Secciones

Turistas sufren para llegar a Pargua y por los tacos para embarcar

PROBLEMAS. A la congestión habitual en esta época para cruzar el Canal de Chacao, se suma la falta de letreros que indiquen con claridad dónde están las ramplas de embarque y desembarco. Son ocho los transbordadores que están operativos, y cruzan repletos de pasajeros.
E-mail Compartir

Cinco de cada 10 turistas que buscan llegar a los embarcaderos de Pargua han equivocado el camino, retrasando el cruce del Canal de Chacao, según indicaron, por la falta de letreros que indiquen con claridad la zona de embarque.

A la falta de señales en la Ruta 5 se suma la congestión frecuente para embarcar a un transbordador y llegar a la zona de Chacao en Chiloé.

La demora (congestión) es de entre 25 a 30 minutos, aunque quienes trabajan en regular el tránsito en Pargua señalaron que para esta época es normal, debido a la gran cantidad de actividades que se desarrollan en la Isla Grande, sumado a la Fiesta Costumbrista de Castro.

Aunque no existe una cifra de cuántos son los vehículos que cruzan el Canal de Chacao en esta época, son entre 35 y 45 los móviles que puede embarcar en cada transbordador, dependiendo del tamaño de la nave y del tipo de transporte que es embarcado.

Son ocho los transbordadores que operan las 24 horas en el Canal de Chacao, y sólo se detienen cuando las condiciones atmosféricas no son las adecuadas o cuando las variaciones de mareas son considerables.

Pargua y Chacao en esta temporada han concentrado un importante movimiento; llegar a estos puntos no es problema, tratar de embarcar a los transbordadores es la dificultad, concentrándose la mayor congestión en las tardes y los fines de semana.

Complejo

Mauricio González es chofer de camión frigorífico y relató que ha estado tratando de cruzar el Canal de Chacao entre una y dos horas.

"El martes me voy de Ancud con congelado y retorno el viernes con línea blanca y en el verano tratar de cruzar Chacao se torna muy complejo, a veces he esperado hasta más de una hora y media", explicó.

El camionero cancela 37 mil 800 pesos para cruzar el canal.

"Para uno que es dueño y transportista la construcción del puente será un adelanto", añadió.

Marcela y Mónica viajaban con sus respectivas familias a Castro para asistir a la Fiesta Costumbrista, y lo hacían desde Puerto Varas y Osorno.

"Hace cuatro años que venimos y ahora todo es más lento. Esperamos más de 20 minutos para poder embarcar el transbordador. En todo caso en todas partes hay problemas de congestión, este verano ha sido un caos Puerto Varas", indicó Marcela.

Letreros

Carlos Mora viajaba a Chonchi junto a su familia desde Temuco, y se encontró con el taco, pero además equivocó el camino para llegar a las ramplas.

"Hemos venido a Chiloé hace 30 años, pero ahora nos hemos encontrado que no hay ningún letrero que indique cómo llegar a Pargua", acotó.

El turista dijo que llegaron hasta la zona donde se está construyendo el puente.

"Llevamos más de una hora dando vueltas aquí, porque tratar de cruzar el canal no es muy expedito, claro, el puente en el futuro me va a beneficiar a mi, pero no sé qué tanto a los chilotes", apuntó.

Juan Carlos y su familia que llegaron desde Valdivia con la intención de cruzar el Canal de Chacao estuvo más de 20 minutos tratando de abordar el transbordador.

"Las señalizaciones son pésimas, nos metimos por el camino donde están construyendo el puente, pero el inconveniente es que dice Pargua. El problema es que mucha gente estaba como nosotros, es decir perdidos", manifestó.

Miguel Ángel González proveniente desde Concepción tuvo el mismo inconveniente con su familia.

"Llegamos hasta las torres porque no hay un letrero que diga con claridad dónde está Pargua, es decir que diga por dónde están emplazados los embarcaderos", aseveró.

Para el penquista es relevante que las autoridades se preocupen de este detalle.

"Vamos a Castro a pasar el fin de semana, y entre equivocarnos de camino y el taco hemos perdido como una hora y media", argumentó.

María Isabel quien había llegado desde Valdivia y estaba en la rampla de Pargua junto a sus amigas, dijo que el único problema era la falta de señalización. "Con esto de la construcción del puente todo ha cambiado. No viajábamos a Chiloé hace más de tres años y producto de esta nueva pista que va al puente y no a los embarcaderos, nos equivocamos y ya hemos perdido una hora", afirmó. La valdiviana agregó que todos los letreros dicen Pargua, "pero deben ser más claros", señalo.

En uno de los pórticos al llegar a la costera localidad existe un letrero que dice Carelmapu Chayahue y otro que dice Pargua, e indica con una flecha.

Ayer fueron muchos los conductores que pasaron la zona para virar hacia los embarcaderos.

Problema

Carlos Contreras seremi de Obras Públicas, explicó que se ha oficiado a la empresa concesionaria a cargo de la Ruta 5 a Pargua. "Es necesario saber cuántos letreros hay, dónde están ubicados y de qué tipo; porque ya nos habían dado cuenta de este problema. Esperamos realizar una evaluación de la situación, y de esa forma entregar una pronta respuesta. Por ahora solicitamos al inspector fiscal de la concesión que incorporen la señalización adicional necesaria para evitar confusiones", aseveró.

En la Ruta 5, y en Pargua se observan todos los días jóvenes mochileros cruzando el canal. Sólo los transbordadores de la empresa Transmarchilay no cobran a los pasajeros que se transportan a pie.

Los peatones para llegar a los embarcaderos deben caminar alrededor de un kilómetro y medio, pero con riesgo de ser atropellados, porque no hay veredas, y el transito de las personas se hace por la berma.

Normal

El encargado de los embarcaderos en Pargua Nelson Muñoz explicó que el aumento del movimiento de vehículos que demandan llegar a la isla de Chiloé está en los márgenes de normalidad.

"El tiempo de espera es lo mínimo, es decir normal como ocurre todos los años. Claro pueden estar 10 minutos, pero llegan cuatro barcos y se llevan más de 800 metros de vehículos, y los zarpes se están realizando cada 8 minutos", adujo.

Muñoz dijo que en general los usuarios no reclaman, quienes realizan frecuentes quejas son los choferes de buses y de camiones.

"El sistema funciona con normalidad, claro aumenta el movimiento, pero en esta temporada es así", indicó.

Las dos rampas de Coronel del Faro y Coronel del Centro están completamente operativas, durante todo el día. En las tardes -pasada las 18 horas- la congestión se concentra en Chacao.

1.500 metros separan al sector costero de Pargua con las dos rampas emplazadas en Punta Coronel del Faro y Coronel del Centro, donde se concentra el movimiento de transbordadores.

35 vehículos y hasta 45 puede cargar un transbordador que realiza la travesía entre Pargua y el sector de Chacao en la provincia de Chiloé. El viaje demora 30 minutos.

24 horas se mantiene el movimiento de transbordadores en el Canal de Chacao, con ocho naves que sólo se detienen por problemas de mareas o inestables condiciones de tiempo.