Secciones

"Las Plantas" gana dos premios en el Festival de Berlín

DISTINCIÓN. La cinta de Roberto Doveris recibió el galardón del Gran Jurado a la mejor película en la Generation 14+.
E-mail Compartir

La película "Las Plantas", del realizador nacional Roberto Doveris, se alzó con el premio del Gran Jurado a la mejor película y la mención especial del Jurado Joven en la sección Generation 14+ del Festival de Berlín. La primera distinción consta de 7.500 euros que otorga la Federal Agency for Civic Education para los ganadores de esta categoría.

"Para nosotros es un reconocimiento especial para una película pequeña hecha con esfuerzo, con garra, con ganas", expresó Doveris.

También dedicó estos logros al equipo con el que trabajó y a sus amigos de la adolescencia, aquella "época en que se construye un mundo nuevo" y en la que está inspirada la cinta, protagonizada por la joven argentina Violeta Castillo.

El director comentó que ha sido una "película feliz" en todas sus etapas, ya que tuvo una buena relación con su equipo. Además el filme "pone en valor que los jóvenes de hoy no son los mismos de hace 10 años, se le toma el pulso a la generación actual, a cómo se relacionan en este mundo post internet".

Doveris agradeció al festival y en particular a la Sección Generation 14 Plus "porque hicieron una apuesta arriesgada al programar para jóvenes de 16 años una película con fuerte contenido sexual, pero del todo fue acertada, ya que es un filme que apela a ellos y a un público global".

"Las Plantas" cuenta la historia de Florencia, una joven de 17 años que debe hacerse cargo de su hermano mayor, quien se encuentra en estado vegetal.

En medio de problemas económicos y sin el cuidado de otros, la adolescente descubre el cómic que da nombre a la película, que se trata de una invasión de espíritus vegetales durante la luna llena. Esto la llevará a explorar su sexualidad con desconocidos a través de internet.

El elenco lo completan Mauricio Vaca, Ernesto Meléndez, Ingrid Isensee, Juan Cano y Simón Mercado.

Variety calificó la cinta como un "thriller psicológico con un fuerte componente sexual, en una original cinta adolescente mezclada con cultura pop". El propio Doveris había señalado a DPA que "estamos muy acostumbrados a ver el cuerpo de la mujer transformado como un objeto en las películas y eso corresponde a la puesta en escena de un deseo masculino, obviamente eso en una historia del cine que ha sido muy masculina".

El Gobierno destaca apoyo a corto que postula a un Oscar

CINE. La ministra (s) de Cultura encabezó una exhibición de "Historia de un oso" en el Palacio de La Moneda.
E-mail Compartir

El corto chileno "Historia de un oso", que postula al Oscar a Mejor Cortometraje Animado en la versión de este año de ese galardón, fue exhibido ayer en el Centro Cultural del Palacio de La Moneda con la asistencia de varias autoridades, como forma de destacar el aporte de fondos estatales a su producción y en una especie de "despedida" de sus realizadores, que viajarán a la ceremonia a realizarse el 28 de febrero en el Teatro Kodak de Los Angeles (California).

La ministra (s) de Cultura, Claudia Pascual, le deseó suerte al equipo de Punkrobot, estudio de animación que creó "Historia de un Oso", y destacó el apoyo del Estado en el desarrollo de este tipo de realizaciones. Pascual agregó que "la tarea de promover la creatividad cultural", debería ser un "compromiso de lo público y lo privado".

Patricio Escala, productor de la cinta, afirmó que gracias a los fondos que de entidades como el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y Corfo, además del apoyo de la Universidad de Las Américas, pudieron realizar "Historia de un Oso".

Según el productor, a partir de esta nominación a los premios de la Academia, se puede comenzar a fomentar la creación de una industria cinematográfica nacional mucho más amplia.

"Cuando uno tiene la capacidad de generar, con los recursos que hay, una obra como esta, y llegar a esta instancia, se puede volver a repetir. Lo que sí es necesario es que hay que crear un ecosistema que permita que más realizadores puedan tener las oportunidades que nosotros tuvimos, y que también hayan privados que se involucren en eso", explicó Escala.

Los realizadores de la cinta ya están en Estados Unidos y el domingo llegarán a Los Angeles. El director de la cinta, Gabriel Osorio, encabezó exhibiciones del corto y participó de una visita al estudio Pixar.

Fallece Harper Lee, la autora de "Matar a un ruiseñor"

EE.UU. La escritora había regresado a la literatura el año pasado, cuando se publicó una secuela de su célebre novela.
E-mail Compartir

Mabel González / Agencias

La escritora estadounidense Harper Lee, autora de la célebre novela "To Kill a Mockingbird" ("Matar a un ruiseñor"), murió ayer a los 89 años en una residencia de Monroeville, un pequeño pueblo del estado de Alabama, según confirmó la editorial Harper Collins.

Las primeras informaciones sobre su fallecimiento se publicaron en un portal de noticias de Alabama y fue corroborado más tarde por diversas fuentes de la localidad de Monroeville, su lugar de nacimiento y donde vivió la mayor parte de su vida.

Un sobrino suyo detalló que el fallecimiento de la autora, que no estaba casada ni tenía hijos, ocurrió mientras dormía.

"Matar a un ruiseñor" se convirtió casi desde el primer día en una de las piezas clave de la literatura del sur de EE.UU., en la que Lee abordó hace más de medio siglo temas que hoy siguen de actualidad, como el racismo, la tolerancia y la justicia.

A partir de la inocente mirada de unos niños, la historia está ambientada en un pueblo sureño de Alabama donde la hipocresía de sus habitantes condena a un negro acusado de violar a una adolescente blanca, pese a que todas las evidencias decían lo contrario.

En el relato, escrito en los años 50, en el momento más feroz del terrorismo blanco contra los negros, el abogado sureño blanco Atticus Finch es quien se encarga de defender al inculpado.

Desde que se publicó por primera vez en 1960 por la editorial J.B.Lippincott se han vendido más de 40 millones de copias, es lectura obligada en las escuelas del país y la autora cuenta con una legión de seguidores tanto en EE.UU. como en el mundo.

La novela, con la que Lee ganó el premio Pulitzer en 1961, se adaptó un año más tarde al cine, en una cinta protagonizada por Gregory Peck y Mary Badham bajo la dirección de Robert Mulligan, que terminó llevándose tres premios Oscar en la edición de 1963.

"Jamás me imaginé que tendría algún tipo de éxito con 'Matar a un ruiseñor'", llegó a admitir la escritora en 1964 en una de las pocas entrevistas que concedió entonces a una radio local, según recordó ayer The New York Times.

Pese a la enorme popularidad que obtuvo después de ganar el Pulitzer y del éxito de la película en las salas de cines, Lee decidió regresar a su pueblo, abandonar la literatura y a partir de entonces rechazó la mayoría de las entrevistas que le propusieron.

Retorno tras medio siglo

Casi cincuenta años de silencio que se interrumpieron de forma sorpresiva a comienzos de 2015, cuando la editorial Harper Collins anunció que publicaría una secuela de la célebre novela, bajo el título "Go Set a Watchman" ("Ve y pon un centinela").

El lanzamiento estuvo rodeado de gran polémica porque diferentes medios aseguraron que no era una secuela sino el borrador original que Lee trató de publicar en 1957 y que terminó convirtiéndose en "Matar a un ruiseñor" con las correcciones sugeridas por su editor.

Tanto seguidores de la escritora como críticos literarios se sumaron entonces a las críticas a la editorial e incluso diferentes medios publicaron que el segundo libro fue descubierto en 2011 y no en el otoño de 2014, como anunció en su momento Harper Collins.

Sin que todavía se hubiese confirmado oficialmente su muerte, muchos lectores anónimos y destacadas figuras del mundo del cine, la literatura o el espectáculo se volcaron en las redes sociales para despedir a la escritora estadounidense.

Desde compañeras de profesión como Erica Jong ("Miedo a volar") o la popular presentadora de televisión Katie Couric, para quien Lee "fue un regalo para todos nosotros", hasta la actriz Debra Messing ("Will & Grace), que afirmó que con su célebre libro "cambió el mundo".

Quizá quien mejor resumió el sentir de muchos fue la activista Erin Brockovich, quien no dudó en destacar que "Matar a un ruiseñor" es una defensa de lo que es justo. "Una idea que no es nueva pero que necesitamos recordar de tanto en tanto. Descansa en paz", manifestó.

Lejos de los focos y las entrevistas

Según reportó el diario El País de España, Harper Lee vivía en una residencia para ancianos modesta en Monroeville, desde donde apenas salía en el último tiempo. Dos guardias de seguridad vigilaban la entrada y ahuyentaban a los periodistas que buscaban a la escritora. "Como su coetáneo J.D. Salinger, Lee pertenecía a una especie particular de artistas. Su obra es escasa. Tienen un golpe de genialidad en su juventud y crean un clásico para después retirarse del escenario y callar para siempre. Rehuyen los focos y las entrevistas", resaltó el rotativo.