Secciones

Ataque incendiario destruye galpón en un fundo de Freire

LA ARAUCANÍA. Hubo rayados alusivos al conflicto mapuche.
E-mail Compartir

Un nuevo ataque incendiario se registró la madrugada de ayer en la comuna de Freire, en la Región de La Araucanía. Producto de este incidente, un galpón con fardos resultó destruido.

Según la investigación, el hecho ocurrió alrededor de las 4.10 de la mañana. En aquel momento, un grupo indeterminado de desconocidos ingresó para prender fuego a la estructura.

En el galpón, ubicado en el fundo Las Rosas y de propiedad de Francisco Palma, se encontraron rayados alusivos al conflicto mapuche.

El fiscal jefe de Pitrufquén, Jorge Granada, indicó a radio Bío-Bío que, de acuerdo a la versión del dueño del fundo a la Fiscalía, no habían tenido problemas con alguna comunidad ni tampoco existía un proceso de reivindicación territorial.

De acuerdo con estas versiones, el fundo no contaba con protección policial.

Para combatir el fuego, trabajaron tres unidades del Cuerpo de Bomberos de Freire y una de Pitrufquén.

Aunque se desconocía la identidad de los autores de este nuevo atentado, el hecho se suma a los incidentes ocurridos en las últimas semanas en las regiones del sur. Algunos de ellos mostraron rayados y panfletos en referencia al conflicto mapuche.

Otro de los ataques fue adjudicado por la Coordinadora Arauco Malleco. Se trató de la acción en contra de dos máquinas forestales de propiedad de forestal Arauco, ubicadas en un predio aledaño al fundo Lo Suárez, en Lanco.

El fiscal nacional, Jorge Abbott, descartó esta semana designar un persecutor exclusivo para investigar atentados en las zonas de conflicto.

Los argumentos del fiscal nacional

Sobre la medida de no designar a un fiscal exclusivo para indagar estos ataques, Abbott señaló el jueves que "es muy difícil tener un solo fiscal que intercale con las tres regiones y con tres policías distintas. En consecuencia, no es una figura que nos parezca la más adecuada".

Mineduc y reforma: "Este año comienza a concretarse"

EDUCACIÓN. En los próximos días se aplicará la ley de Inclusión.
E-mail Compartir

A días del comienzo oficial del año escolar, el jefe de la División de Educación General, Gonzalo Muñoz, aseguró que con la puesta en marcha de la ley de Inclusión durante las próximas semanas, "la reforma educacional comienza a ponerme completamente en marcha y a concretarse".

"La ley de Inclusión es un paso fundamental porque permite empezar a concretar que, en el caso de la educación subvencionada por el Estado, debe ser entendida como derecho, debe ser inclusiva y de calidad, pero para todos los estudiantes", remarcó el funcionario del Ministerio de Educación en radio Cooperativa.

En esa línea, Muñoz sostuvo que "es un año en que la reforma educacional comienza a ponerse completamente en marcha, a concretarse y tener implicancia en la vida de las personas".

"El proceso de transformarse en un sistema escolar completamente inclusivo desafía a las comunidades escolares a adecuar sus prácticas, a prepararse de mejor manera. Estamos muy contentos porque este va a ser un avance importante y concreto de la reforma educacional", señaló la autoridad.

Cierre de colegios

Según un informe del Mineduc publicado ayer por El Mercurio, 92 establecimientos solicitaron su cierre para este año, de los cuales 71 son particulares subvencionados.

Estas cifras superan a las de 2015, año en que 42 planteles dejaron de funcionar. Asimismo, 58 establecimientos cerraron en 2014.

El Mineduc informó, además, que los otros establecimientos que pidieron su cierre son 16 municipales y cinco particulares pagados.

El presidente de los Colegios Particulares de Chile (Conacep), Hernán Herrera, indicó al citado medio que si bien las cifras no son alarmantes, "probablemente no hay ningún colegio que haya solicitado partir como particular subvencionado ante la incertidumbre que hay".

El dirigente añadió que por el momento esta ley "no es un motivo para que los colegios hayan decidido salir del sistema", aunque advierte que "hay una fecha, diciembre de 2017, en donde sí va a haber una decisión de los sostenedores si continúan".

Ante esta situación, el Mineduc sostuvo que "la ley de Inclusión no ha generado la incertidumbre que Conacep señalaba hace un año y más. En agosto, un tercio de los colegios con copago renunció voluntariamente al mismo, lo que es una señal de certidumbre y no lo contrario".

Salud confirma dos casos más de dengue en Isla de Pascua

ENFERMEDAD. Las afectadas fueron dos mujeres de 20 y 52 años. El alcalde Pedro Edmunds Paoa hizo un nuevo llamado a trabajar para erradicar el mosquito.
E-mail Compartir

Pamela De Vicenzi

El Ministerio de Salud informó ayer que se detectaron dos nuevos casos de dengue en la Isla de Pascua, lo que totaliza una cifra de 16 afectados, todos residentes de la zona.

Las personas afectadas son dos mujeres de 20 y 52 años, quienes contrajeron la enfermedad esta semana. Una de ellas tuvo que ser hospitalizada por presentar signos de alarma, aunque en las siguientes horas evolucionó de manera favorable.

En tanto, los análisis del Instituto de Salud Pública (ISP) descartaron que otras seis muestras sospechosas tuvieran la enfermedad.

El alcalde de Rapa Nui, Pedro Edmunds Paoa, señaló que se teme un aumento de los casos en los próximos días y llamó al Ministerio de Salud a instalar una política de combate y decretar una medida especial para erradicar el mosquito.

"Salgámonos de la aritmética, vayámonos derecho a atacar el bicho", recalcó el edil en declaraciones a 24 Horas.

Casos de dengue

Hoy se cumplen diez días desde que las autoridades decretaron alerta sanitaria en Isla de Pascua por la presencia del dengue tras el hallazgo de cuatro casos autóctonos.

Desde ese entonces se han tomado medidas para paliar el aumento de afectados, tales como la aplicación de repelentes y la entrega de folletos informativos a residentes y turistas.

El jueves, el ministro (S) de Salud, Jaime Burrows, informó que el ISP confirmó diez nuevos casos de dengue en Isla de Pascua.

En la ocasión, la autoridad advirtió que "probablemente nos vamos a ver enfrentados a más casos en las próximas fechas y nuestro objetivo como Ministerio de Salud es que ese número no sea tan importante y que prontamente se comience a reducir y controlar el brote".

"Dentro de ese trabajo ha habido investigación epidemiológica que ha hecho aparecer relaciones entre algunos casos o sospechas y además se ha incentivado a la comunidad a consultar más precozmente cuando tengan algún cuadro que pueda ser sugerente de contagios por enfermedad transmitida por el mosquito", añadió Burrows.

También se comunicó el desarrollo un plan especial de recolección de residuos que cuenta con una inversión de $ 60 millones y se agrega un plan de mejoramiento de la infraestructura de acopio para desechos que son de riesgo pero no necesariamente el de mayor impacto. Esto, con el fin de evitar la propagación del vector.

Características

El dengue es una enfermedad infecciosa de causa viral que se presenta habitualmente como un cuadro febril denominado dengue clásico, que dura de dos a siete días, con un intenso malestar general, (cefalea, dolor retro ocular, dolor muscular y dolores articulares), acompañado de erupción cutánea.

La forma de transmisión de esta infección es a través de la picadura de la hembra del mosquito Aedes aegypti y en menor medida del Aedes albopictus, que debe estar infectado con el virus. Generalmente el insecto tiene hábitos nocturnos.

El mosquito se ha adaptado al hábitat humano estableciéndose cerca de viviendas donde existen condiciones deficientes de saneamiento y elementos que permiten contener agua (como maceteros, neumáticos en desuso, etc.), donde construyen sus criaderos.

Evolución

Alerta sanitaria El 11 de febrero, el Minsal decretó alerta sanitaria en Isla de Pascua tras hallar cuatro casos autóctonos.

Medidas La entrega de repelentes y folletos y la recolección de residuos son algunas de las medidas que se han tomado.

Nuevos casos Producto de los dos nuevos casos informados ayer, ya son 16 las personas afectadas por el dengue.