Secciones

Concurso "Tu receta, tu historia" premiará los mejores platos chilenos

COCINA. La iniciativa busca reconocer la sabiduría y la identidad culinaria. Se puede participar hasta el 30 de marzo.
E-mail Compartir

Amelia Carvallo

No cabe duda que la cultura de los pueblos pasa por la forma en cómo se alimentan y cuáles son sus comidas predilectas. El Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) invita a todos los habitantes del país a participar en el concurso "Tu receta, tu historia", que busca rescatar la gastronomía y el arte culinario a nivel nacional.

La convocatoria, que se inició el 15 de febrero y se extenderá hasta el 30 de marzo próximo, puede revisarse en el sitio web www.turecetatuhistoria.cultura.gob.cl.

Esta iniciativa premiará a las mejores recetas chilenas, reconociendo la sabiduría local y rescatando identidades y prácticas culinarias que se han ido perdiendo en el tiempo, además de relevar y compartir preparaciones que se han mantenido a través de la cultura oral.

Cómo concursar

Pueden concursar todos los residentes en Chile mayores de 18 años y que quieran promover, compartir y difundir la identidad cultural de su región a través de una receta.

El envío de las recetas se hace a través del sitio web mencionado, llenando el formulario de postulación o bien entregándola en papel en las oficinas de la respectiva Dirección Regional del CNCA.

Punto de partida para inspirarse y buscar productos y preparaciones de valor patrimonial es el libro "Arca del gusto", disponible para descargar en el sitio web, que entrega una larga lista de ingredientes por regiones a la que los participantes pueden agregar los de su zona.

Además hay que redactar un pequeño relato de máximo 300 palabras que reviste igual importancia que la receta. Ideal si este relato rescata elementos históricos, descripciones del territorio y de los utensilios que requiere la preparación, así como señalar si el plato se relaciona con alguna celebración.

Las recetas más votadas en el sitio web serán evaluadas por un jurado de especialistas que determinarán el primer, segundo y tercer lugar, además de tres menciones honrosas.

Premios

El primer lugar obtendrá un tour gastronómico para dos personas con traslado y alojamiento en caso de ser necesario y una canasta de productos gourmet locales.

El segundo lugar recibirá una "Tarjeta Casera Caserito" con $ 100.000 en compras en el mercado tradicional de su ciudad o el equivalente según localidad, a definir en coordinación con el ganador, y una canasta de productos gourmet locales.

El tercer lugar recibirá una "Tarjeta Casera Caserito" con $ 50.000 en compras en el mercado tradicional de su ciudad o el equivalente según localidad, a definir en coordinación con el ganador, y una canasta de productos gourmet locales.

Se entregarán tres menciones honrosas. Cada una recibirá una "Tarjeta Casera Caserito" con $ 30.000 en compras en el mercado tradicional de su ciudad o el equivalente según localidad, a definir en coordinación con el ganador.

Las recetas

Hasta el momento varias regiones del país se han presenta con sus propuestas: destacan Coquimbo con su charquisada arriera en base a carne de cabra puesta a las brasas y machacada, mezclada con queso de cabra, pimentones, aceitunas y aceite de oliva; Valparaíso con su queque negro de membrillos, la papa rellena con jibia y acompañada de pebre o la simple e inefable receta del huevito con ajo y perejil, y la Región Metropolitana con la salsa negra en base a una pata de vacuno, además de una receta con nombre propio: la empanada de manzana abuelita Anita.

La Región de O'Higgins envió una receta de la salsa de ají casera, mientras que el Maule una preparación de su tortilla de acelga con porotos fritos.

El Biobío, en tanto, buscó sorprender con una otoñal ensalada de dalca y dihueñes; la Araucanía con una liebre al vino de y la región de Los Lagos con el trutruyeco, una receta en base a la papa del hinojo y papas hechas puré con merquén.

"arca del gusto"

Este libro, que se puede descargar gratuitamente en el sitio web del concurso, es un catálogo alimentario patrimonial de productos tradicionales y en riesgo de extinción en Chile. Su registro es fruto del trabajo entre la Universidad de Concepción, la Fundación Slow Food para la Biodiversidad, la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (Anamuri) y la Sección de Patrimonio Cultural Inmaterial del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

En sus 204 páginas hay especies vegetales y animales, así como quesos, embutidos, panes y dulces que traslucen saberes campesinos.