Secciones

Gremios realizan duro análisis del trabajo 2015 de los parlamentarios

LABOR REGIONAL. Piden que este año tengan mayor cercanía con las entidades locales y que se preocupen de resolver los temas relacionados con este territorio y no de forma centralista. EN COCHAMÓ. Jorge Pasminio comenta que el Tercer Tribunal Ambiental debe definir sobre situación de camino.
E-mail Compartir

Vicente Pereira Parra

Mientras los congresistas disfrutan de sus vacaciones, en los distintos gremios se alistan para fijar cuáles serán las materias que deberán abordar los parlamentarios desde el momento que retomen sus actividades el mes próximo.

De partida requieren de una mayor cercanía de la problemática local y más presencia en la región son algunas de las temáticas que piden abordar a quienes son los representantes de esta zona en el Parlamento.

José Pacheco, presidente provincial de la CUT, dice que espera que tengan un mayor peso en la política pública regional.

Tanto en lo legislativo y en lo regional. Qué sean capaces de colocar la problemática local en la agenda pública, sobre todo en lo relacionado con los trabajadores, que no tienen más grado de influencia que el elegir a determinados parlamentarios.

También que voten a favor de los intereses generales de esta zona. Un ejemplo -según dice- es que la Ley Pesca afectó a parte importante de los pescadores de la región. Tema en el que Pacheco esperaba que estos tuvieran mayor peso y que golpearan la mesa. "Están al debe".

Carlos Stange, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Turismo, de Puerto Montt, dice que "esperamos tenerlos más cercanos porque este año fueron esquivos para efectos de reuniones y de poder entender nuestra problemática".

El juicio de Stange es duro al respecto: "Cómo pueden tener representación de la región si es que no conversan con los distintos gremios".

Por eso Stange espera poder trabajar en conjunto con los parlamentarios, de manera de poder desarrollar las ideas y problemáticas reales de la comunidad.

De lo que fue 2015 cuenta que su gremio le solicitó una reunión a diputados y senadores de la zona y que el único que los atendió fue el senador UDI Iván Moreira.

Ni Rabindranath Quinteros (senador PS) ni los diputados Marisol Turres (UDI) y Patricio Vallespín (DC) les han contestado a las solicitudes de encuentro a través de la Ley del Lobby, según reclama el personero.

La idea -según dice- es manifestarles las inquietudes que existen respecto a las nuevas leyes que están legislando y que les afectan de manera directa.

Rubén Sáez, presidente de la Asociación de Microbuseros de Puerto Montt, dice que es fundamental que este año se preocupen de lo que ocurre con el transporte mayor porque cada día están quedando menos máquinas.

"La gente dice que el servicio es malo, pero no es así. Lo que ocurre es que necesitamos un subsidios porque las máquinas ya no se pueden comprar", aduce.

Llama a los parlamentarios a ponerse la mano en el corazón y reflexionar respecto a que "en lugar de quitarles plata a los micreros tratemos de darle. Ahora quieren que transportemos al adulto mayor con tarifa rebajada", pero sin darles recursos a cambio.

Otro alegato apunta a que hoy son objeto de múltiples exigencias, pero "la locomoción pirata tiene todas sus regalías".

Juan García, presidente de los Demersales, comenta que siendo Los Lagos una región pesquera importante en el concierto nacional, se les presenta una oportunidad para reivindicarse de todos los cuestionamientos que pesan sobre ellos al trabajar para fortalecer y profundizar la ley de pesca, la que tiene que revisarse de forma profunda durante los próximos meses.

Por eso subraya que lo primero es la fiscalización. "Hoy existe un colapso de muchas pesquerías, pero la pesca artesanal no es la responsable. Y es ahí donde tienen que tener altura de miras los parlamentarios de la región para defender lo que tienen que defender".

Otra crítica es la lucha contra el centralismo, que -según dice- han prometido los legisladores de esta zona, pero no avanza, ya que hasta el momento todo se resuelve en el nivel central.

Por ejemplo: las materias relacionadas con la pesca.


Seremi de Medio Ambiente explica panorama que enfrenta Mediterráneo

Definir si el camino que se levanta en el sector Río Manso de Cochamó corresponde o no al proyecto de construcción de la central hidroeléctrica Mediterráneo es algo que tendrá que definir el Tercer Tribunal Ambiental, luego que resolviera admitir a trámite la reclamación de Corporación Puelo Patagonia con la Superintendencia de Medio Ambiente por una controversia relacionada con la construcción de esta obra.

Un análisis de este tema es el que realiza el seremi de Medio Ambiente, Jorge Pasminio, quien explica algunos alcances de esta medida.

La historia es la siguiente, según relata Pasmino: La Superintendencia de Medio Ambiente levantó un procedimiento a la empresa Andes S.A., que está construyendo un camino en el sector y que no ingresó al Sistema de Evaluación Ambiental.

Lo que hizo la Superintendencia -al levantar este procedimiento- es generar que la empresa deba entregar los descargos que permitan regularizar lo que está ocurriendo con el camino.

Por lo que en los próximos pasos se sabrá si habrá o no sanciones dependiendo de cómo esté la tramitación con respecto al Departamento de Sanciones de la Superintendencia de Medio Ambiente.

Sin embargo, lo que está solicitando la Corporación Puelo Patagonia al Tribunal Ambiental es que tras la resolución enviada por la Superintendencia de Medio Ambiente, éste tribunal defina la situación del camino.

Establecer

Y en esta definición -apunta el seremi- tendrán que establecer si Mediterráneo fraccionó el proyecto con el camino o que este camino ingrese al Sistema de Evaluación Ambiental para que cumpla con todas las normas vigentes en el país.

- ¿Cuál es la situación hoy día. Este proyecto fue paralizado?

- De acuerdo a la información que manejamos, en primera instancia la Superintendencia de Medio Ambiente obligó a paralizar el camino por un plazo de 30 días. Y también la empresa decidió esta paralización hasta que puedan regularizar su proyecto.

4 gremios expusieron sus demandas de cara a lo que debiera ser la labor de los parlamentarios para este año.