Secciones

Pesca artesanal contará con nuevos recursos de inversión

REGIÓN DE LOS LAGOS. Entre algunos proyectos destacan la adquisición de equipos para mejorar los sistemas de flotabilidad y asegurar los rendimientos de pesca.
E-mail Compartir

Cristian Alvial

Un grupo de 24 organizaciones de la pesca artesanal serán favorecidas con más de 139 millones de pesos, en el marco del Programa de Fomento y Desarrollo de la Peca Artesanal de la Región de Los Lagos.

Los beneficiados corresponden a la primera etapa de ejecución que, al término, favorecerá a un total de 92 organizaciones de la región, por un monto de 700 millones de pesos.

El programa nace de un convenio con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), el Fondo de Administración Pesquera de la Subsecretaría de Pesca (Subpesca) y el Fondo de Fomento de la Pesca Artesanal del Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca).

Por tres años

Según el director zonal de Pesca de Los Lagos, Juan Gutiérrez, "los proyectos corresponden al financiamiento entregado por este convenio durante los años 2015, 2016 y 2017. El cual fue firmado por el intendente de Los Lagos, Leonardo de la Prida y el subsecretario de Pesca, Raúl Súnico".

Los recursos fueron asignados por concurso público donde se aprobaron 92 iniciativas.

"Por temas de ejecución presupuestaria, hay procesos que van por cuotas y se deben ir rindiendo. Por eso en este momento se están entregando los recursos que corresponden a la primera nómina", añade Juan Gutiérrez.

La autoridad comentó que una vez que avancen las rendiciones, se asignará el resto de los fondos para completar la nómina durante el primer semestre de 2016.

"Lo más probable es que con el presupuesto siguiente y, durante el segundo semestre, se haga un nuevo llamado para complementar los proyectos que hayan quedado pendientes", adelantó la autoridad.

Los proyectos varían en el tipo de pesca como la extracción tradicional, seguido de los bentónicos dedicados al buceo y algunos que mantienen áreas de manejo para la pequeña acuicultura.

"Los proyectos tienden a una mejora de la puesta en valor del sistema de la pesca artesanal. Con el fin de ser proveedores de alimentos con cierta elaboración y mejorar la comercialización final de sus productos", concluye el director zonal de Pesca.

Pescadores

José Alvarado, uno de los beneficiados y presidente de la Federación de Pescadores de Hualaihué, comentó que postularon con el apoyo de un ingeniero pesquero y de consultoras. Tras lo cual, calificó cerca del 95% de sus integrantes.

"En la zona de Hualaihué son cerca de 600 personas entre mitilicultores y armadores donde la mayoría de los recursos son para la reparación de embarcaciones. Después tenemos el tema de la producción de semillas de mitílidos, donde cuatro sindicatos obtendrán nuevas boyas y realizarán mantención en aquellas que estaban deterioradas", comentó.

Alvarado calificó el aporte como positivo, pero que no los deja conformes. "Especialmente en el tema de las semillas porque cada sindicato requiere de al menos cinco millones de pesos. Son recursos escasos, pero sirven para paliar un poco la situación", explicó.

En tanto, el presidente de la Cooperativa de Pescadores y Buzos de Calbuco, Marcelo Soto, destacó que están conformes con los recursos, pero que aún hay inversiones que realizar en el sector.

"El proyecto va en directo beneficio de los hombres de mar. Ya que instalaremos una pescadería donde se venderán los productos en forma directa desde playa hacia el consumidor. Esta se ubicará en el puerto pesquero de Caleta La Vega en Calbuco", adelantó Soto.

Por precio y clima baja la proyección de leche

AGRICULTURA. La recepción nacional alcanzó los 2.028 millones de litros.
E-mail Compartir

Según el Boletín de la Leche de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), la recepción de leche en planta cayó un 5,6% en 2015. Esto en el contexto del cierre de 16 lecherías en la Provincia de Llanquihue durante el periodo.

De acuerdo con el presidente de Agrollanquihue, Rodrigo Llavín, la caída refleja que, "por un lado, la gran sequía a principio de 2015 tuvo muchas secuelas en la producción y al final en la producción anual. Pero también refleja que no están dadas las condiciones de precios que nos pagan las plantas lecheras para suplir estas problemáticas climáticas que se van generando".

Es así como la baja más notoria se produjo al término del año. Donde el precio promedio pagado a productor fue de 186 pesos por litro en diciembre, versus los 227 pesos a igual mes de 2014.

"El lugar donde pegó más fuerte la sequía fue la Provincia de Llanquihue. Eso hizo que muchas personas cerraran sus lecherías y otros vendieran sus animales y campos", agregó Llavín.

Productor

Eduardo Meersohn, productor del área de Los Muermos, estima una mayor caída en la producción, ya que disminuyó el ganado lechero. "En 2015 muchos productores vendieron sus vacas y vaquillas para superar la crisis y, sumado a las condiciones de clima y precio, se estima una producción a la baja en 2016".

El agricultor insistió en que "no hay ninguna razón de mercado internacional ni nacional para que la industria este pagando un 20% menos el litro leche a productor".

Además, añadió que "muchos productores no están cancelando sus créditos y cheques a proveedores, y no están comprando los insumos y tecnología, para seguir en forma competitiva en el mercado".