatizó.

La misma situación dijo haber visto Sergio Lara, quien llegó puntual a las 8 de la mañana. "Vine a pedir hora por una hernia en la columna. Pero no me imaginé que esto iba a estar así. Había venido antes, pero no lo había visto así. Creo que todo es porque los médicos llegaron de vacaciones, porque no puede ser que estén casi todos atendiendo. Esa programación está mal hecha. Además, otros vinieron a pedir hora, como yo. Parece que los fines de mes dan hora (para consultas)", estimó.

Anuncian medidas

El doctor Carlos Bustamante, director del HPM, dijo que solucionaron ese colapso y reconoció que coincidieron las solicitudes de consulta nueva por especialidad, con los controles de Urgencia, graves, GES, post operados y los no graves, sector que, a su juicio, es "donde se produce el problema".

También admitió que no disponen del suficiente número de horas médicas, además que las que entregan son programadas para un solo día al mes. "Si a eso se le suma que en enero y febrero la oferta médica disminuye, se produce el problema con este número de pacientes", agregó.

Para ello, recordó, están adoptando medidas. Desde octubre pasado iniciaron la "marcha blanca" de un centro de contacto telefónico para consultas de broncopulmonar y cardiología y que en marzo habrá otras tres con ese método. Se trata de Pediatría, Medicina Interna y Salud Mental tanto para adultos como para niños.

Bustamante anunció que a fin de año deberían estar incluidas todas las especialidades, ya que esa unidad de contacto "nos permite flexibilizar las horas durante todo el mes, avisando a los pacientes vía mensajes de texto y de voz a sus celulares, para que confirmen su asistencia mediante este aviso gratuito y así no tengan que venir al hospital".

Asimismo, el director del Hospital de Puerto Montt se fijó como propósito aumentar la oferta de especialistas, con algunos profesionales que llegarán en abril próximo.

En Panitao critican entrega de 147 mil UF a empresa que levanta proyecto inmobiliario

CUESTIONAMIENTO. Dirigentes analizan solicitar fiscalización a la Contraloría Regional. Desde el Serviu se dijo que ese crédito lo dispone el Artículo 11 del DS 116.
E-mail Compartir

El pasado 15 de enero, la Dirección de Obras Municipales (DOM) de Puerto Montt, paralizó la construcción de 735 casas correspondientes al proyecto "Portal del Sur" que la empresa Pocuro levanta en Panitao Alto.

El Ordinario N° J-0093 argumentó que los servicios de agua potable y alcantarillado del proyecto no cuentan con la declaración de impacto ambiental aprobada, según Resolución Exenta N° 688, del 22 de diciembre de 2015, evacuada por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de la Región de Los Lagos.

Por ello es que dirigentes del recién conformado Comité de Desarrollo Pro Borde Costero, criticaron que la empresa constructora haya recibido un aporte estatal de 147 mil UF.

Steve Anderson, presidente de ese comité, cuestionó ese traspaso de recursos fiscales.

Dijo no comprender "cómo es que Pocuro toma plata de mi bolsillo, porque yo pago impuestos, cuando aún no hay dónde disponer las aguas servidas, ni agua potable".

Anderson dijo que analizan la posibilidad de recurrir a la Contraloría Regional para solicitar una fiscalización a esta transferencia de dineros.

El dirigente, de nacionalidad estadounidense, afirmó que hicieron presente esta inquietud, durante una reunión que como comité sostuvieron con Iván Leonhardt, director regional del Serviu. "Entendí que pidieron confirmación a Santiago y que les respondieron que procedía", agregó.

Créditos de enlace

Al respecto, el director del Serviu explicó que se trata de "créditos de enlace, que entrega el Ministerio de la Vivienda a las empresas que están ejecutando las obras" adjudicadas al nuevo Subsidio DS 116, del Programa de Reactivación Económica e Integración Social.

En este caso, agregó, otorgaron préstamos según lo establece el Artículo 11 del DS 116, "por un total de 147 mil UF, asociados a los proyectos Portal del Sur I, II, III y IV".

Ese artículo ofrece la opción para que la constructora pida ese préstamo al Serviu, para el desarrollo del proyecto asociado al programa habitacional, que entre otras características tiene un plazo máximo de dos años; y otorga hasta 200 UF por casa. Esta solicitud es por 735 viviendas.

En 16 % aumentan quejas contra Fonasa y Isapres

EN LA REGIÓN. Alto porcentaje de ellos fueron resueltos en favor de afiliados.
E-mail Compartir

El alza de precios de los planes de salud, cobertura y bonificaciones, y el Plan AUGE, fueron los principales reclamos contra Isapres y Fonasa ingresados durante 2015 a la Agencia Zonal de la Superintendencia de Salud Los Lagos.

Sólo esos tres puntos sumaron un 84% del total de casos tramitados, informó Gladys Montero, agente zonal subrogante de esa entidad, quien precisó que respecto de los ingresos de 2014, hubo un incremento de un 16 %.

En efecto, durante el año pasado anotaron 479 ingresos, contra 413 de 2014.

El análisis elaborado por la Superintendencia precisa que otros temas que motivaron la protesta de los afiliados fueron: cotizaciones de salud, otras materias, licencias médicas y modalidad atención institucional y libre elección.

La autoridad regional destacó que del total de casos resueltos, un 64 % fue favorable a los afiliados o usuarios de las respectivas aseguradoras, "lo que refleja el sentido de protección que la Superintendencia de Salud brindó a los usuarios de Fonasa e Isapre en la Región de los Lagos", subrayó.

Respecto a las aseguradoras más reclamadas durante el año pasado, Consalud lidera ese ranking, con un 28 %; le siguen MasVida, con un 25%; y Colmena Golden Cross, con 17%; más atrás están Cruz Blanca (11 %), Banmédica (8 %), Fonasa (7 %), Vida Tres (3 %) y Otros (1 %).

La agente zonal (s) dijo que "esto demuestra que los usuarios de Isapres están más empoderados en sus derechos y que sienten a la Superintendencia como un organismo que los protege. Por esta razón, también llamamos a los usuarios y cotizantes de Fonasa a que también se acerquen a la Superintendencia de Salud a presentar sus reclamos", dijo.

Alza de planes

Gladys Montero destacó que "en el caso del alza de precio de planes, un 97 % de los casos fueron sentenciados a favor de los demandantes".

A la fecha, la Corte de Apelaciones de Puerto Montt registra 60 recursos ingresados por ese tema. El año pasado hubo un notorio incremento respecto de 2014, cuando recibieron 1.255 contra 583 del periodo anterior, con un alza de 115 %.

Patricio Ruiz, jefe de la Carrera de Derecho de la Universidad Santo Tomás, manifestó que ese aumento en el tribunal de alzada se debe a que "la tramitación es rápida y el acceso es gratuito, pues los abogados, en su mayoría, a cambio de las costas del proceso, obtienen un beneficio para el cliente, por fallos favorables. Lo negativo es recargar al sistema judicial de un trabajo que pueden destinar a la decisión de asuntos de mayor relevancia".

Llamó a los usuarios a utilizar los servicios gratuitos de la Superintendencia de Salud, para lo cual -afirmó- se debe comunicar ese reclamo vía carta certificada, con tres meses de anticipación al mes de cumplimiento de la anualidad.

Ruiz dijo que la Superintendencia ha resuelto y resolverá los reclamos que reciba, aplicando los criterios ya definidos por las Cortes de Apelaciones en los fallos judiciales. "El trámite es expedito y se efectúa en línea a través del sitio web de la Superintendencia, o por correo postal", resaltó.

En 16 % aumentan quejas contra Fonasa y Isapres

EN LA REGIÓN. Alto porcentaje de ellos fueron resueltos en favor de afiliados.
E-mail Compartir

El alza de precios de los planes de salud, cobertura y bonificaciones, y el Plan AUGE, fueron los principales reclamos contra Isapres y Fonasa ingresados durante 2015 a la Agencia Zonal de la Superintendencia de Salud Los Lagos.

Sólo esos tres puntos sumaron un 84% del total de casos tramitados, informó Gladys Montero, agente zonal subrogante de esa entidad, quien precisó que respecto de los ingresos de 2014, hubo un incremento de un 16 %.

En efecto, durante el año pasado anotaron 479 ingresos, contra 413 de 2014.

El análisis elaborado por la Superintendencia precisa que otros temas que motivaron la protesta de los afiliados fueron: cotizaciones de salud, otras materias, licencias médicas y modalidad atención institucional y libre elección.

La autoridad regional destacó que del total de casos resueltos, un 64 % fue favorable a los afiliados o usuarios de las respectivas aseguradoras, "lo que refleja el sentido de protección que la Superintendencia de Salud brindó a los usuarios de Fonasa e Isapre en la Región de los Lagos", subrayó.

Respecto a las aseguradoras más reclamadas durante el año pasado, Consalud lidera ese ranking, con un 28 %; le siguen MasVida, con un 25%; y Colmena Golden Cross, con 17%; más atrás están Cruz Blanca (11 %), Banmédica (8 %), Fonasa (7 %), Vida Tres (3 %) y Otros (1 %).

La agente zonal (s) dijo que "esto demuestra que los usuarios de Isapres están más empoderados en sus derechos y que sienten a la Superintendencia como un organismo que los protege. Por esta razón, también llamamos a los usuarios y cotizantes de Fonasa a que también se acerquen a la Superintendencia de Salud a presentar sus reclamos", dijo.

Alza de planes

Gladys Montero destacó que "en el caso del alza de precio de planes, un 97 % de los casos fueron sentenciados a favor de los demandantes".

A la fecha, la Corte de Apelaciones de Puerto Montt registra 60 recursos ingresados por ese tema. El año pasado hubo un notorio incremento respecto de 2014, cuando recibieron 1.255 contra 583 del periodo anterior, con un alza de 115 %.

Patricio Ruiz, jefe de la Carrera de Derecho de la Universidad Santo Tomás, manifestó que ese aumento en el tribunal de alzada se debe a que "la tramitación es rápida y el acceso es gratuito, pues los abogados, en su mayoría, a cambio de las costas del proceso, obtienen un beneficio para el cliente, por fallos favorables. Lo negativo es recargar al sistema judicial de un trabajo que pueden destinar a la decisión de asuntos de mayor relevancia".

Llamó a los usuarios a utilizar los servicios gratuitos de la Superintendencia de Salud, para lo cual -afirmó- se debe comunicar ese reclamo vía carta certificada, con tres meses de anticipación al mes de cumplimiento de la anualidad.

Ruiz dijo que la Superintendencia ha resuelto y resolverá los reclamos que reciba, aplicando los criterios ya definidos por las Cortes de Apelaciones en los fallos judiciales. "El trámite es expedito y se efectúa en línea a través del sitio web de la Superintendencia, o por correo postal", resaltó.

En Panitao critican entrega de 147 mil UF a empresa que levanta proyecto inmobiliario

CUESTIONAMIENTO. Dirigentes analizan solicitar fiscalización a la Contraloría Regional. Desde el Serviu se dijo que ese crédito lo dispone el Artículo 11 del DS 116.
E-mail Compartir

El pasado 15 de enero, la Dirección de Obras Municipales (DOM) de Puerto Montt, paralizó la construcción de 735 casas correspondientes al proyecto "Portal del Sur" que la empresa Pocuro levanta en Panitao Alto.

El Ordinario N° J-0093 argumentó que los servicios de agua potable y alcantarillado del proyecto no cuentan con la declaración de impacto ambiental aprobada, según Resolución Exenta N° 688, del 22 de diciembre de 2015, evacuada por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de la Región de Los Lagos.

Por ello es que dirigentes del recién conformado Comité de Desarrollo Pro Borde Costero, criticaron que la empresa constructora haya recibido un aporte estatal de 147 mil UF.

Steve Anderson, presidente de ese comité, cuestionó ese traspaso de recursos fiscales.

Dijo no comprender "cómo es que Pocuro toma plata de mi bolsillo, porque yo pago impuestos, cuando aún no hay dónde disponer las aguas servidas, ni agua potable".

Anderson dijo que analizan la posibilidad de recurrir a la Contraloría Regional para solicitar una fiscalización a esta transferencia de dineros.

El dirigente, de nacionalidad estadounidense, afirmó que hicieron presente esta inquietud, durante una reunión que como comité sostuvieron con Iván Leonhardt, director regional del Serviu. "Entendí que pidieron confirmación a Santiago y que les respondieron que procedía", agregó.

Créditos de enlace

Al respecto, el director del Serviu explicó que se trata de "créditos de enlace, que entrega el Ministerio de la Vivienda a las empresas que están ejecutando las obras" adjudicadas al nuevo Subsidio DS 116, del Programa de Reactivación Económica e Integración Social.

En este caso, agregó, otorgaron préstamos según lo establece el Artículo 11 del DS 116, "por un total de 147 mil UF, asociados a los proyectos Portal del Sur I, II, III y IV".

Ese artículo ofrece la opción para que la constructora pida ese préstamo al Serviu, para el desarrollo del proyecto asociado al programa habitacional, que entre otras características tiene un plazo máximo de dos años; y otorga hasta 200 UF por casa. Esta solicitud es por 735 viviendas.

Usuarios reclaman por colapso en área de consultas del hospital

PUERTO MONTT. Más de dos horas esperaron algunos pacientes que fueron a solicitar horas con especialistas. Dirección asegura que adoptan medidas.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Mariane Venegas no podía ocultar su sorpresa. Desde las 8 de la mañana que esperaba ser atendida en uno de los tres módulos que existen en el área de consultas médicas para adultos del Hospital de Puerto Montt (HPM). Pasaron dos horas y todavía no era su turno.

Ayer en la mañana esa área del hospital colapsó ante la alta demanda de usuarios por una hora para especialistas, a lo que se sumaron las atenciones programadas. Todo en un mismo lugar y a la misma hora.

"Vine a pedir hora a una amiga que está operada y me impresioné. Llegué a las ocho y cuarto y esto estaba repleto de gente, algunos llegaron a las 6 de la mañana para pedir hora. Parecíamos ganado. Usted hubiera visto el tumulto, con gritos y reclamos. Antes que llegara, bajaron a todos los adultos mayores (al primer piso) , porque estaba colapsado. Es una cosa impresionante. Tiene que mejorar", enfatizó.

La misma situación dijo haber visto Sergio Lara, quien llegó puntual a las 8 de la mañana. "Vine a pedir hora por una hernia en la columna. Pero no me imaginé que esto iba a estar así. Había venido antes, pero no lo había visto así. Creo que todo es porque los médicos llegaron de vacaciones, porque no puede ser que estén casi todos atendiendo. Esa programación está mal hecha. Además, otros vinieron a pedir hora, como yo. Parece que los fines de mes dan hora (para consultas)", estimó.

Anuncian medidas

El doctor Carlos Bustamante, director del HPM, dijo que solucionaron ese colapso y reconoció que coincidieron las solicitudes de consulta nueva por especialidad, con los controles de Urgencia, graves, GES, post operados y los no graves, sector que, a su juicio, es "donde se produce el problema".

También admitió que no disponen del suficiente número de horas médicas, además que las que entregan son programadas para un solo día al mes. "Si a eso se le suma que en enero y febrero la oferta médica disminuye, se produce el problema con este número de pacientes", agregó.

Para ello, recordó, están adoptando medidas. Desde octubre pasado iniciaron la "marcha blanca" de un centro de contacto telefónico para consultas de broncopulmonar y cardiología y que en marzo habrá otras tres con ese método. Se trata de Pediatría, Medicina Interna y Salud Mental tanto para adultos como para niños.

Bustamante anunció que a fin de año deberían estar incluidas todas las especialidades, ya que esa unidad de contacto "nos permite flexibilizar las horas durante todo el mes, avisando a los pacientes vía mensajes de texto y de voz a sus celulares, para que confirmen su asistencia mediante este aviso gratuito y así no tengan que venir al hospital".

Asimismo, el director del Hospital de Puerto Montt se fijó como propósito aumentar la oferta de especialistas, con algunos profesionales que llegarán en abril próximo.