Secciones

Senador Moreira exige más aportes del Estado en favor de agricultura regional

LECHERÍAS. Parlamentario postula política regional en apoyo de productores y que no advierte apoyo en recursos. Seremi (s) de Agricultura dijo que gestionan vías de apoyo para ese sector.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

El concepto de "agricultura regional" le ronda en la cabeza al senador Iván Moreira (UDI). Para el parlamentario, se trata de una alternativa viable, que podría ayudar a superar las permanentes dificultades a las que se ven enfrentados los productores locales de leche, debido al bajo precio que reciben de la industria.

Para el legislador, es necesario que la actividad se desenvuelva en torno a una política regional y que esos lineamientos se hagan extensivos a todos los agricultores del país.

"Esto tiene que implementarse a través de la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Agricultura, mediante sus diferentes reparticiones, buscar criterios regionales y ayudas para la región. Para que esos emprendimientos en la agricultura tengan éxito, se requiere una inyección de recursos, pero no la vemos de parte del Estado", especificó.

Al respecto, el seremi subrogante de Agricultura, Luis Infante, recordó que en octubre del año pasado, esa repartición expuso la necesidad de trabajar en la elaboración de una Política Silvoagropecuaria Regional, "primera herramienta de este tipo que se haya realizado en el territorio. El propósito es focalizar recursos regionales, para potenciar los distintos rubros agrícolas y, ciertamente, la actividad láctea será una de ellas", expuso.

Agregó que el intendente Leonardo de la Prida aceptó esa propuesta y que se comprometió a impulsarla, a través de profesionales a cargo de su elaboración. "Una política de esta envergadura no se construye de la noche a la mañana, requiere de tiempo, al menos de un año de trabajo, ya que conlleva un proceso de participación con los gremios del sector silvoagropecuario, para que prioricen sus necesidades, y analizar los instrumentos con que pueden ser abordados", puntualizó Infante.

Mientras que Fernando Schwerter, presidente de Acoleche (Asociación Gremial de Centros de Acopio de Leche de la Décima Región) valoró el planteamiento de Moreira.

"Toda propuesta en beneficio de los agricultores es bienvenida, independiente de dónde venga", expuso.

Sobre las acciones que el Gobierno Regional está impulsando en ese mismo sentido. El dirigente expuso que le gustaría que exista "una política de Estado para ayudar a la agricultura aquí en el sur y que considere a la parte lechera y ganadera".

Para el líder de Acoleche, lo ideal es que exista un consenso, ya que "así como está la situación es necesario un acuerdo que sea apoyado por todos los sectores. Pero alguien tiene que comenzar a hacer algo. Es irrelevante el color político".

Tempestad lechera

En tanto, el senador Moreira sostuvo que mientras ello ocurre, el mundo lechero "no puede vivir en una constante tempestad. La lechería no puede vivir en una incertidumbre total y permanente. De alguna manera, el Estado tiene que nivelar esto", exigió.

Dijo no comprender que cuando el precio internacional de la leche en polvo es elevado, a nivel interno "se siga pagando lo mismo". A ello agregó sus dudas en torno al valor que muestra el producto en supermercados, donde -aseguró- "se comercializa en un 300 % o 400 % más. Entonces, dónde va a parar esa gran diferencia", se preguntó.

Postuló que el gobierno y la empresa privada "deben abrir un camino, para buscar un precio justo para la leche. Sabemos que explorar la posibilidad de una cooperativa, es una alternativa. Lamentablemente, no ha sido posible".

El seremi (s) Infante, dijo compartir la inquietud por las tarifas y que "seguimos atentamente la evolución del comercio y mercado internacional, ya que los precios internos están vinculados a los principales commodities lácteos. Pero, no tenemos facultades para intervenir en los precios. Lo que hacemos es destinar todas las herramientas que tenemos a nuestro alcance para fomentar una mejor productividad y reducción de costos, así como crear otras que puedan apoyar al sector".

Infante agregó que impulsan "un fuerte trabajo para promover la asociatividad entre lecheros, atraer inversiones a la región y apoyar con programas de fomento al sector". Prueba de ello, aseveró, son las conversaciones y acercamientos con autoridades de China, a través de su Embajada, y con empresarios de ese país para mostrar oportunidades de inversión en producción láctea.

Anunció que en el próximo Congreso de la Fepale, que se realizará en Puerto Varas, será una instancia donde se profundizarán esos diálogos.

Programas

Para Moreira, lo que ha ocurrido con los productores lecheros se traduce en "un castigo de las empresas multinacionales, que han tenido una actitud bastante mezquina". Aseveró que en el contexto por el que atraviesa la economía nacional, esas factorías lácteas "no han demostrado responsabilidad social empresarial".

En ese sentido, Fernando Schwerter, presidente de Acoleche, propuso que las autoridades políticas y sectoriales sirvan de puente con la industria "para ver qué se puede hacer con los precios. Eso es lo que tiene acogotados a los agricultores", explicó.

Mientras que Moreira agregó que bajo las actuales condiciones que enfrenta el sector, es útil aplicar un plan de mitigación, como el de recuperación de suelos que impulsa el Ministerio de Agricultura.

"Se nos ha informado que son varias las lecherías que van a cerrar. Y eso, sumado a la crisis del salmón, con el despido de más de dos mil trabajadores, se va creando un ambiente muy malo en la región, que tiene mejores índices económicos que el resto del país", lamentó.

Al respecto, el seremi (s) de Agricultura expuso que hace algunos días hubo una reunión con pequeños productores de Fresia para analizar fórmulas "que permitieran inyectar más recursos al programa de cultivos suplementarios" y anunció que "también queremos incentivar otras iniciativas para mejorar productividad y agregación de valor".

La mayor baja de precios a nivel país

El Boletín de la Leche 2015 de Odepa, informa que el mayor valor nominal promedio pagado a productor de Los Lagos, fue en junio, con $ 225,77. La baja del segundo semestre tuvo su máxima expresión en diciembre, con un precio de $182,06, el más bajo de las cinco regiones productoras para el periodo. El más alto en el último mes del año pasado, fue de $ 206,79, en la Región Metropolitana.

2.028 millones de litros de leche recepecionaron las industrias en 2015. La cifra representó una caída de un 5,6 % respecto de 2014.

-6,1 % representó la caída en la producción láctea en la Región de Los Lagos durante 2015, con 892 millones 260 mil 245 litros.

Senador Moreira exige más aportes del Estado en favor de agricultura regional

LECHERÍAS. Parlamentario postula política regional en apoyo de productores y que no advierte apoyo en recursos. Seremi (s) de Agricultura dijo que gestionan vías de apoyo para ese sector.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

El concepto de "agricultura regional" le ronda en la cabeza al senador Iván Moreira (UDI). Para el parlamentario, se trata de una alternativa viable, que podría ayudar a superar las permanentes dificultades a las que se ven enfrentados los productores locales de leche, debido al bajo precio que reciben de la industria.

Para el legislador, es necesario que la actividad se desenvuelva en torno a una política regional y que esos lineamientos se hagan extensivos a todos los agricultores del país.

"Esto tiene que implementarse a través de la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Agricultura, mediante sus diferentes reparticiones, buscar criterios regionales y ayudas para la región. Para que esos emprendimientos en la agricultura tengan éxito, se requiere una inyección de recursos, pero no la vemos de parte del Estado", especificó.

Al respecto, el seremi subrogante de Agricultura, Luis Infante, recordó que en octubre del año pasado, esa repartición expuso la necesidad de trabajar en la elaboración de una Política Silvoagropecuaria Regional, "primera herramienta de este tipo que se haya realizado en el territorio. El propósito es focalizar recursos regionales, para potenciar los distintos rubros agrícolas y, ciertamente, la actividad láctea será una de ellas", expuso.

Agregó que el intendente Leonardo de la Prida aceptó esa propuesta y que se comprometió a impulsarla, a través de profesionales a cargo de su elaboración. "Una política de esta envergadura no se construye de la noche a la mañana, requiere de tiempo, al menos de un año de trabajo, ya que conlleva un proceso de participación con los gremios del sector silvoagropecuario, para que prioricen sus necesidades, y analizar los instrumentos con que pueden ser abordados", puntualizó Infante.

Mientras que Fernando Schwerter, presidente de Acoleche (Asociación Gremial de Centros de Acopio de Leche de la Décima Región) valoró el planteamiento de Moreira.

"Toda propuesta en beneficio de los agricultores es bienvenida, independiente de dónde venga", expuso.

Sobre las acciones que el Gobierno Regional está impulsando en ese mismo sentido. El dirigente expuso que le gustaría que exista "una política de Estado para ayudar a la agricultura aquí en el sur y que considere a la parte lechera y ganadera".

Para el líder de Acoleche, lo ideal es que exista un consenso, ya que "así como está la situación es necesario un acuerdo que sea apoyado por todos los sectores. Pero alguien tiene que comenzar a hacer algo. Es irrelevante el color político".

Tempestad lechera

En tanto, el senador Moreira sostuvo que mientras ello ocurre, el mundo lechero "no puede vivir en una constante tempestad. La lechería no puede vivir en una incertidumbre total y permanente. De alguna manera, el Estado tiene que nivelar esto", exigió.

Dijo no comprender que cuando el precio internacional de la leche en polvo es elevado, a nivel interno "se siga pagando lo mismo". A ello agregó sus dudas en torno al valor que muestra el producto en supermercados, donde -aseguró- "se comercializa en un 300 % o 400 % más. Entonces, dónde va a parar esa gran diferencia", se preguntó.

Postuló que el gobierno y la empresa privada "deben abrir un camino, para buscar un precio justo para la leche. Sabemos que explorar la posibilidad de una cooperativa, es una alternativa. Lamentablemente, no ha sido posible".

El seremi (s) Infante, dijo compartir la inquietud por las tarifas y que "seguimos atentamente la evolución del comercio y mercado internacional, ya que los precios internos están vinculados a los principales commodities lácteos. Pero, no tenemos facultades para intervenir en los precios. Lo que hacemos es destinar todas las herramientas que tenemos a nuestro alcance para fomentar una mejor productividad y reducción de costos, así como crear otras que puedan apoyar al sector".

Infante agregó que impulsan "un fuerte trabajo para promover la asociatividad entre lecheros, atraer inversiones a la región y apoyar con programas de fomento al sector". Prueba de ello, aseveró, son las conversaciones y acercamientos con autoridades de China, a través de su Embajada, y con empresarios de ese país para mostrar oportunidades de inversión en producción láctea.

Anunció que en el próximo Congreso de la Fepale, que se realizará en Puerto Varas, será una instancia donde se profundizarán esos diálogos.

Programas

Para Moreira, lo que ha ocurrido con los productores lecheros se traduce en "un castigo de las empresas multinacionales, que han tenido una actitud bastante mezquina". Aseveró que en el contexto por el que atraviesa la economía nacional, esas factorías lácteas "no han demostrado responsabilidad social empresarial".

En ese sentido, Fernando Schwerter, presidente de Acoleche, propuso que las autoridades políticas y sectoriales sirvan de puente con la industria "para ver qué se puede hacer con los precios. Eso es lo que tiene acogotados a los agricultores", explicó.

Mientras que Moreira agregó que bajo las actuales condiciones que enfrenta el sector, es útil aplicar un plan de mitigación, como el de recuperación de suelos que impulsa el Ministerio de Agricultura.

"Se nos ha informado que son varias las lecherías que van a cerrar. Y eso, sumado a la crisis del salmón, con el despido de más de dos mil trabajadores, se va creando un ambiente muy malo en la región, que tiene mejores índices económicos que el resto del país", lamentó.

Al respecto, el seremi (s) de Agricultura expuso que hace algunos días hubo una reunión con pequeños productores de Fresia para analizar fórmulas "que permitieran inyectar más recursos al programa de cultivos suplementarios" y anunció que "también queremos incentivar otras iniciativas para mejorar productividad y agregación de valor".

La mayor baja de precios a nivel país

El Boletín de la Leche 2015 de Odepa, informa que el mayor valor nominal promedio pagado a productor de Los Lagos, fue en junio, con $ 225,77. La baja del segundo semestre tuvo su máxima expresión en diciembre, con un precio de $182,06, el más bajo de las cinco regiones productoras para el periodo. El más alto en el último mes del año pasado, fue de $ 206,79, en la Región Metropolitana.

2.028 millones de litros de leche recepecionaron las industrias en 2015. La cifra representó una caída de un 5,6 % respecto de 2014.

-6,1 % representó la caída en la producción láctea en la Región de Los Lagos durante 2015, con 892 millones 260 mil 245 litros.