Secciones

Consideran beneficioso el TPP para los micro y pequeños empresarios

MÚSICA. Desde la Asociación de Emprendedores apoyan la idea, pero requieren más información.
E-mail Compartir

En la medida que pasa el tiempo y hay más posibilidades para interiorizarse de los efectos que tendrá para el país el Acuerdo Transpacific (TPP, en sus siglas en inglés), diversos actores se están pronunciando al respecto.

Gloria Risco, directora del Consejo Regional de la Asociación de Emprendedores de Chile (Asech) Los Lagos, planteó que el acuerdo suscrito por Chile ofrece beneficios para los micro y pequeños empresarios, al considerar que los 11 países de integran ese convenio representan el 40 % de la economía mundial y un 25 % del comercio internacional.

Pero también reclamó una mayor documentación sobre los alcances del Trans Pacific Partnership (TPP), para estar seguros que no repercutirá negativamente en ese sector.

"Los emprendedores valoramos la integración económica de los países, pero también creemos que ha faltado información sobre este acuerdo, por lo que esperamos que el Gobierno sociabilice más sus alcances y el impacto que podría tener en las Pymes para asegurar que no las afecte bajo ningún aspecto", advirtió Glioria Risco.

Oposición

Mientras que Víctor Campillay, presidente de la ONG Gente en Positivo de Puerto Montt, quien adhiere a Chile Mejor Sin TPP, advirtió que la región se vería afectada al favorecer la instalación de transnacionales, con un perjuicio en el patrimonio de la naturaleza.

"Esto tiene que ver con adecuar ciertas leyes orgánicas que tiene el TPP, para salvaguardar todas sus inversiones. Eso afecta a los gobiernos regionales, que pueden ser demandados por las transnacionales frente a cualquier cambio de política pública o de normativa interna que afecte a la empresa", precisó.

Advirtió que ello se vincula con la alta disponibilidad de recursos hídricos y pesqueros. "Si bien la instalación de estas compañías en la región favorece al empleo, deben adecuarse a la normativa nacional y no imponer las del TPP".

Campillay dijo que aunque se negocia desde 2010, son pocos quienes disponen en detalle de las implicancias "de sus 36 capítulos y seis mil hojas del documento. Pero, hay filtración en lo ambiental, lo farmacéutico y desarrollo de transnacionales en territorio nacional, para lo cual se requerirá una modificación legal, que adecue esas normas al tratado, para evitar un litigio internacional en caso de una demanda contra el Estado chileno por incumplimiento del TPP".

Insoportable verano

E-mail Compartir

Quizás estoy resentido por no vivir el verano vacacional como los otros. Odiando a mis colegas (con cariño, por cierto) que por las redes sociales demuestran su entusiasmo veraniego. Muchos mandan fotitos de playa. Parecen felices los muy impúdicos; lo que es una agresión para un fóbico como yo que no soporta que en las cercanías haya otro feliz, un otro que no sólo ocupa espacio, sino que, además, hace ruido y se hace notar, que ríe y habla fuerte para que seamos testigos de su felicidad veraniega. No hay salud. Las playas, dice mi papá, debieran alfombrarlas. No es que odie el verano vacacional en sí mismo, odio a la gente que hace del verano un espectáculo como destino irremediable de un ocio que, a estas alturas, es innecesario. Y aunque estemos a paso del fin del verano, todo está perversamente reglamentado por los medios para que marzo o el fin del verano sea un sufrimiento. Colegios, niños y niñas protagonizando la más triste y patética de las escenas públicas, un escolar entrando a su escuela para sufrir violencia (múltiples modos del bullying, institucional y del otro). Y padres y apoderados reproduciendo el gesto patético de comprar útiles escolares y uniformes. Para olvidarme de eso hago política, un sucedáneo del odio y de la guerra, eso me tranquiliza un poco; me permite elaborar dispositivos de exterminio ficcional del enemigo, ese sí que es un otro. Además, para complementar ese olvido y tranquilizarme, recurro a la lectura de un libro, El Último Teorema de Fermat, que es la historia de un matemático francés del siglo XVI que planteó una misteriosa proposición que sólo fue resuelta en 1993 por el inglés Andrew Wiles. Envidio el placer sufriente de sujetos que trabajando en soledad se dedican a resolver enigmas de una abstracción inimaginable para la obsesión escénica moderna. En cambio, los tan mitificados artistas que me toca padecer por pega, jamás están solos, al menos en el mundo que vivimos siempre están en grupo, son fatalmente gregarios, como las mafias políticas. No padecen el placer o el sufrimiento del trabajo solitario. Ni los escritorzuelo(a)s ni los poetudos y las poetudas (ahora hay que escribir con conciencia de género) pueden aspirar de verdad a un encierro íntimo, no egocéntrico, de trabajo personal; siempre ansiosos de ocupar un lugar de privilegio. Y para eso deben meter ruido; producir escándalos y querellas culturosas, inútiles. Ojo, la expresión poetudo(a) es un neologismo construido a partir de la palabra poeta y testarudo(a) (¿o pelotudo(a)?, no recuerdo bien), en todo caso alude a un registro aspiracional y sobrevivencial chilensis muy en boga, al que se le adhiere la falta de criterio. Una amiga, sin ir más lejos, poeta de verdad, en el marco de una feria libresca fue agredida por un piquete culturiento comandado por una poetuda que le exigía explicaciones absurdas sobre una convocatoria o algo así, absolutamente remediable. Yo le había advertido que no se metiera en esas cosas, porque quedaba muy expuesta al protagonismo sicótico de unos loquitos (o tontitos) que se equivocaron de pega y que en vez de estar predicando en una plaza pública se dedican a escribir poemas de pésima calidad y a editar folletitos patéticos que hacen pasar por libros. En mi columna anterior yo me había referido a ella como una histérica pataletuda, no la identifico por su nombre porque eso suele inaugurar una estrategia de posicionamiento que termina por beneficiar la escena patológica. A la criminalización de la política parece seguirle la criminalización de la cultura, que es toda una vocación porteña. El paisaje se vuelve monótono, inexorablemente. Y uno sólo quiere llegar a la casa a acostarse.

POR Marcelo Mellado*

* Escritor y profesor de Castellano. Es autor de "La batalla de Placilla" .

Las andanzas en Perú de los Rolling Stones

E-mail Compartir

El paso de los Stones por el Perú, y muchas anécdotas de la banda, es lo que registra el libro "Los Rolling Stones y sus viajes al Perú. En el camino de los demonios",del conductor de televisión peruana Cucho Peñaloza. Los ingleses se presentarán el domingo 6 de marzo en Lima como parte de su tour por América Latina, la primera vez en un escenario peruano. Sin embargo, ese país no es un destino desconocido para ellos. Según Peñaloza, fue en 1969 la primera vez que pisaronesas tierras y en 1981 Mick Jagger disfrutó de la playa en El Silencio, desde donde se movilizó hacia la sierra y la selva donde filmaba con Werner Herzog y Klaus Kinsky "Fitzcarraldo". Otra historia sabrosa que cuenta, y de paso señala que es solo un mito, es sobre la vez que en Ancón los Stones tomaron ayahuasca junto al músico argentino Luis Alberto Spinetta.

Llegó a Cuba "1984", de Orwell

E-mail Compartir

La XXV Feria Internacional del Libro de Cuba estuvo dedicada a Uruguay tuvo dentro de sus actividades un coloquio dedicado al héroe nacional José Martí y otro a Fidel Castro, además de una exposición bibliográfica en homenaje a los escritores Mario Benedetti y Eduardo Galeano. También vio la luz la primera edición cubana de "1984", novela distópica que el británico George Orwell escribió en 1948 y que estaba prohibida en la isla. La crítica, incluyendo la del diario "Granma", fue absolutamente favorable. En la feria, que culmina hoy, participaron 37 países de todos los continentes . El pabellón mexicano fue uno de los más visitados. Ahí, las sagas de la editorial Vergara Riba fueron las más buscadas por los amantes de las letras en Cuba.

Más reclamos contra Isapres por alza en valor de planes

EN LA REGIÓN. Tanto en la Corte de Apelaciones, como en la Superintendencia de Salud, reportaron aumento de esas presentaciones por parte de los afiliados.
E-mail Compartir

erwin.schnaidt@diariollanquihue.cl

En un 115 % aumentó el ingreso de recursos de protección, por el alza en los planes de isapres, que los propios afiliados presentaron en la Corte de Apelaciones de Puerto Montt.

De esta forma, los reclamos contra esas aseguradoras crecieron de 583 en 2014 a 1.255 el año pasado, conforme a datos que maneja la Administración del tribunal de alzada.

Estadísticas actualizadas hasta noviembre de 2015 por la Superintendencia de Salud, dan cuenta que a esa fecha en la Región de Los Lagos había 67.572 cotizantes de isapres, por lo que los recursos presentados en la Corte corresponderían al 1.86 % de los usuarios del sistema privado.

Resultados

Estas acciones judiciales buscan impedir el alza en el valor de esos planes de salud, incremento impuesto por la institución de salud, que lo informa a través de una carta enviada al domicilio de los usuarios.

En general, estos recursos de protección son acogidos por la Corte de Apelaciones. Ante el éxito que alcanzan en los fallos, durante los primeros 45 días de 2016 hay un registro de 60 nuevos ingresos de esas solicitudes, las que -en promedio- tienen un tiempo de gestión de 27 días desde que son declaradas admisibles por ese tribunal y que son colocadas en la tabla semanal.

Esta condición también implicó un aumento en la carga laboral de ese tribunal, lo que es asumido como un desafío, ya que sólo cuentan con una sala ordinaria, la misma que existe desde su creación en mayo de 1974.

En la superintendencia

En paralelo, otros cotizantes han optado por manifestar su rechazo a esta alza de planes en forma directa en la Superintendencia de Salud.

La agente zonal subrogante, Gladys Montero, detalló que hubo un aumento de un 21,7 % al comparar las cifras de 2015 y 2014.

Explicó que en el periodo enero-diciembre del año pasado, registraron 280 ingresos de este tipo, contra los 129 que recibieron en 2014. A la fecha, agregó, han recepcionado 50 presentaciones contra el alza de precios.

La agente zonal (s) aseguró que esas presentaciones se han ido resolviendo en forma favorable. Respecto de los reclamos del año pasado, 268 resultaron favorables para los cotizantes.

Gladys Montero estableció que este incremento es el resultado de una política comunicacional de la entidad destinada a informar a los usuarios de Isapres respecto de sus derechos y orientarlos para que reclamen ante la Superintendencia de Salud si advierten alguna irregularidad en la modificación de sus contratos.

Recomendó que una vez que reciben la notificación de la Isapre, el afiliado debe dirigirse de inmediato a presentar su objeción en esas oficinas, ubicadas en Concepción 120, oficina 705. El mismo trámite, agregó, es posible realizar a través de correo certificado o mediante el portal en internet www.supersalud.gob.cl, "donde hay un formulario especialmente creado para este tipo de reclamos", informó.

Al igual que en la Corte de Apelaciones, se inicia un juicio y solicitan antecedentes a la Isapre, procedimiento que tramita la propia Superintendencia de Salud, sin costo para los usuarios. Mientras que al ingresar un recurso en el máximo tribunal de la región, se debe pagar los honorarios de un abogado.

Puntualizó que las isapres "están facultadas por ley para aplicar esta alza". Explicó que "se reclama porque esa modificación de las condiciones del plan, no es justificada al usuario en forma sustancial".

Reiteró que "bajo este esquema normativo, las Isapres están actuando dentro de la ley". Por ello enfatizó que los afiliados a isapres deben informarse y estar atentos a la recepción de la carta de adecuación que informa el alza, para que presenten su reclamo ante la Superintendencia de Salud, antes del vencimiento de la anualidad, para lo cual deben incluir el documento recepcionado en su domicilio.

Un recuerdo imperdible de Alodia Corral

E-mail Compartir

Cuando radio Colo Colo era la "primera sintonía en el corazón de Chile" y la amplitud modulada era reina y señora del espectro radiofónico, todos los días sonaban los sentimentales violines de un vals que anunciaban el comienzo de "Recordando". El programa de cinco horas de duración era conducido por Alodia Corral, fallecida el jueves pasado, y alcanzaba gran sintonía gracias a su selección de "éxitos de aquella juventud que el mayor añora y el adolescente admira". Con el auspicio de Casa Royal, Codipra y supermercados La Bandera Azul, el espacio ponía al aire "gratas evocaciones musicales", que se traducían en tangos, milongas y valses que se podían pedir al aire desde aquellos negros y pesados teléfonos de la época. Para entender la importancia de la radio en esos días hay que trasladarse a los años dorados del radioteatro, los años 50, época en la que brillaron locutores como Mireya Latorre, Raúl Matas, Pepe Abad, Raquel Küppers y Enrique Bravo Menadier; época del radioteatro donde los hermanos Duvachelle, Eglantina Sour y Jorge Boudon, junto a actrices como Ana González, Yoya Martínez y María Maluenda, conquistaban la imaginación de una audiencia pendiente de sus historias. Alodia Corral, quien murió en el sueño, iba a cumplir 89 años el 2 de marzo.

Un thriller sobre Cristóbal Colón

E-mail Compartir

"El ancla de arena" se llama la nueva novela del historiador francés Christian Duverger, que es descrita por su casa editora, Suma de Letras, como "un thriller histórico salpicado de intrigas, conspiraciones políticas, luchas de poder, amores clandestinos, pasiones y asesinatos". ¿Y la figura del navegante genovés que descubrió un continente? Es puesta bajo sospecha por cierto y aporta facetas no consideradas a más de cinco siglos de su muerte. Todo comienza con la acción trepidante de un grupo antiterrorista que descubre en la frontera entre Francia y España a unos etarras que portan un valioso manuscrito que corresponde a los desaparecidos diarios de a bordo de Colón. Ya en 2005 Duverger presentó "Cortés: la biografía más reveladora", una obra donde toma el personaje del conquistador español Hernán Cortés y lo sitúa como una bisagra entre el mundo prehispánico y el moderno, siempre en oposición a su país de nacimiento. Duverger es además docente de la Escuela Nacional de Antropología e Historia de la UNAM y de la cátedra de Mesoamérica en la École des Haute Études en Sciences Sociales.

"El desierto" de Carlos Franz cumple 10 años con edición aniversario

E-mail Compartir

El escritor chileno Carlos Franz tendrá una edición aniversario para su novela "El desierto", ambientada en el ficticio territorio de Pampa Hundida. El libro, que fue en 2005 Premio Internacional de Novela del diario argentino La Nación, será reeditado por Alfaguara en sus diez años. Situada en los comienzos de la vuelta a la democracia, en 1993, su protagonista es la jueza Laura Larco que regresa 20 años después, justo al tiempo que se celebra una diablada. En una entrevista de 2006, Franz apuntó como influencias en esta novela a Sófocles, Esquilo, Nietzsche, Camus y Man.